ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SALUD OCUPACIONAL

apamado430 de Noviembre de 2013

7.004 Palabras (29 Páginas)241 Visitas

Página 1 de 29

EXPOSICIONES DE SALUD OCUPACIONAL

ANDREA PAOLA AMADO BARBOSA

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO-SENA

SALUD OCUPACIONAL

BARRANCABERMEJA

2013

EXPOSICIONES DE SALUD OCUPACIONAL

ANDREA PAOLA AMADO BARBOSA

Trabajo de:

Composición de los residuos solidos

Generación de los residuos solidos

Separación en la fuente de los residuos solidos

Reciclaje

Contaminación auditiva

Contaminación ambiental

Contaminación visual

Presentado a:

Instructor. LUIS FERNANDO CALDERON MEJIA

Administrador de empresas

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO-SENA

SALUD OCUPACIONAL

BARRANCABERMEJA

2013

INTRODUCCION

Para poder comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y saber en

Cada momento y con exactitud de qué estamos hablando, es fundamental

que conozcamos un conjunto de términos básicos que se van a emplear con

Mucha frecuencia a lo largo de este trabajo.

Como además veremos, estos conceptos referidos al medio ambiente

Están íntimamente relacionados unos con otros, por lo que es importante

dominarlos bien para evitar confusiones.

CONTENIDO

GLOSARIO

OBJETIVOS

COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

* Variaciones estaciónales en la generación de residuos

* Residuos sólidos generados a partir de aguas servidas municipales e industriales

* Características de los residuos

* Poder calorífico

GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

*Que son los residuos sólidos

*Donde se generan

*Como se clasifican

* Como controlar el exceso de residuos sólidos

* Código de colores para la recolección de residuos

SEPARACIÓN EN LA FUENTE DE RESIDUOS SÓLIDOS

* Qué es la separación en la fuente

*recolección y transporte

*tratamiento

*comercialización

*disposición final

*sitios de disposición final

*los rellenos sanitarios

RECICLAJE

*beneficios del reciclaje

*ventajas del reciclaje

*la recogida y el proceso

*la fabricación

*la compra de productos reciclados

CONTAMINACIÓN AUDITIVA

CONTAMINACION AMBIENTAL

*tipos de contaminación ambiental

*causas de la contaminación ambiental

*contaminación ambiental según el contaminante

*prevención de la contaminación ambiental

*efectos de la contaminación ambiental

CONTAMINACIÓN VISUAL

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

GLOSARIO

Vertederos o basureros: (también conocidos en algunos países hispanohablantes como basurales), son aquellos lugares donde se deposita finalmente la basura. Estos pueden ser oficiales o clandestinos

Vertedero clandestino: Es un lugar en el que, sin consideraciones medioambientales, es elegido por algún grupo humano para depositar sus desechos sólidos. Son grave fuente de contaminación, enfermedades y otros problemas. Generalmente son establecidos en depresiones naturales o sumideros.

Vertedero municipal o urbano: Es un vertedero que bajo ciertas consideraciones o estudios de tipo económico, social y ambiental, es destinado a ese fin por los gobiernos municipales. También son conocidos como "vertederos controlados" o "rellenos sanitarios

Embalaje: es un recipiente o envoltura que contiene productos de manera temporal principalmente para agrupar unidades de un producto pensando en su manipulación, transporte y almacenaje

Hipoacusia: es la pérdida parcial de la capacidad auditiva. Esta pérdida puede ser desde leve o superficial hasta moderada, y se puede dar de manera unilateral o bilateral dependiendo de que sea en uno o ambos oídos; esta pérdida puede ser de más de 40 decibelios en adelante. Las personas con hipoacusia habitualmente utilizan el canal auditivo y el lenguaje oral para comunicarse. Se benefician del uso de auxiliares auditivos para recuperar hasta en un 20 a 30% de la audición.

OBJETIVOS

Que alumnos y alumnas distingan los diferentes conceptos y

términos que se utilizan habitualmente al referirnos al todo lo relacionado con el medio ambiente.

• Promover y fortalecer la cultura del reciclaje en Colombia

• Maximizar el uso de los recursos naturales.

• Evitar la tala indiscriminada de árboles.

• Disminuir la contaminación del suelo, del agua y del aire en general

• Disminuir la contaminación visual y mejorará el aspecto del país.

• Reducir los gases efecto invernadero.

• Aumentar la vida útil de los Rellenos Sanitarios

COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Básicamente trata de identificar en una base masiva o volumétrica de los distintos componentes de los residuos.

Usualmente los valores de composición de residuos sólidos municipales o domésticos se describen en términos de porcentaje en masa, también usualmente en base húmeda y contenidos ítems como materia orgánica, papales y cartones, escombros, plásticos, textiles, metales, vidrios, huesos, etc.

La utilidad de conocer la composición de residuos sirve para una serie de fines, entre los que se pueden destacar estudios de factibilidad de reciclaje, factibilidad de tratamiento, investigación, identificación de residuos, estudio de políticas de gestión de manejo.

Es necesario distinguir claramente en qué etapa de la gestión de residuos corresponden los valores de composición.

Variaciones estaciónales en la generación de residuos

La cantidad y calidad de los residuos sólidos puede variar en forma significativa a través del año. Comúnmente en climas temperados, la cantidad media diaria, semanal y mensual de residuos esta sobre la media anual durante los meses de veranos. Esto es atribuible en parte al aumento de la basura orgánica (por hábitos y disponibilidad para consumo), además de las probables actividades de mejoramiento urbano comúnmente realizadas en esta época.

En lugares donde la actividad de mejoramiento durante los meses de temporada de vacaciones puede aumentar en varias veces la media anual, aumentando la proporción de residuos domésticos y comerciales.

En lugares donde la generación de residuos industriales representa un porcentaje importante del total, el patrón de generación queda determinado por el tipo de industrias presentes.

Residuos sólidos generados a partir de aguas servidas municipales e industriales

En países desarrollados, el agua servida, comercial e industrial es colectada y tratada previa a regresarla a los cursos de aguas. El material removido durante el tratamiento es lodo, un material sólido que contiene típicamente un alto porcentaje de humedad. Los sólidos deshidratados pueden ser dispuestos en rellenos, aplicados a tierra como un mejorador de suelos o incinerado.

Los procesos industriales consumen una gran cantidad de agua para sus procesos. Las características de las aguas descargadas de las fuentes industriales son bastantes diferentes a las características de las aguas servidas domesticas en concentración, incluido los patógenos que generalmente están muy bajos o casi inexistente.

Generación de lodos a partir de la mejor tecnología de tratamientos de aguas servidas disponible (caso USA)

Características de los residuos

Humedad

Es una característica importante para los procesos a que puede ser sometida la basura. Se determina generalmente de la siguiente forma: Tomar una muestra representativa, de 1 a 2 Kg, se calienta a 80ºC durante 24 horas, se pesa y se expresa en base seca o húmeda.

Densidad

La densidad de los sólidos rellenados depende de su constitución y humedad, porque este valor se debe medir para tener un valor más real. Se deben distinguir valores en distintas etapas del manejo.

Densidad suelta: Generalmente se asocia con la densidad en el origen. Depende de la composición de los residuos. En Chile fluctúa entre 0.2 a 0.4 Kg/l o Ton/m3.

Densidad transporte: Depende de si el camión es compactador o no y del tipo de residuos transportados. El valor típico es del orden de 0.6 Kg/l.

Densidad residuo dispuesto en relleno: Se debe distinguir entre la densidad recién dispuesta la basura y la densidad después de asentado y estabilizado el sitio. En Chile la densidad recién dispuesta fluctúa entre 0.5 a 0.7 Kg/l y la densidad de la basura estabilizada fluctúa entre 0.7 a 0.9 Kg/l

Poder calorífico

Se define como la cantidad de calor que puede entregar un cuerpo. Se debe diferenciar entre poder calorífico inferior y superior. El Poder Calorífico Superior (PCS) no considera corrección por humedad y el inferior (PCI) en cambio si. Se mide en unidades de energía por masa, [cal/gr], [Kcal/kg], [BTU/lb]. Se mide utilizando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com