ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO, BANCO DE LA REPÚBLICA Y BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA

Andrés MorenoTrabajo4 de Noviembre de 2019

9.467 Palabras (38 Páginas)289 Visitas

Página 1 de 38

SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO, BANCO DE LA REPÚBLICA Y BOLSA DE    VALORES DE  COLOMBIA.

Robert Andrés Torres Ricardo
Jesús Eduardo Gómez Blanco
Davi Antonio Gómez Gallego

Maryelly Patricia Tovio Bohorquez

Andres Camilo Moreno Causil

Profesor

José María Pelayo Bustos Kerguelén

Corporación Universitaria del Caribe – CECAR

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Contaduría Pública

Sincelejo- Sucre

2019

Tabla de Contenido

1.        Introducción        2

2.        Objetivos        3

2.1 General        3

2.2 Específicos        4

3.        Formulario        4

3.1        Dentro de la estructura del sistema financiero y asegurador colombiano, vigilado por la Superintendencia de Servicios Financieros de Colombia, existen diferentes instituciones. ¿Qué son?, mencione brevemente sus funciones o las operaciones que realizan y ¿cuántas hay en Colombia y cuáles son?        5

3.2        ¿Cuál es la importancia del sistema financiero en la economía de un país? ¿Qué beneficios tiene contar con un sistema financiero sano?        29

3.4        ¿Cuáles son las funciones más importantes del Banco de la República?        32

3.5        ¿Cuáles fueron las principales reformas al Banco de la República desde la Constitución de 1991?        ………………………………………………………………………………………………………………………………………………34

3.6        ¿Cómo se integra la Junta Directiva del Banco de la República y quién la nombra?        35

3.7        ¿Qué es la bolsa de valores?        36

3.8        ¿Cuáles son las funciones básicas de las bolsas de valores?        36

3.9        ¿Cuáles son los títulos de renta fija y de renta variable que se negocian en la bolsa de valores?        37

3.10        El mercado financiero de una economía está compuesto por el mercado monetario, mercado cambiario, el mercado de capitales y mercado de derivados. Explique estos conceptos.        38

4.        Conclusión        41

5.        Bibliografía        42

  1. Introducción

Por medio del tiempo la economía nacional se ha definido por un sistema financiero, es así como este está formado por los establecimientos de créditos (EC), las entidades de servicios financieros (ESF) y otras corporaciones financieras, las cuales en una forma general, se han reunido mediante las figura de los conglomerado financieros, haciendo presencia tanto en el ámbito interno como externo. El sistema financiero ha sido pilar importante en las actividades económicas que conducen importantes recursos hacia los sectores anteriormente mencionados.

El banco de la república es una entidad que debemos resaltar en el sistema financiero colombiano, el cual es un órgano del Estado de naturaleza única, con autonomía administrativa, patrimonial y técnica, que ejerce la obligación de banca central. La política monetaria tiene como principal objetivo es preservar la capacidad adquisitiva de la moneda, esto en coordinación con la política económica general, que es entendida como aquella que orienta por nivelar el producto y el empleo en sus niveles sostenibles de largo plazo.

Por otro lado, la bolsa de valores tiene por objetivo ser el intercambio entre las compañías con déficit en su capital y personas, a cambio de recibir una retribución representada en las utilidades que le corresponde a la empresa.

Este taller tiene como objetivo analizar el sistema financiero colombiano, en cuanto a sus funciones, estructura y operaciones, de igual manera conocer aspectos relevantes del banco central y por último presentar las diversas ventajas y desventajas de invertir en la bolsa de valores de Colombia, para así sacar los respectivos estudios y conclusiones.

  1. Objetivos

            2.1 General

  • Examinar el sistema financiero y los distintos organismos que lo conforman.

            2.2 Específicos

  • Analizar aspectos del banco de la república, como funciones, reformas e integración de la junta directa.
  • Especificar las ventajas de invertir en la bolsa de valores de Colombia.
  • Definir las funciones, estructura, operaciones y alcance del sistema financiero Colombiano.
  1. Formulario

  1. Dentro de la estructura del sistema financiero y asegurador colombiano, vigilado por la Superintendencia de Servicios Financieros de Colombia, existen diferentes instituciones. ¿Qué son?, mencione brevemente sus funciones o las operaciones que realizan y ¿cuántas hay en Colombia y cuáles son?

Teniendo en cuenta lo que nos dice el capítulo 1 de  La Superintendencia Financiera de Colombia, 2016; el sistema financiero colombiano está compuesto por establecimientos de crédito, sociedades de servicios financieros  entidades como, sociedades de capitalización, entidades aseguradoras e intermediarios de seguros y reaseguros.

ESTABLECIMIENTO DE CRÉDITO

De acuerdo al (Superintendencia Financiera de Colombia, 2016) en su artículo 2, entre los establecimientos de crédito se encuentran las instituciones financieras cuya función principal es la captación y colocación de capital, es decir, aquellas que capten dinero del público a través de depósitos a la vista o a término y posteriormente los coloquen en el mercado a través de préstamos u otras operaciones de crédito. Entre estos se encuentran:

Establecimientos bancarios: Instituciones financieras con la función principal de captar recursos a través de cuentas bancarias o depósitos a la vista o a término, con el objeto de realizar operaciones de crédito (de acuerdo a la Ley 546 de 1999 entran en esta categoría las corporaciones de ahorro y vivienda).

 

Corporaciones financieras: Instituciones financieras con la función principal de captar recursos a través de depósitos o instrumentos de deuda, con el objeto de realizar operaciones de crédito y efectuar inversiones para fomentar o promover la expansión de empresas.

Compañías de financiamiento: Instituciones financieras con la función principal de captar recursos a término, con el objeto de realizar operaciones de crédito para facilitar la comercialización de bienes y servicios.

Entidades cooperativas de carácter financiero: Organismos cooperativos especializados que tienen como objetivo adelantar actividad financiera, convirtiéndose en las únicas cooperativas que pueden prestar servicios financieros a terceros no asociados

SOCIEDADES DE SERVICIOS FINANCIEROS

De acuerdo con el artículo 3 del (Superintendencia Financiera de Colombia, 2016), a diferencia de la anterior categoría, aunque estas empresas captan dinero del público, por la naturaleza de su objeto social se consideran instituciones que ofrecen servicios complementarios a la actividad financiera. Estas son:

Sociedades fiduciarias: Son las sociedades que reciben uno o más bienes de una persona natural llamada fideicomitente, se rigen a las actividades expuestas en el artículo 29 del EOSF, tales como agentes fiduciarios, servicios de asesoría financiera, administradores de bonos, etc.

Almacenes generales de depósito: De acuerdo con el artículo 33 de la (Superintendencia Financiera de Colombia, 2016), estas entidades tienen por objeto el depósito, custodia y manejo de mercancías y productos de procedencia nacional o extranjera.

Sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantías: Conocidas también como entidades administradoras. Conforme al artículo 90 de la Ley 100 de 1993 están facultadas para administrar los fondos de pensiones del régimen de ahorro individual y los fondos de cesantías

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb) pdf (353 Kb) docx (87 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com