ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema financiero colombiano

Cindy Del RioTarea22 de Agosto de 2018

2.563 Palabras (11 Páginas)132 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

Asignatura:

Estructura Financiera Colombiana

Código:

19464

Tema:

Conceptos Básicos Del Sistema Financiero Colombiano

Presenta:

Cindy del Rio González  ID: 612194

Docente:

Lic.: Juan Lamby

Barranquilla, Colombia                   19 de septiembre de 2017

CONTENIDO

 Pág.

INTRODUCCION…………………………………………………………………………….. 3

OBJETIVOS………………………………………………………………………................... 4

ENSAYO: UNA MIRADA AL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO……………….. 5

ACTIVIDAD # 3……………………………………………………………………………… 8

CONCLUSIONES……………………………………………………………………………. 13

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………... 14


INTRODUCCION

Este trabajo presenta la evolución del Sistema Financiero Colombiano a partir del comportamiento y la dinámica de este sector que ha sido impulsor de la economía del país. Es importante profundizar en las características y en las tendencias que se desarrollaron en el pasado, con el fin de entender el presente y adelantarse al futuro de uno de los sectores más grandes en competitividad y contribución al desarrollo económico del país.

Describe el avance del Sistema Financiero Colombiano, con el propósito de entender su composición e identificar las diferentes variables para su análisis.

Además se complementa la investigación con el desarrollo de un taller de preguntas como método de autoevaluación.

Este taller va dirigido a los estudiantes y profesores de Administración Financiera y sus carreras afines, se espera sea de su total agrado y crecimiento profesional.


OBJETIVOS

  • OBJETIVO GENERAL:

Conocer la evolución del sistema financiero colombiano desde sus inicios hasta nuestros días.

  • OBJETIVOS ESPECIFICOS:
  • Analizar las funciones y estructura del sistema financiero colombiano.
  • Distinguir los diferentes gremios financieros, tanto nacionales, como internacionales.
  • Diferenciar las clases de operaciones activas, pasivas y neutras, utilizadas en el sistema financiero colombiano.

ENSAYO

UNA MIRADA AL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

Según Baena, D. (2016) define el sistema financiero como ‘‘el conjunto de entes conformado por las autoridades que gobiernan, regulan y supervisan, permitiendo que el dinero circule por nuestra economía, que pase por muchas personas o empresas y que se realicen diferentes operaciones, generando una gran cantidad de actividades, como por ejemplo, la inversión en proyectos que, sin una cantidad mínima de financiación, no se podrían llevar a cabo o determinar si estas son viables o no’’p.81.

El sistema financiero colombiano es un pilar fundamental de la actividad económica y su evolución ha beneficiado el proceso de desarrollo del país mediante la ampliación y cobertura de sus servicios; pero no siempre fue así ya que la economía colombiana ha sufrido consecuencias tanto positivas como negativas en los últimos doscientos años, debido a decisiones tomadas por el gobierno y sus consejeros, quienes propusieron reformas diseñadas para dar solución a diferentes problemáticas del país, en muchas de ellas se acertó, como en el otorgamiento de la emisión exclusiva de moneda legal al Banco de la República, lo cual permitió posteriormente un control más cercano y eficiente a la oferta monetaria del país.

La estructura del sistema financiero colombiano ha sufrido diferentes transformaciones a lo largo de su historia, lo cual ha permitido una evolución positiva en su funcionamiento, mejora en los procesos comerciales y operativos, así como una participación trascendental en el crecimiento y sostenimiento de variables macroeconómicas en los últimos años.

Estos cambios estructurales transformaron al sistema financiero local desde una rudimentaria banca manejada por la iglesia católica y unos pocos independientes que no tenían ningún tipo de regulación, pasando por entidades financieras centradas en colocación de operaciones a corto plazo, luego aparece la banca de fomento, diseñada para apoyar financieramente sectores puntuales, después la banca evoluciona a una más especializada, con muchas entidades que ofrecían productos diversos para nichos de mercado diferentes, y por último, el sector vive una transformación desde principios del siglo XXI hacia la banca universal, que se ha manifestado por el fenómeno de las fusiones, cierre de entidades y adquisiciones para dar paso a un sistema eficiente, moderno, con pocas y solidas entidades que ofrecen a los clientes un portafolio muy completo para la satisfacción de sus necesidades financieras.

Luego de la independencia y con la creación de la república, se expuso por varios sectores la necesidad de crear un banco central, para que cumpliera las funciones de banquero del gobierno y se dedicara exclusivamente a la emisión de la moneda legalmente aceptada, pero esta idea no se vería realizada en su totalidad hasta el año de 1923 con la creación del Banco de la República. El cambio de condiciones para el sector financiero propicio la creación del Banco de Bogotá en 1870 como el primer banco privado comercial que mostró solidez y buenas prácticas, pocos años después nace el Banco de Colombia con las mismas características y estas dos entidades son precursoras de la gran cantidad de bancos fundados a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

En 1923, no sólo se crea el banco de la república bajo la ley 45, sino que el esfuerzo del entonces presidente Pedro Nel Ospina de traer al país una misión de expertos en temas económicos y financieros, presidida por el especialista Edwin Walter Kemmerer de la Universidad de Princeton, propició la creación de la superintendencia bancaria como ente regulador y supervisor del sector financiero nacional, que para ese entonces, ya contaba con competencia extranjera más sofisticada y productiva como el Citibank que contaba con sucursales en el país.

En aquella época, las instituciones de crédito otorgaban la totalidad de su colocación a corto plazo y financiaban proyectos productivos en el sector industrial y agropecuario, lo cual generó cierta molestia en estos sectores debido a la estacionalidad de su actividad, que dificultaba la realización de los pagos correctamente, es por ello que los créditos a largo plazo en entidades especializadas como el banco agrario comenzaron a ser realidad a mediados de la década de los cincuenta, debido a el otorgamiento de recursos para tal fin por el banco de la república; este método de fomento se mantuvo casi intacto hasta los años noventa donde surge la banca universal en Colombia.

En Colombia el Sistema Financiero se compone principalmente de intermediarios financieras tales como Banco de la República (banco central), bancos, compañías financieras, compañías de financiamiento comercial, cooperativas financieras, fondos de pensiones, organismos cooperativos de grado superior, banca de segundo piso (instituciones oficiales especiales).

Cabe resaltar, que las entidades financieras colombianas a lo largo de su historia han podido competir plena y libremente con otras entidades internacionales radicadas en el país que ofrecen productos y servicios financieros similares, lo cual ha permitido un conocimiento más extenso y detallado del mercado nacional, un mayor grado de cobertura y expansión del sector y mejores prácticas bancarias.

El sistema financiero colombiano actual ha evolucionado según tendencias mundiales de competitividad y eficacia, lo que ha permitido más universalidad, sostenibilidad y productividad, cuenta con un número reducido de entidades que gozan de una excelente cobertura a lo largo del país y existen pocas entidades especializadas en el sistema debido a la competencia agresiva de bancos que ofrecen mayores ventajas y servicios, por otro lado, la regulación, supervisión y vigilancia ejercidas por los entes gubernamentales creados para tal fin permiten que se mantenga la confianza del público en esas entidades, lo que les permite una mejora constante en sus resultados y unas perspectivas muy favorables.

Colombia atraviesa en la actualidad por una etapa de transformaciones institucionales y políticas en el campo económico, que intentan darle al país mayor participación en la economía mundial y propiciar avances similares a los que han registrado las principales conocimos de mercado.
Hoy día, de acuerdo, con nuestra legislación bancaria se mantiene un sistema de Banca especializada con una presencia de grupos financieros la cuales siguiendo unas respectivas actividades y realizando diferentes operaciones la captación de dinero benefician la actividad Económica del País, esto debido a que en los últimos años se ha generado un crecimiento en la Industria Colombiana.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (173 Kb) docx (40 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com