ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SITUACIÓN DE LA INFORMALIDAD EN AREQUIPA

jose manuel daza romeroInforme8 de Julio de 2021

2.613 Palabras (11 Páginas)176 Visitas

Página 1 de 11

ÍNDICE

1        DEFINICIÓN DEL PROBLEMA        2

2        MARCO TEÓRICO        3

2.1        SITUACIÓN DE LA INFORMALIDAD EN AREQUIPA        4

2.2        EMPLEO        9

2.3        IMPUESTOS        9

2.4        INSUFICIENTE GRADO DE INSTRUCCIÓN ACADÉMICO        12

3        BIBLIOGRAFÍA        13

  1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Se puede mencionar que el comercio informal afecta al desarrollo de nuestro país, pues no permite la implementación de un control e interacción de dicho comercio, afectando negativamente el crecimiento económico, la productividad de los trabajadores y el bienestar social, como, por ejemplo, una falta de acceso a un seguro médico o una falta de acceso al crédito.

Muchas personas recurren al comercio informal porque se pueden conseguir precios relativamente bajos o puede existir la posibilidad de regatear el precio de un producto y esto mismo se convierte en un problema porque se puede presentar una falta de garantía, instalaciones en mal estado que no cumplen con la normativa correspondiente a reformas de locales comerciales, productos robados, falta de higiene, entre otros.

Muy aparte, es necesario hacer hincapié que el comercio informal vendría a ser una actividad importante, porque ello ayuda a la supervivencia de muchas personas y familias en la ciudad para que de una u otra forma puedan obtener los recursos económicos que se necesitan y a su vez generar empleo.

Es muy importante que se tenga en cuenta este problema como algo primordial y a la vez con un punto de vista preocupante al ser un sector poco productivo y con el menor poder económico en el país, pero abarca a la mayor cantidad de trabajadores, por esta razón, el hecho de mejorar la condición del comercio informal podría producir un mayor impacto económico positivo.

  1. MARCO TEÓRICO

En nuestro País, sin contar los últimos años que se está viviendo en emergencia sanitaria, ha tenido un crecimiento económico sostenido de un 5% aproximadamente; sin embargo, a pesar de haber sido una de la economía con mayor estabilidad en América Latina, en el Perú existe un problema crucial que trae consigo consecuencias negativas e indeseables que afectan directamente al crecimiento económico y la recaudación fiscal, que es la economía informal.

Tal como se define en la metodología, el sector informal hace referencia al conjunto de unidades productivas no constituidas en sociedad del sector institucional de los hogares, que no se encuentran registradas en la administración tributaria. (SUNAT)

Hernando de Soto (1986) en su libro el otro sendero definió la informalidad como el conjunto de empresas, trabajadores y actividades que operan fuera de la economía formal, debido a las presiones de la regulación gubernamental y todas las actividades económicas productivas que serían sujetas a pago de impuestos y contribuciones sociales.

  1. SITUACIÓN DE LA INFORMALIDAD EN AREQUIPA

 La tasa de empleo en la región Arequipa descendió 31,5% entre abril y junio del 2020, según la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex). Su gerenta general, Jessica Luna, sostuvo que el principal factor fue la paralización de las actividades extractivas, debido a la cuarentena por la pandemia del coronavirus. Cabe resaltar que las actividades extractivas tienen una fuerte participación en el PBI regional. En Arequipa, un 35% proviene del sector y si no se hubiera dado la reactivación económica de este sector, la ciudad no hubiera podido recuperarse frente a esta crisis. (La República, 2020)

La informalidad, podemos decir que es una característica fundamental del subdesarrollo, todo esto va de acuerdo con el modelo de organización socioeconómico que se ha ido implementando por las economías pasadas. La informalidad debe ser comprendida como un fenómeno complejo y multifacético.

Ahora bien, la informalidad se da cuando los costos de integración en nuestro marco legal son superiores a los beneficios que esto mismo contrae. La formalidad involucra una serie de costos y papeleos complejos, pero esto nos da beneficios laborales, remuneraciones, salud entre otros beneficios. Los beneficios de la formalidad son más que todo la posibilidad de expandirse a mercados locales como internacionales.

El comercio informal obedece a diferentes aspectos a tomar en cuenta. (EUMEDONET): 

  • El estructural: la partida de la informalidad surge por la insuficiencia en el desarrollo industrial, como consecuencia de esto podemos decir que prevalece la crisis del capitalismo.
  • El coyuntural: podemos recalcar el reajuste económico y las mejores oportunidades producidas por la necesidad de querer tener un estilo de vida más cómodo.
  • Políticas neoliberales: la economía informal se ha desarrollado y con el pasar del tiempo se ha vuelto descentralizada operativa.
  • Descontento social: podemos decir que incrementó la amenaza del desempleo y la inestabilidad en un trabajo asalariado.

Incremento de migrantes en la ciudad de Arequipa

Por las fuertes crisis ocasionadas alrededor del mundo la que mayor fuerza e impacto tuvo ha sido la de Venezuela, por tener un régimen político izquierdista y poco moderado para la toma de decisiones en el ámbito comercial, producto de esto la demanda de empleo en las empresas viene siendo afectada por las diversas políticas orientadas a fiscalizar la actividad comercial y productiva, expropiar e intervenir fincas por medio políticos de modo que se incumplan las leyes y se quiebre el lado de la razón.

La obligación de incorporar a los trabajadores tercerizados, la fuerte elevación de los costos de despido y los constantes incrementos de salario unitario por parte del gobierno, elevan drásticamente los costos laborales en las empresas y se imposibilita el traslado de costos al precio de los productos en un margen de control por parte del estado.

La oferta de trabajo deja marca en el impacto de la crisis económica y la hiperinflación ejercida sobre la decisión de emplearse de las personas, perdiendo en su totalidad la importancia en el empleo formal asalariado. Esta problemática incrementa el desempleo y la búsqueda de opciones para generar ingresos.

Por esta fuerte crisis ocasionada la migración creció considerablemente, en la actualidad hay un promedio de 40000 venezolanos en Arequipa. Producto de esto, la población peruana en general ha sufrido un descontento por la fuerte cantidad de migrantes y la pérdida laboral.

La cámara de comercio e industria se ha mostrado con un fuerte desagrado ante la exclusión de Arequipa para el reinicio de las actividades comerciales propuestas en la cuarentena. En esta problemática ellos han manifestado que esta decisión ha sido favoritista para el sector informal de nuestra economía.  

Ante la problemática ocurrida la cámara de comercio, profundiza una preocupación, ya que la reactivación debe darse de acuerdo con un protocolo y un proceso adecuado.  (DIARIO EL BÚHO, 2020)

El exceso generalizable de criterios tomados en cuenta para la reactivación de la economía netamente está favoreciendo al sector informal de la economía. 

Según la cámara de comercio hay tres empresas informales por cada compañía formal en Perú y la densidad empresarial en el país es de 207,4 empresas por cada mil habitantes.

Los trabajadores hoy en día trabajan en lugares muy concurridos, con escaso acceso a un buen saneamiento y pierden el acceso a una buena atención médica. Todo depende de los ingresos variables en el día para poder sobrevivir, se puede decir que se afronta un riesgo muy grande al caer en la pobreza extrema a consecuencia de las medidas de aislamiento social, el cual fue impuesto por los gobiernos para el respectivo cuidado de la población.

En algunos casos la crisis afectó de tal manera que las más afectadas fueron las mujeres con el empleo informal, ya que afrontan desafíos extras de cuidado y en el peor de los casos tareas domésticas adicionales.

El hecho de dejar de trabajar fue fuertemente implantado en muchos lugares, por lo que la necesidad llama a la puerta de sus casas, ante ello el estado promueve una solución la cual fue brindar un apoyo económico para saciar las necesidades básicas. Estas medidas deben cubrir las ocupaciones que son vulnerables, y no solo las de máxima pobreza o por pérdida de empleos.

La crisis ha afectado a muchos grupos de personas de maneras muy distintas, asimismo cada perspectiva es cambiante, por lo que se puede emplear un análisis básico del comercio informal (WIEGO, 2021).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (966 Kb) docx (816 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com