ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SUBSISTENCIA Y ECONOMÍA CASERA DE LOS INDÍGENAS PRECOLOMBINOS DE PANAMÁ


Enviado por   •  29 de Mayo de 2019  •  Resúmenes  •  1.116 Palabras (5 Páginas)  •  339 Visitas

Página 1 de 5

“SUBSISTENCIA Y ECONOMÍA CASERA DE LOS INDÍGENAS PRECOLOMBINOS DE PANAMÁ”

  1. Prefacio. Domesticación, Horticultura y Agricultura

La mayor parte de la población autóctona residía en caseríos o aldeas, cuyas viviendas eran construidas usualmente de madera, pencas y caña. [pic 2]

La principal actividad de subsistencia era la agricultura, aunque también complementaban su alimentación de la caza de animales silvestres y la pesca de mariscos. De igual manera hay que mencionar que la dieta de cada asentamiento variaba principalmente de su ubicación territorial como también del sistema de intercambio conocido como: trueque.

Los indígenas precolombinos lograron domesticar (se dice domesticar ya que aprendieron a manipular las plantas para sembrarlas y posteriormente a cultivarlas) más de 100 especies de plantas, menos el camote y el algodón. Un producto que sigue siendo importante en la dieta regional es el maíz, también el corozo pacora o coyol.

Hay que destacar que el término horticultura es definido como “cultivar huertas a pequeña a pequeña escala donde se puede encontrar tanto especies silvestres como domesticadas”, mientras que la agricultura se reserva a lo siguiente: un modo de vida sedentario y aldeano. Sin embargo, ambos tipos de agroecología coevolucionaron como variantes complementarias de la producción de alimentos.  

  1. “Vegecultura” versus “Semillicultura”: una dicotomía exagerada

Desde 1972 se vieron ideas desarrolladas sobre los orígenes de la agricultura; se destacó la importancia que existe entre la diferencias biológicas y ecológicas de plantas que se reproducen vegetativamente y las que producen semillas para propagarse.[pic 3]

Reproducción Vegetativa:

  • Ñame
  • Camote

Reproducción por Semilla:

  • Frijol
  • Maíz

Las formas de agricultura que se llevan acabo por semillas son capaces de satisfacer las necesidades alimenticias de muchos seres humanos por periodos prolongados que otros sistemas agrícolas como los vegetativos que cultivan por raíces y rizomas feculosos. Este factor tuvo y sigue teniendo influencia en lugares donde escasea la proteína animal en lo que respecta a Panamá Precolombino.

No se debe argumentar acerca de que la Vegecultura sea mas antigua o primitiva que la Semillicultura debido a que no se puede demostrar que los tubérculos al ser los que mas se consumen en América sean mas primitivos que el maíz, el zapallo o el poroto. Cabe recordar que algunas especies de tubérculos al igual que el maíz, fueron domesticados allí donde se da una sequia anual como por ejemplo la yuca, especie que se siembra como complemento ecológico y alimenticio del maíz por tolerar suelos mas pobres y sequias más intensas.

  1. Agricultura Rotativa (Rozas)

Fernando de Oviedo describió sobre como los indígenas del periodo de contacto sembraran maíz en Tierra Firme: en una Roza (es una parcela previamente talada y quemada, la cual una vez cosechada, se deja descansar, hasta que la vegetación y la fertilidad del suelo se hayan regenerado lo suficiente).[pic 4]

La agricultura de roza, rotativa o de tala y quema, es apropiada para áreas de clima estacional donde las sequias anuales permiten que la vegetación talada se seque y donde la topografía es irregular.

En Panamá actual muchas personas piensan de forma contraria sobre la agricultura de roza; aquí la productividad puede mantenerse por largo tiempo sin causar daños permanentes al ambiente, pero se debe reducir excesivamente el periodo de barbecho porque si esto sucede la vegetación natural no se recupera, las rozas son invadidas por malezas, gramíneas y el suelo al estar expuesto a las lluvias, disecamiento y erosión se pierde su fertilidad y consistencia.

  1. Agricultura “Intensiva” y “Especializada”

Los indígenas precolombinos recurrieron a métodos manuales para establecer o incrementar la productividad del terreno, o para prevenir los estragos de las peripecias climáticos. Camellones, canales, terrazas, represas, pozos y el uso de fertilizantes naturales como la lima extraído de los ríos y lagos son propios de la agricultura intensiva.[pic 5]

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.6 Kb)   pdf (598.4 Kb)   docx (460.3 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com