Salud, recreación y salud
Daniel_2001Informe4 de Diciembre de 2020
5.578 Palabras (23 Páginas)180 Visitas
Instituto Universitario de Tecnología de Administración industrial
Carrera: Comercio Exterior
Sección:261D1
Unidad Curricular: Salud, recreación y salud
[pic 1]
Adalai, Duque
V- 29951834
Profesora: Carlos Oropeza
Los Teques, noviembre de 2020
INTRODUCCIÓN
El estado Miranda es uno de los 24 estados que conforman la República Bolivariana de Venezuela, cuenta con un total de 21 municipios y 53 parroquias, también conforma una parte de la Capital y el estado la Guaira, su nombre es dado al gran Generalísimo y Almirante “Francisco de Miranda” primer venezolano que luchó por la independencia de la patria venezolana y América, en esta región se muestran algunos de sus más grandes atractivos turísticos, históricos, así mismo como su rica comida tradicional a base de pescado y otros rubros que se dan en la entidad, de igual manera hablemos de sus bailes, con sus trajes tan impresionantes, dando vueltas, te encuentras con sus espacios geográficos que son de intriga saber cómo cultivan, las personas que viven ahí son quienes caracterizan el estado, por su buen trato a los turistas, por su color quien los vuelve afro descendientes de nuestros antepasados.
INDICE
- Introducción Página 2
- Índice Página 3
- Historia del estado Miranda. Página 4
- División Política –Territorial. Página 4
- Tradiciones, costumbres, bailes y músicas. Página 4-5
- Símbolos patrios Página 5-6
- Personajes históricos e ilustres Página 6-7
- Actividades económicas Página 8
- Fiestas populares y tradicionales Página 8
- Comidas y bebidas típicas Página 8-10
- Artesanía , Folklore y juegos tradicionales Página 10-11
- Fauna, flora, vegetación, relieve en sus diversas regiones, ríos, lagunas, recursos minerales Página 11-14
- Sitios turísticos, parques nacionales, monumentos naturales Página 14
- Conclusión Página 15
- Bibliografía Página 16
- Anexos Página 17
- Historia del estado Miranda.
El 23 de diciembre de 1889 el territorio hasta ese entonces conocido como el estado Guzmán Blanco, cambió su nombre a “Gran estado Miranda”, para honrar al prócer de la independencia venezolana.
En los siete años de la autocracia guzmancista “El Gran estado Guzmán Blanco” perduró desde 1881 hasta 1889, fecha en la que cambió su nombre. Al año siguiente de su fundación la capital se traslada a La Victoria, luego Villa de Cura y finalmente Maracay. Pasados 12 años, cuando se establece la Constitución de 1901, se elimina a Miranda en favor del estado Caracas, y tendrá su capital en Petare.
La historia política a principios de siglos en Venezuela fue convulsa para las definiciones político-territoriales, puesto que con la Constitución de 1909, bajo el gobierno de Juan Vicente Gómez, se restablece la división territorial de 1864, que comprendía el Distrito Federal, veinte Estados, dos Territorios Federales y las Dependencias Federales.
En esa división ya se definía al estado Miranda con sus territorios actuales, además, se reconoció a los Distritos Guaicaipuro y Sucre como parte de su jurisdicción. Posteriormente, el único cambio de importancia desde entonces fue el traslado de la capital desde Ocumare del Tuy a la ciudad de Los Teques en 1928.
- División política-territorial.
El Estado Miranda está dividido políticamente por 21 municipios, estos son: Acevedo, Andrés Bello, Baruta, Brión, Buroz, Carrizal, Chacao, Cristóbal Rojas, El Hatillo, Guaicaipuro, Independencia, Lander, Los Salias, Páez, Paz Castillo, Pedro Gual, Plaza, Simón Bolívar, Sucre, Urdaneta, Zamora y 53 parroquias.
- Tradiciones, costumbres, bailes y músicas.
- Diablos danzantes de Yare
Los diablos danzantes de Yare, también conocida como los diablos danzantes de Corpus Christi, es una manifestación folklórica que se remonta al año 1747 aproximadamente, es un elemento muy conocido de la cultura del estado.
- Fiestas de San Juan Bautista
La fiesta de San Juan Bautista es una celebración que se realiza en muchas partes de Venezuela; una de las más conocidas es la de Barlovento.
- Cruz de mayo
El día 3 de mayo de cada año se realiza una celebración para venerar la cruz improvisando altares coloridos con una o varias cruces. Asimismo, le cantan o recitan poesías a la cruz. Esta tradición se realiza por motivos de devoción o de salud.
- Ferias de las flores
Esta feria se lleva a cabo mayormente en Carrizal durante el mes de mayo. Consiste en una exposición y venta de una variedad de flores en las que participan los floricultores de la zona. Además, realizan danzas para celebrar el mes de las flores.
- Fiestas religiosas y populares de San Juan Nepuceno, Tapipa
Cada 16 de mayo los habitantes de Tapipa hacen una celebración para agradecer todos los milagros realizados por San Juan Nepuceno.
- Símbolos patrios
Los Símbolos Patrios Regionales Estado Miranda corresponden plenamente a la adaptación de una reforma hecha en el año 2006 por parte de los legisladores mirándinos, quienes decidieron que el estado Miranda debería adoptar los principios y la esencia de los símbolos patrios y militares que el General Francisco de Miranda trajo a Venezuela. Estos símbolos son un homenaje a las razas que se diversificaron en tierras Venezolanas y en especial en tiempos de colonia cuando Barlovento fue principal puerto de los conquistadores.
- La bandera militar del General Francisco de Miranda fue la seleccionada en el año 2006 por el consejo legislativo como símbolo patrio para darle una nueva identidad al estado, la misma cuenta con los mismos colores que la izada en el Buque Leander mucho tiempo cuando con sus brigadas iba en representación de Venezuela a muchos lugares.
- El escudo mirandino presenta un campo dividido en dos cuarteles principales dispuestos de manera diagonal, la división entre estos dos podría suponer un tercer cuartel, sin embargo, no encajaría en el diseño se tratarse así. El cuartel superior derecho, el comercio y la relación entre los españoles y los indígenas son los protagonistas, vemos un gran barco con sus velas en dirección hacia el frente con un fondo amarillo, bajo este, una representación del Cacique Guaicaipuro.
- El himno fue creado por Jacinto Añez quien escribió la letra y Jermán Lira, quien compuso la música, en el año 1909. Es un homenaje al prócer de la independencia Francisco de Miranda y demás personajes que da nombre a nuestro estado.
- Personajes históricos e ilustres
- Cristóbal Rojas, Pintor
Es uno de los más importantes pintores venezolanos del siglo XIX, hijo del médico José Luis Rojas y la señora Alejandra Poleo de Rojas. Sus primeros estudios los realizó bajo la tutela de su abuelo José Luis Rojas, quien le estimuló su vocación por el dibujo, nacimiento en la población de Cúa en el año 1857.
- Humberto Fernández Morán, Científico
A pesar de haber nacido en Maracaibo, estado Zulia, el 18 de febrero de 1924, siempre será recordado en Los Altos mirandinos por haber sido el creador del Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales, Ivnic, germen del actual Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas y orgullo para los habitantes del municipio Los Salias. Humberto Fernández Morán estudió medicina en la Universidad de Munich, Alemania, de la cual se graduó con honores en 1944. Al regresar a Venezuela, en 1945, trabajó en el Hospital Psiquiátrico de Maracaibo y entre 1945 y 1946 realizó una especialización en Neurología y Neuropatología en la Universidad George Washington.
...