ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Scarano - Metodología de las Ciencias Sociales

benjalainoApuntes18 de Mayo de 2016

853 Palabras (4 Páginas)425 Visitas

Página 1 de 4

Texto: Scarano - Metodología de las Ciencias Sociales

Preguntas:

1) ¿Cómo surge la reflexión acerca de la actividad científica y a que teórico se lo considera como el primero en reflexionar sobre la actividad científica?

2) ¿Qué es la epistemología? ¿Cuál es su significado restrictivo y cual el amplio?

3) ¿Qué diferencia existen entre gnoseología y epistemología? ¿Cuál es su relación?

4) ¿Cuál es la relación existente entre epistemología y filosofía de la ciencia?

5) ¿De que se ocupa la metodología de la ciencia?

Respuestas:

1) Aristóteles es el que en forma plena y consiente abordo el análisis del conocimiento científico, se lo considera el primer epistemólogo y metodólogo. Buscaba legitimar el conocimiento, de asegurar su verdad y su coherencia. Todo esto a través de 2 instancias 1) Garantizar que el conocimiento tenga ciertos puntos de partida que fueran absolutamente seguros en cuanto a su verdad, 2) Obtención de nuevas afirmaciones derivadas de los anteriores, capaces de conservar la verdad. De esta manera surge la lógica (garantizar la conservación -monotonía de la verdad- de la verdad en el proceso de derivación de los enunciados ) y el método axiomático (Proveer nuevos enunciados desde un punto de partido)

2) Epistemología: a) sentido amplio  estudio del conocimiento en general, b) sentido restrictivo  conocimiento científico. Ambos sentidos circulan por igual, variando según el contexto en el que se lo aplique, y generando algunas veces equívocos.

3) Epistemología en el sentido mas amplio puede considerarse sinónimo de gnoseología o teoría del conocimiento, que es precisamente la disciplina filosófica que se ocupa del conocimiento en general es en la actualidad tema filosófico, la psicología, en particular la denominada psicología cognitiva, se ha ocupado mucho del tema, así como la sociología del conocimientos, las neurociencias y la inteligencia artificial.

4) Epistemología en su, sentido restringido es usado habitualmente en forma indistinta con el término filosofía de la ciencia. En sentido estricto se pueden establecer diferencias. Epistemología: se refiere exclusivamente a las cuestiones que hacen al conocimiento; filosofía de la ciencia: tendría un alcance mayor, que abarcaría cuestiones ontológicas, acerca de los objetos estudiados, y también axiológicas, relativas a los valores presentes en la ciencia.

5) Se trata de un subtema dentro de la epistemología, de carácter estrictamente normativo. Su objetivo es la consideración de los distintos procedimientos que se pueden usar en la actividad científica: analizarlos, evaluar sus alcances y su adecuación, compararlos, recomendar modificaciones, proponer nuevos, identificar si distintos métodos son compatibles o no, si producen distorsiones o si son confiables.

AGREGADO: a) ¿Cuáles son las funciones de la epistemología?

Es la denominación que recibe la reunión de los interrogantes que planea el conocimiento científico: como evaluar la verdad o falsedad de las teorías, como proveer de explicaciones adecuadas, cual es la estructura formal y conceptual de una teoría, y que relación debe darse entre la explicación y la predicción de un fenómeno. Como elegir entre diversos métodos y cual es la naturaleza de las regularidades y las leyes. Lo que se busca en términos generales es evaluar la naturaleza y calidad del conocimiento que aspira a proveer la ciencia.

b) ¿Cuáles son los criterios para clasificar los métodos en ciencias sociales?

Se pueden hacer una distinción entre métodos de 1) descubrimiento: dirigidos a producir nuevos conocimientos, a la obtención de nuevos datos y regularidades, y a hacer nuevos descubrimientos, y 2) métodos de justificación: de aplicación posterior, dirigidos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (66 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com