ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seminario Reforma

chitokaro30 de Abril de 2013

621 Palabras (3 Páginas)297 Visitas

Página 1 de 3

La imprenta facilitó la difusión del protestantismo. Algunos de los personajes que encabezaban la Reforma afirmaban que la imprenta era un ´´don divino´´, que había sido creado por Dios para dar a conocer la verdadera religión a todas las personas. Lutero uno de los iniciadores de la Reforma, al separarse de la Iglesia Católica, empezó a propagar su ideología por medio de panfletos y aunque el mensaje estaba mal redactado y era difuso, no tardó en propagarse por toda Alemania y posteriormente en Europa.

Cuando el protestantismo empezó a propagarse creció la necesidad del uso del libro. Se requerían catecismos, biblias, salterios y libros litúrgicos. Los panfletos pasaron a ser insuficientes para propagar la doctrina de Lutero, por lo que en 1530 ya existía una biblia traducida al alemán y pronto se empezaron a imprimir biblias en italiano, francés e inglés.

El libro pasó a ser un agente eficaz de la Reforma y de igual forma la Reforma ayudó a la expansión del libro. Por una parte, se requerían de un gran número de libros para la propagación de la nueva doctrina, por lo que este hecho dio empleo a muchos talleres tipográficos y a su vez a los impresores. Por otro parte, se dio una innovación en cuanto al libro. Los reformadores empezaron a utilizar las lenguas vernáculas en la liturgia, en el discursos teológico y en sobre todo en la Biblia.

Anteriormente sólo se escribía en latín y se dejaban de lado las lenguas populares. Pero la Reforma impulsó la creación de libros en las lenguas vernáculas, lo que trajo como consecuencia, que el pueblo se incluyera en la instrucción dogmatica. Los luteranos enseñaban su doctrina y la gente tenía acceso a la lectura, que en un principio fue sólo religiosa.

El abandono del latín también trajo consigo debates entre los eruditos acerca de la dignidad de las lenguas antiguas y modernas. Estaba en discusión la capacidad de las lenguas vernáculas para emplearlas en el terreno de lo sagrado. Mientras que unos querían conservar lo religioso en el misterio y en el latín, los reformadores apostaban al uso de las lenguas del pueblo para permitir una comunicación más amplia dentro de la iglesia y que el mensaje evangélico se enriqueciera.

La traducción de los libros en las lenguas vernáculas también tenía la intención de que las personas pudieran interpretar la Biblia y los textos sagrados. En un principio esta fue la visión de Lutero pero después esta postura cambió. Se dio cuenta que el mensaje bíblico tenía que estar bajo la guía de algún pastor y entonces reconsideró lo que en un principio había propuesto en la Reforma. Se trató de ayudar a la interpretación de las Sagradas Escrituras mediante, comentarios y resúmenes pero se dieron cuenta que estos no funcionaba y seguían siendo algo muy vano.

En conclusión se puede decir, que el libro vino ayudar a la Reforma y a su vez la Reforma le dio auge al libro. Se requirieron de muchos ejemplares para difundir la ideología de Lutero, esto ayudó a que se propagara la importancia del libro y de la lectura. La gente que anteriormente no tenía acceso a la lectura, pudo leer en panfletos algunas frases escritas en su lengua de origen y poco a poco se fue dejando de lado ese lenguaje misterioso que se usaba para las cosas sagradas.

Bibliografía

Gilmont, Jean François (1998), "Reformas protestantes y lectura", en Guglielmo Cavallo y Roger Chartier (dirs.), Historia de la lectura en el mundo occidental, María Barberán (trad.), Madrid, Taurus (Pensamiento), pp. 329-365.

Manguel, Alberto (1999), "Lecturas prohibidas", en Una historia de la lectura, José Luis López Muñoz (trad.), Santa Fe de Bogotá, Norma, pp. 361-365.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com