Sistema financiero mexicano.
mdelalu1Síntesis27 de Marzo de 2016
3.512 Palabras (15 Páginas)372 Visitas
[pic 1][pic 2]
“Resumen Ejecutivo”
“Resumen Ejecutivo”
“Sistema Financiero Mexicano”
CUAL SU UTILIDAD………………………………………………………………………………………………6
“Política Financiera en México”
- El mercado cambiario en México………………………………………………………………………………………6
- el mercado de dinero en mexico………………………………………………………………………………………..6-7
- El mercado de capitales en México…………………………………………………………………………………………..8
El mercado de derivados en México (MexDer)
- Fowards………………………………………………………………………………………..9
- Swaps…………………………………………………………………………………………10
- Opciones…………………………………………………………………………………10-11
- Futuros…………………………………………………………………………………………11
Otros mercados financieros
- Euromercados………………………………………………………………………………12
- Offshore……………………………………………………………………………………12-13
- OTC……………………………………………………………………………………………13
- Paraisos Fiscales………………………………………………………………………………………14
El riesgo cambiario en México
Coberturas financieras en México
Técnicas de selección y evaluación de inversiones en México
mapas conceptuales……………………………………………………………………………………………………………………15
Referencias..……………………………………………………… 19
Anexos…………………………………………………………………………………………………………………………………………22
“Resumen Ejecutivo”
En el presente trabajo es el resultado de la investigación y tiene como finalidad ayudar a entender el sistema financiero mexicano y la función de los mercados financieros en México, así como la política monetaria y los riesgos del mercado cambiario.
El sistema financiero mexicano es un conjunto de instituciones que administran y orientan la inversión de las personas y esta institución las pone a disposición para así obtener un rendimiento de tal inversión. Este sistema se basa en dos pilares fundamentales que son el Banco de México (Banxico) y La Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
El Banco de México tiene un papel fundamental, ya que es el encargado de instrumentar la política monetaria con la finalidad de fomentar el crecimiento económico sostenido procurando la estabilidad de los precios.
Otro de los temas importantes son los mercados financieros los cuales permiten a los participantes realizar operaciones de inversión, financiamiento y cobertura, a través de diferentes intermediarios, mediante la negociación de diversos instrumentos financieros.
En este trabajo se dará mayor énfasis al mercado:
- Cambiario (donde los mexicanos compran (demandantes) o venden (oferentes) divisas)
- Capitales, comprende instrumentos de inversión a largo plazo considerados como operaciones de riesgo. Se realizan operaciones que ofrecen un rendimiento predeterminado y garantías específicas (acciones).
- De dinero es aquel en el que se comercian instrumentos de deuda de bajo riesgo y alto grado de liquidez,
De derivados como los son:
- Forwards, son negociados over-the-counter, y son utilizados para protegerse de movimientos no anticipados del tipo de cambio y para especular
- Futuros, permiten fijar hoy el precio de compra y/o venta de un “bien” para ser pagados y entregados en una fecha futura.
- De opción, Las opciones son contratos que otorgan el derecho mas no la obligación de comprar o vender
- Los swaps. se realiza un intercambio de alguna característica financiera específica durante un periodo determinado
Como vemos los mercados financieros es el lugar, mecanismo o sistema en el cual se compran y venden activos financieros. Donde se ponen en contacto a oferentes y demandantes de fondos y así Determinar los precios justos de los activos financieros.
Así mismo, expondremos por que el mercado cambiario está expuesto a variaciones en los precios de las cotizaciones por lo que es necesario conocer los diferentes tipos de riesgos a los que se encuentra expuesto.
Es importante saber acerca de estos temas ya que la sociedad debe saber cómo funciona y para qué sirve, si puede beneficiarle, como operan.
“Sistema Financiero Mexicano”
El Sistema Financiero Mexicano (SFM) está constituido por un conjunto de instituciones que captan, administran y orientan la inversión, el ahorro tanto de nacionales como de extranjeros, y se integra por Grupos Financieros, Banca Comercial, Banca de Desarrollo, Casas de Bolsa, Sociedades de Inversión, Aseguradoras, Arrendadoras Financieras, Afianzadoras, Almacenes Generales de Depósito, Uniones de Crédito, Casas de Cambio y Empresas de Factoraje.
Estas instituciones tienen un objetivo para captar los recursos económicos de las personas para ponerlas en la disposición de otras empresas o instituciones gubernamentales y después devolverán el dinero, agregando un porcentaje o rendimiento. Esto es el movimiento de capital que es el motor de la economía, de dicho sistema.
Los integrantes que componen el Sistema Financiero Mexicano, buscan un beneficio económico de manera directa o indirecta, por actuar en dicho sistema, en caso de una institución privada con fines lucrativos es mediante una “comisión o interés”; en una institución privada no lucrativa es a través de cuotas de sus agremiados y en organismos gubernamentales por la vía de impuestos.
Los dos pilares rectores del Sistema Financiero Mexicano son:
El Banco de México (Banxico). Banxico es un organismo autónomo, y su finalidad es proveer moneda nacional a la economía del país y coordinar, evaluar y vigilar el sistema de pagos en el país.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). La SHCP es una dependencia perteneciente al gobierno federal y es la encargada de planear el Sistema Financiero Mexicano.[1]
¿Cuál es su utilidad?
El SFM abarca empresas, bancos e instituciones que satisfacen las decisiones financieras de las familias, las empresas y los gobiernos locales y del exterior, como se puede ver el sistema financiero es tan amplio e importante que en la actualidad y una de las características principales del SFM es que estudia la situación económica general del país y los intereses que a él intervienen como son las unidades de gasto llevadas a cabo en un determinado tiempo por medio de las instituciones, cooperativas, bancos, créditos, etc.
“Política Financiera en México”
La política monetaria es el conjunto de acciones que el Banco de México lleva a cabo para influir sobre las tasas de interés y las expectativas inflacionarias del público, a fin de que la evolución de los precios sea congruente con el objetivo de mantener y cumplir con su meta de inflación baja y estable. Al procurar el objetivo de mantener un entorno de inflación baja y estable, el Banco de México contribuye a establecer condiciones propicias para el crecimiento económico sostenido y, por lo tanto, para la creación de empleos permanentes. Entonces la política monetaria puede fomentar el crecimiento económico sostenido procurando la estabilidad de los precios.[2]
El mercado cambiario en México
El mercado cambiario o mercado de divisas o “forex” es donde los mexicanos compran (demandantes) o venden (oferentes) divisas. Es un mercado descentralizado, se forma con los bancos e intermediarios de los principales centros financieros del mundo. Este mercado funciona las 24 horas del día, además es un mercado de mayor liquidez y es de fácil realización.
En México la mayor parte de las operaciones se realizan en peso/dólar, con mínimas actividades ajenas a esta divisa (dólar). Así mismo en el mercado cambiario en México tiene una estructura institucional característica, donde los bancos y las casas de cabio realizan papeles específicos[3]
...