ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema Financiero Mexicano

mochoa516 de Junio de 2015

5.115 Palabras (21 Páginas)161 Visitas

Página 1 de 21

SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

Conjunto orgánico de instituciones que generan, captan, administran, orientan y dirigen, tanto el ahorro como la inversión, en el contexto político-económico que brinda nuestro país. A si mismo constituyen el gran mercado donde se contactan oferentes y demandantes de recursos monetarios.

ANTECEDENTES

El origen de nuestro sistema financiero se remonta a finales del siglo XVIII, cuando la Nueva España fortaleció sus controles políticos y financieros, estableciendo las primeras instituciones de crédito, la Casa de Moneda y el Nacional Monte e de Piedad.

En el siglo XIX surgen :

(1830) El Banco de Avio, (1849) El Nacional Monte de Piedad, (1854) el Código de Comercio y en 1864 surge la primera institución de banca comercial, el Banco de Londres, México y Sudamérica, S.A. ( actualmente integrado al Grupo Financiero Serfin). Más tarde se elaboró el código de comercio de 1884, el cual confiere al Banco Nacional Mexicano las atribuciones del Banco Central.

En 1897 la Ley General de Instituciones de Crédito impone limitaciones en cuanto a las reservas monetarias y la emisión de papel moneda. El 31 de octubre de 1894, cuando se constituye la Bolsa de México. Que deja de funcionar pocos años después.

En 1907 se creó la Bolsa de Valores de México, S.C.L y en 1933 cambio a Bolsa de Valores de México, S.A de C.V.

EVOLUCION

El panorama de México en la década de los setenta se caracteriza por la aparición del fenómeno inflación. Los descubrimientos de grandes yacimientos de petróleo y la gran liquidez en el sistema financiero internacional, permitió al gobierno hacer frente a sus requerimientos financieros basándose en un fuerte endeudamiento externo.

Algunas de las medidas para el fortalecimiento financiero:

• Publicación del reglamento sobre Banca Múltiple.

• Emisión de nuevos instrumentos de financiamiento e inversión.

• Establecimiento de la sociedad de inversión conocida como Fondo de México y constitución del Fideicomiso de Promoción Bursátil.

• Retiro del Banco de México, suspensión de compras al exterior.

• Decreto de la Nacionalización de la Banca Privada.

• Nueva Ley de Instituciones de Crédito.

• Fideicomisos a Casas de Bolsa.

ESTRUCTURA

En 1995, el gobierno adopto medidas para brindar mayor eficiencia y confiabilidad en las instituciones financieras. Así se produce la conformación de tres grandes bloques identificados como: organizaciones bancarias, financieras y bursátiles, y organizaciones de seguros y finanzas, supervisadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Comisión Nacional de Seguros y Finanzas respectivamente. Además existe la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, la cual se encarga de coordinar, regular y vigilar el correcto funcionamiento de las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES) y las Sociedades de Inversión Especializadas de Fondos para el Retiro (SIEFORES).

INSTITUCIONES DE REGULACION Y VIGILANCIA

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO (SHCP)

Es el organismo del gobierno Federal que representa la máxima autoridad dentro de la estructura del sistema financiero y tiene a su cargo , planear, coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario del país.

Compete entre otras cosas a la Dirección General de Seguros y Valores de la SHCP.

Formular, para aprobación superior, las políticas de promoción superior, las políticas de promoción, regulación y supervisión de las instituciones de seguros, de finanzas y para depósitos de valores.

Además tiene la facultad dentro del mercado de valor esto de las instituciones que integran el sistema financiero nacional.

BANCO DE MEXICO (BANXICO)

Su objetivo es promover el sano desarrollo del sistema financiero, representando una salvaguarda contra el surgimiento de la inflación, al mismo tiempo que se procurara la estabilidad del poder adquisitivo y se regulara la estabilidad del peso frente al dólar.

El ejercicio de las funciones y la administración del Banco de México, estarán encomendados a una junta de Gobierno y a un Gobernador.

Sus finalidades son:

Promover el sano desarrollo del Sistema Financiero.

Propiciar el buen funcionamiento de los Sistemas de Pago dentro de la Balanza Comercial.

Para determinar el monto y el manejo de su propio crédito, Banxico solo otorgara crédito al Gobierno Federal, a los Bancos y a otros Bancos del exterior, a organismos de cooperación internacionales y a los fondos de protección del ahorro y de apoyo al mercado de valores.

COMISION NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES; ANTECEDENTES.

COMISION NACIONAL BANCARIA

Este organismo fue creado en el mes de enero de 1925 por decreto presidencial, con la finalidad de supervisar el funcionamiento de las instituciones financieras afiliadas y así garantizar transparencia en sus operaciones. Dependida directamente de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico.

COMISION NACIONAL DE VALORES.

Dependencia de la Secretaria de Haciende y Crédito Publico, creada por decreto presidencial el 11 de febrero de 1946 que, tenía como objetivo regular el mercado de valores y vigilar la debida observancia de dichos ordenamientos.

COMISION NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES; SITUACION ACTUAL.

El diario oficial publicado el 28 de abril de 1995, aparece el decreto donde se crea la COMISION NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES, producto de la fusión de la COMISION NACIONAL BANCARIA y la COMISION NACIONAL DE VALORES, constituyéndose como órgano desconcentrado de la SHCP, con autonomía técnica y facultades ejecutivas, teniendo por objeto de supervisar y regular, en el ámbito de su competencia, a las entidades financieras, a fin de procurar su estabilidad y correcto funcionamiento.

Algunas facultades que corresponden a la Comisión son:

• Realizar la supervisión de las entidades, así como a las personas físicas y morales.

• Dictar normas de registro de operaciones.

• Fijar reglas para la estimación de los activos.

• Fungir como órgano de consulta del Gobierno Federal en materia Financiera.

• Ordenar la suspensión de operaciones de las entidades.

• Intervenir administrativa o gerencialmente a las entidades, con objeto de suspender, normalizar o resolver las operaciones que pongan en peligro su solvencia.

Entre otras.

COMISION NACIONAL DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO.

Desde el origen del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) en 1992, se planteó la necesidad de establecer las instancias gubernamentales que permitieran coordinar, regular y vigilar su correcto funcionamiento y de las etapas generadas por su desarrollo natural.

La coordinación, regulación y vigilancia de los sistemas de ahorro para el retiro están a cargo de la Comisión Nacional de Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), que surge en 1994 como órgano administrativo desconcentrado de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico, dotado de autonomía técnica y facultades ejecutivas, con competencia funcional propia de los términos de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.

COMISION NACIONAL PARA LA PROTECCION Y DEFENSA DE LOS USUARIOS DE SERVICIOS FINANCIEROS.

Publicada como Ley en el Diario Oficial de la Federación del 18 de enero de 1998, entro en vigor el 19 de abril de 1999.

Concebida como un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, al que se dota de autonomía técnica y facultades de autoridad para imponer sanciones.

Dentro de las facultades que se atribuyen a la CONDUSEF está la de establecer y mantener actualizado un registro de prestadores de Servicios Financieros, sin perjuicios de los demás registros que corresponda llevar a las autoridades.

MERCADO DE VALORES

Es un medio para que la sociedad en su conjunto impulse y aporte los recursos financieros que requiera la economía de un país. En tanto más avanzada una sociedad, las relaciones económicas entre sus integrantes se tornan más complejas lo cual da lugar a las necesidades de los métodos, sistemas de inversión y ahorro de recursos, así como los de su aplicación útil se innoven y diversifiquen, y de que se difunda su conocimiento entre sus posibles participantes.

CONCEPTO DE VALOR EN ECONOMIA

Para Adam Smith la palabra valor tiene dos acepciones: una significa la utilidad de un objeto en particular y la otra infiere la capacidad de un objeto para comprar bienes.

En épocas posteriores a las del sistema clásico de Adam Smith, surgen las ideas de Condillac y Say los cuales determinan que el valor de las cosas se encontraba íntimamente ligado a dos conceptos: el de la utilidad y el de la escasez .

CONCEPTO DE VALOR EN EL DERECHO MERCANTIL

El derecho mercantil acepta la existencia de documentos (papeles, valores) que son portadores de valor o sea que no tienen valor “ per se “ pero que son representativos de él.

CARACTERISTICAS DE VALORES BURSATILES

Valor tiene la característica común de su negociabilidad, no todos ellos serán objeto de negociación en las bolsas de valores; para que tengan la posibilidad de serlo deberán ser emitidos en masa y poseer ciertas características genéricas como las de conferir iguales derechos a sus tenedores.

MERCADO DE VALORES DEFINICION

Es el conjunto de mecanismos que permiten realizar la emisión, colocación y distribución de los valores inscritos en el registro Nacional de Valores a Intermediarios aprobados por la Bolsa Mexicana

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com