Sistematizacion de la experiencia sobre la participacion en comunidades de campamentos.
gabrielaencinaSíntesis29 de Marzo de 2016
746 Palabras (3 Páginas)304 Visitas
[pic 2][pic 3]
SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA
DE LOS HABITANTES DE CAMPAMENTOS EN RELACION A LA PARTICIPACION Y ORGANIZACIÓN COMUNITARIA EN LA REGION DE ARICA Y PARINACOTA
GABRIELA ENCINA ESTRADA
CLAUDIA MENDOZA GALLARDO
SISTEMATIZACION PRESENTADA A LA CARRERA DE SERVICIO SOCIAL, PARA OPTAR AL TITULO DE
ASISTENTE SOCIAL
Docente guía: Carlos Gallardo Ravanal.
Arica, 2015.
CAPITULO VII
CONCLUSIONES Y APRENDIZAJE.
9
PARRAFO INTRODUCTORIO
La participación se entenderá como la manera de fortalecer la integración entre las comunidades de campamento en relación a la búsqueda de soluciones según sus necesidades y/o problemáticas, demostrando que los sujetos al organizarse pueden influir en las demandas concretas a través de un proceso de toma de decisiones más integrador, haciendo que los actores sociales sean protagonistas de su realidad e incluso alcanzando otras formas como el Empoderamiento y Desarrollo comunitario.
La participación no se puede transformar sólo en una obligación, sino también en un derecho positivo y esperado por la comunidad” (Salazar y Benítez, opcit:137).
7.1.- Objetivo específico N°1: Conocer los niveles de participación que se presentan en los distintos campamentos de la ciudad de Arica.
En torno a las experiencias de los pobladores entrevistados, pertenecientes a los campamentos Esperanza 2001 y Areneros III, se concluye que los niveles de participación de aquellas comunidades de extrema pobreza, se genera según los intereses y/o necesidades propias de cada individuo, sin embargo dichos intereses son colectivos caracterizándose por las necesidades que presentan debido a vivir bajo situación de campamento; tales como:
- carencia de servicios básicos (luz eléctrica, Agua potable y conexión a alcantarillado).
- Adjudicación de proyectos habitacionales.
Los niveles de participación son relativos en ambos campamentos, en los cuales Esperanza 2001, se caracteriza por contar con la participación permanente de cada integrante perteneciente a la comunidad, y Areneros lll se identifica por tener una participación relativa de su directiva y comunidad.
Si bien se puede seguir nombrando otros elementos que movilizan la participación de los pobladores, se debe aclarar que existe su participación en relación a la obtención de beneficios que estos les traerían. Es por eso que esta sistematización se abocará al análisis e interpretaciones de las percepciones de cada comunidad. Además se pretende profundizar las justificaciones utilizadas para responder a la actitud enfocada a la búsqueda de objetivos personales que tienen como indicador para su nivel de participación.
Cabe señalar que el nivel de participación, se ve influido además por los “lazos sociales”, es decir en relación a la afinidad que existe este un poblador y otro, en donde las instancias de convocatorias comunitarias se ven afectadas por los diversos problemas internos entre los vecinos y vecinas, los cuales se manifiestan a través de discusiones, peleas e insultos entre ellos, al momento de llevar a cabo las reuniones, desenfocándose de los temas a abordar.
Y el segundo factor del cual dependerá la participación dependerá de las ventajas y oportunidades que obtienen las personas al ser miembros de las comunidades de campamentos. Ambos elementos que son fundamentales para medir el nivel de participación están basados en el trabajo y cooperación de los vecinos y vecinas de las comunidades de campamentos, orientados a conseguir metas más concretas, como la mejora de servicios básicos, la demanda por carencia de bienes muebles e inmuebles, entre otras cosas.
...