ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sobre La Fotografía

Yirgomez15 de Mayo de 2015

790 Palabras (4 Páginas)144 Visitas

Página 1 de 4

“Si tus fotos no son buenas, no te has acercado lo suficiente”

Robert Capa

El documental “War Photographer” cuenta la historia del fotógrafo de guerra James Nachtwey, quien narra a lo largo de este filme, todo lo que tiene que enfrentar alguien que haga este tipo de fotografía, además la pasión que necesita el mismo para desarrollarla.

Podemos ver claras relaciones en el contenido del documental y el del libro “Sobre fotografía” de Susan Sontag, en el texto se habla del tema de la subjetividad a la hora de capturar una imagen, ya que, bien se dice que aunque el fotógrafo quiera reflejar la realidad, la foto se va a ver atravesada por su gusto y su conciencia, he aquí la primera gran relación entre estos dos contenidos, el filme, va a contar como el fotoperiodista va a tener la necesidad de dejar muchas realidades por fuera, o mostrar simplemente la que le parece más importante según su subjetividad, para que de una manera u otra se denuncie lo que ocurre en el entorno, en lugares que las personas que no ejercen este oficio no pueden llegar.

Desde este punto también podríamos establecer un vínculo con el libro, Sontag claramente nos dice que: “Fotografiar es apropiarse de lo fotografiado. Significa establecer con el mundo una relación determinada que parece de conocimiento y por lo tanto de poder” (Pg, 16) lo que podemos ver reflejado en el documental cuando Nachtwey dice que la fotografía es una poderosa denuncia contra la guerra, es un arma difícil de callar. En estos dos apartados sobre la fotografía vemos como las imágenes logran ser un instrumento fundamental para la denuncia y para el conocimiento de una realidad que no es visible para muchos.

El primer capítulo del libro también toca un aspecto fundamental para los fotoperiodistas y es el hecho de que “el resultado más imponente del empeño fotográfico es darnos la impresión de que podemos contener el mundo entero en la cabeza, como una antología de imágenes. Coleccionar fotografías es como coleccionar el mundo” (Pg, 15) Por medio de la imagen o de la colección de la misma creeremos tener gran parte del mundo en nuestra mente, aunque no es así, puesto que como habíamos dicho antes, gracias a la subjetividad del fotógrafo muchas de las realidades se quedan por fuera, es así como el nombre que se le da al capítulo como lo es el de “En la caverna de Platón” concuerda completamente con su contenido, este mito de la antigua Grecia va a contar que no todo es como lo creemos porque hay personas fuera de la caverna que nos quieren hacer creer una realidad que no es así o al menos no es completa, así es como funciona muchas veces el fotoperiodismo aunque muchas veces no es de manera intencional, queremos demostrar una realidad tan amplia que unas cuantas fotografías se nos quedan cortas, los medios muchas veces tienden a seleccionar unas imágenes dejando por fuera muchas otras realidades que las personas que no logran llegar a donde está el acontecimiento no pueden conocer, he ahí la metáfora hacia la caverna de Platón, dichas personas que no están presentes son las mismas que Platón dice están en la caverna, sujetas a la realidad que les quiera mostrar la persona que está afuera, en este caso el medio o el fotoperiodista.

Muchas veces no creemos hasta que no vemos, punto clave que se toca en los dos contenidos mencionados, no creemos que hay una guerra o no nos quieren contar que la hay y de un momento a otro llega una foto y nos lo demuestra, como dice Sontag en su libro, las fotografías son utilizadas como pruebas, que dan los argumentos necesarios para creer en algo en lo que dudábamos o que ni siquiera sabíamos que existía.

Cabe concluir que el texto y el documental tienen una estrecha relación en la conexión que hay entre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com