ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia de la cultura


Enviado por   •  8 de Septiembre de 2018  •  Apuntes  •  4.280 Palabras (18 Páginas)  •  119 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1]

 

Análisis bibliográfico

Estudiante: Iñaki Goitiandía.

Profesor: Justino Gómez.

Asignatura: Sociología de la cultura y la comunicación.

Giménez

  1. El autor, su contexto y su producción teórica.

Contexto:

Si analizamos el contexto del libro nos encontraremos con el concepto de cultura y todo lo que aborda con ello, Giménez lo define como todo proceso social que va sufriendo cambios durante el tiempo y en el cual se va actualizando constantemente a través de modelos simbólicos, con el objetivo de realizar el bien para la sociedad con acciones individuales y colectivas a la vez, estas acciones recientemente mencionadas ya estaban previamente estructuradas de manera histórica y social. Así de esta manera podemos definir el concepto de cultura como el “proceso de continua producción, actualización y transformación de modelos simbólicos (en su doble acepción de representación y de orientación para la acción) a través de la práctica individual y colectiva, en contextos históricamente específicos y socialmente estructurados(Giménez, 2005:70).

Producción teórica:

La teoría de Giménez tendrá orígenes en el sentido de como las personas se ven y se sienten representadas socialmente, ya que esta metodología servirá para analizar de manera simbólica las características subjetivas de la cultura, como por ejemplo la manera en que se percibe y se valora el entorno social.

“El paradigma de las representaciones sociales - homologable, como queda dicho, a la teoría del habitus de Bourdieu - es una de las vías fructíferas y metodológicamente rentables para el análisis de las formas interiorizadas de la cultura, ya que permite detectar esquemas subjetivos de percepción, de valoración y de acción que son la definición misma del habitus bourdieusiano y de lo que nosotros hemos llamado cultura interiorizada” (Giménez, 2005: 85).

  1. Síntesis de contenido.

Situaciones (problemas), de la realidad que el autor aborda:

Como conflicto principal el autor se centra con el tema de la metonimia en la sociedad causando acontecimientos negativos que no permiten la buena convivencia social, este concepto consiste en designar algo con el nombre de otra cosa tomando el efecto por la causa o viceversa, un ejemplo puede ser el caso de EE. UU. con el conflicto entre los policías y las personas negras, los policías buscan algún motivo legal para asesinar o agredir a los negros y en verdad no es por esa razón, es porque solamente sienten odio hacia ellos.

“…como el deporte televisado, la frecuentación de los grandes centros comerciales y ciertas películas que tematizan conflictos raciales en los EE.UU., metonimizándolos por referencia a ciertos acontecimientos puntuales generalmente trágicos o dramáticos. En efecto, la metonimia es una figura retórica que desborda el campo literario y se verifica también en los “textos culturales”. Con respecto a éstos, su función principal sería la condensación de una problemática compleja y abstracta en ciertos hechos concretos e impactantes, permitiendo, en consecuencia, la participación y el involucramiento de la gente en dicha problemática. (Giménez, 2005:69).

Respuestas teóricas (hipótesis) que el autor plantea y desarrolla en la obra:

 

Como hipótesis Giménez plantea dos teorías de Gramsci, en la que se pueden destacar dos puntos importantes, uno trata sobre las relaciones sociales entre cada área como los tipos de poderes sociales, las ideologías que se van dando y la conciencia al momento de compartir con las personas de las otras áreas, mientras que la teoría de las superestructuras plantea a las luchas de clases para demostrar de manera autónoma la cultura a la que pertenece cada persona.

“Todavía quiero creer - dice - que la teoría de la hegemonía es adecuada para la mayor parte de las tareas que se proponen los estudios culturales y el estudio de la cultura popular. La razón de esta persistente fascinación por Gramsci radica, a nuestro modo de ver, en tres aspectos… 2) Gramsci ofrece una teoría de la hegemonía que permite pensar la relación entre poder, conflicto y cultura, esto es, entre la desigual distribución del poder y los desniveles en el plano de la ideología, de la cultura y de la conciencia. 3) Gramsci presenta una teoría de las superestructuras que reconoce la autonomía y la importancia de la cultura en las luchas sociales, pero sin exagerar dicha autonomía e importancia a la manera culturalista.” (Giménez, 2005:72).

Principales conceptos que utiliza. Cómo están definidos:

Giménez interpreta a la cultura de tres maneras, de manera general, a través de la fase abstracta y a través de la fase simbólica; de manera general se define como como todo análisis de la vida social y de acción simbólicas, con el objetivo de ordenar todo sentido social que se perciba, en la fase abstracta nos encontramos los tipos de comportamiento de las personas según a la cultura en la que pertenezca y finalmente en la simbólica nos encontramos con los significados o lo que representa cada estructura social.

“La fase abstracta define la cultura como los modelos de comportamiento… y la fase simbólica… en que la cultura se define como una estructura de significados” (Giménez, 2005: 66).

“La cultura se define a partir de todo lo anterior, como una dimensión analítica de la vida social y el conjunto de hechos simbólicos presentes en una sociedad; la organización social del sentido” (Giménez, 2005: 68).

En qué corrientes teóricas el autor se apoya, o contra qué otras teorías o autores se oponen:

Giménez se va a basar en dos tipos de corrientes, la primera es el evolucionismo y trata sobre todo proceso social en la que las civilizaciones encuentran el progreso contemporáneo, mientras que el relativismo cultural mucho más colectivo y se centra en que cada civilización encuentra algún objetivo en común según a la cultura en la que pertenezcan.

“Dos corrientes: el evolucionismo de Tylor, en 1871, quien propone que la cultura está sujeta a una evolución lineal siguiendo etapas definidas e idénticas por las que todo pueblo o civilización pasa. Y más tarde Franz Boas, con el relativismo cultural, que aporta la idea la pluralidad histórica, objetividad relativa basada en las características de cada cultura.” (Giménez, 2005: 67).

  1. Aporte del autor al análisis de la realidad cultural chilena.

A la comprensión de qué realidades culturales aporta. Qué hechos de hoy prueban los aportes teóricos del autor:

Según la realidad cultural se puede destacar la división cultural entre las comunidades, esto provocara que las comunidades se delimiten por sus sectores sociales de manera independiente.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.9 Kb)   pdf (225 Kb)   docx (44 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com