ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia Revolucion Indutrial


Enviado por   •  13 de Julio de 2015  •  2.025 Palabras (9 Páginas)  •  205 Visitas

Página 1 de 9

República bolivariana de Venezuela

Ministerio popular de la defensa

Universidad nacional experimental politécnica de la fuerza armada

Estado-Táchira

Núcleo - San Cristóbal

Sociología de las organizaciones

Docente: Juan Sonny

Integrantes

Keyla Acero

Josueidy Márquez

Sthefanny Quintero

Junio 2015

El mundo rural

Los sistemas tradicionales

La formación de las aldeas se inició en Europa durante la Edad Media. Estas personas elegían el lugar según la cercanía a las vías de comunicación y a los cursos de agua, luego de ubicarse en sus chozas, deforestaban el bosque y cultivaban las tierras que se extendían alrededor de la aldea, en forma de anillo. Después dividían las parcelas y sembraban en ellas principalmente cereal y legumbres ya que esta era la base de la alimentación campesina. Alrededor de los campos de cultivo, hacían un segundo anillo formado por montes, donde pastaba el ganado, y otra fuente muy importante de recursos, era el bosque donde obtenían leña y madera, miel y cera, frutos secos y la caza. Este segundo anillo –montes y bosque constituía las tierras comunales, que eran explotadas colectivamente por toda la aldea.

En los cultivos predominaba la agricultura de temporal y la explotación requería el acuerdo de los vecinos y se hacía de la manera siguiente: se dividía todo el terreno cultivable en grandes espacios llamados hojas y en cada una de ellas cada vecino tenia, al menos, una parcela. En una de estas hojas se sembraba cereal en invierno (trigo o cebada), en otra cereal en primavera (avena o centeno), quedando la tercera sin cultivar, es decir en barbecho. Luego de recoger la cosecha, se introducía el ganado de la aldea en los campos, donde pastaba el ganado aprovechando los rastrojos secos del cereal, y a su vez se abonaba el terreno.

En la hoja donde se había sembrado en primavera (avena o centeno) se sembraba en invierno (trigo), ya que la tierra no había sufrido tanto desgaste. De este modo, trigo, barbecho y avena iba rotando, alternándose en las tres hojas. Esto permitía regenerar el suelo y, por otra parte contribuía en la alimentación proveyendo productos ganaderos como: leche y grasas.

Como consecuencia de este tipo de explotación (rotación trienal) las parcelas estaban situadas de manera dispersa y eran de tamaño reducido, además, el rendimiento de la tierra era bajo, puesto que cada parcela daba sólo dos cosechas cada tres años.

La reforma agraria y la revolución agrícola

A partir del primer tercio del siglo XVIII, los sistemas de explotación tradicional fueron modificándose como consecuencia de la aparición de innovaciones técnicas y de cambios en la distribución de la propiedad. Estas innovaciones se experimentaron por primera vez en el este de Inglaterra, y se fueron extendiendo después a los países de mediterráneos. La mejora fue principalmente de diversificación y ampliación de los regadíos.

En Europa, el barbecho fue sustituido por la rotación de cultivos complementarios. Los tubérculos (nabos, papas) y los forrajes (trébol), para alimentar el ganado, podían ser introducidos en las rotaciones sin agotar la tierra, intercalándose con el cereal, según el siguiente ciclo: trigo-nabos-cebada-trébol. De este modo, la tierra se regeneraba sin necesidad de dejar de producir, al suspender el barbecho hizo que desapareciera el sistema de explotación colectiva, basada en la división de hojas, y también del ganado que pastaba en los rastrojos. Éste fue sustituido por la ganadería en establos, alimentada ahora con el forraje cosechado.

A partir de allí, el parlamento en Gran Bretaña aprobó una reforma de la estructura de las tierras la cual se basaba en las leyes de cercamiento, por las que se legalizaron múltiples apropiaciones realizadas por los grandes terratenientes, en las tierras comunales (montes y bosques) para su mejora o plantación de cultivo. A partir de allí se produjo una concentración parcelaria, que permitió ampliar el tamaño de las parcelas y hacer rentable de este modo la mecanización de las explotaciones.

Luego de ello se comenzó a implementar un mecanismo avanzado para trabajar las tierras, el cual hacia el trabajo más fácil y rentable para los terratenientes, pero por otra parte dejaba a muchos campesinos sin empleo, estos sistemas fueron: La sembradora de Jethro Tull (1701 permitía ahorrar semillas y mano de obra. La segadora de Mc Cormick (1831), tirada inicialmente por caballos, realizaba el trabajo equivalente de cinco personas provistas de las tradicionales hoces y guadañas. La trilladora de Turner (1831) quitaba el trabajo a decenas de jornaleros, separando eficazmente la paja del grano. Su introducción en los campos ingleses provocó en la década de los treinta, una serie de revueltas campesinas que, entre otras ocasiones, llevaron a la destrucción de estas máquinas.

A raíz de este conjunto de innovaciones, los campesinos, jornaleros y pequeños propietarios, viéndose incapaces de hacer frente a la competencia de las máquinas y sus posibilidades de subsistencia mínimas, tomaron como última opción la venta de propiedades a los terratenientes, obligados a partir hacia las ciudades, al punto de su proletarización. Los campesinos eran conscientes del daño que les ocasionaba los cercamientos y recurrieron ante los tribunales de justicia, exponiendo sus preocupaciones, las cuales no fueron admitidas debido a que las leyes del parlamento defendían los intereses de los grandes propietarios.

Los propietarios de las grandes tierras fueron innovando e implementando nuevas mejoras para sus terrenos, como drenajes en zonas pantanosas, obteniendo excelentes resultados en el aumento de la producción (rendimiento) y la productividad (menor número de trabajadores y mayor volumen de cosecha), esto causo gran revuelo entre los propietarios, ya que, era más beneficioso y menos costoso.

Maquinismo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.9 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com