¿Somos ricos? O ¿Son ricos?
camii1Apuntes24 de Octubre de 2018
930 Palabras (4 Páginas)163 Visitas
¿Somos ricos? O ¿Son ricos?
Camila Nahuelhual.
Para empezar, según una encuesta, en Chile viven 1.585.680 personas pertenecientes a las etnias reconocidas por el estado, ya sean los pueblos Aymara, Rapa Nui, Quechua, Mapuche, Atacameña, Coya, Kawésqar, Yagán y Diaguita. Muchos dicen que los pueblos originarios son abundantes no solamente en Chile, sino que, en toda Latinoamérica, ya sea en su patrimonio territorial, cultural e incluso espiritual, como son y cómo se organizan en su propia organización social y comunitaria, uno de estos pueblos y entre ellos más conocidos, los mapuches que toman un 80% de los pueblos indígenas, tenían un gran peso social y demográfico por su fuerte sentido de identidad cultural, que ha encontrado históricamente formas de resistencia y adaptación al contacto fronterizo con españoles y chilenos.
La mayoría de la gente dicen que estos pueblos son ricos, otros que son pobres o que simplemente son gente que no tiene donde vivir porque le han quitado las tierras, pero, ¿qué sucede realmente detrás de los pueblos?, ¿habrá algo más de que decir al respecto?
Se dice que el 14% de gente de pueblos originarios viven en la pobreza, esto puede referirse a que una persona carece de ingresos suficientes para acceder a niveles mínimos de atención, ya sea médica, alimentos, vivienda, vestimentas y educación de calidad, sin embargo, el criterio se amplía incorporando otros indicadores y se estima que el 30,8% de los pueblos indígenas están llegando a ser pobres. Según la medida de Encuesta Casen, en el 2013, se infiere que 500 mil personas indígenas viven en la pobreza, es decir, 1 de cada 3 son pobres en el país, esta medida también ha observado que los ingresos de la población indígena son menores a los que no son indígenas en un 39%, los indígenas ganan $340 mil pesos contra $472 mil pesos de los que no son, es decir, una diferencia de $132.500, es una escandalosa brecha de desigualdad ya que, según estudios del banco mundial, Chile es uno de los países más desiguales del mundo y se encuentra en el número 14 del globo y en puesto número 6 en américa latina.
Pero, ¿por qué sucede esto?, ¿qué es lo que tienen a los indígenas tan enormemente mal?
Los empresarios discriminan a los indígenas ya que no tienen los recursos básicos que se necesita para una empresa, por ejemplo, un buen vocabulario, un buen trato o hasta incluso el color de piel, el estado también es responsable de lo que sucede con los pueblos indígenas, ya que, si los indígenas no pueden buscar trabajos empresariales, si no buscan una situación en donde ellos puedan generar sus propios recursos económicos no pueden generar dinero. Hay que tomar en cuenta también que no se puede dar sin recibir, es decir, que estos pueblos tampoco tienen la necesidad o al menos la capacidad de insertarse en la sociedad debido a sus creencias o costumbres de sus antepasados, un ejemplo de estos son los mapuches, ya que, si no fuera porque grandes empresas se hubieran instalado en su territorio que es la novena región en Temuco, hubieran desarrollado más su economía y recursos y no habría tanta violencia como es hoy en día, ya sea el exceso de incendios de camiones, ya que estas son las empresas hidroeléctricas que arrojan los árboles de su territorio.
La gente reclama sus tierras, lo que han hecho por años y aun así el gobierno no hace nada para lograr un acuerdo entre empresas y mapuches, aunque hagan manifestaciones y sigan las negociaciones el estado sigue sin hacer algo al respecto.
Por otra parte, aunque uno de los temas de mayor preocupación para el estado es la disminución de la pobreza, la investigadora Antonia Vinagre declara:
“Al revisar el porcentaje según ingresos en 2011 un 34% se encontraba en esta situación y actualmente es un 18,3%. La mayor disminución se dio entre 2011 y 2013 con una baja de 10,6%. Si bien estas cifras nos muestran un avance, no se debe dejar de trabajar para disminuir aún más la pobreza que afecta de forma directa a los pueblos originarios, en este sentido, la generación de condiciones para la superación de la pobreza pasan -entre otras- por la restitución de un clima de paz social en la Región de La Araucanía (la segunda región con mayor porcentaje de población indígena) que posibilite la inversión, el empleo y el desarrollo”, dice la investigadora. “Es importante para lograr reducir la pobreza aumentar los puestos de trabajo y que estos sean de una mayor calidad, a su vez el ingreso promedio debería acercarse cada vez más entre quienes pertenecen a una etnia y quiénes no “, asegura Antonia.
...