ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Surgimiento del trabajo social en Argentina, los 4 momentos


Enviado por   •  3 de Septiembre de 2021  •  Documentos de Investigación  •  2.792 Palabras (12 Páginas)  •  195 Visitas

Página 1 de 12

Proceso de configuración disciplinar en la Argentina

Tema: Surgimiento del trabajo social en argentina, los 4 momentos

 

Primer momento: El Trabajo Social en Argentina principios del siglo XX-30

Gabriel Britos (2000) Asistencia Social en Rosario. Historia de su Formación Profesional. Rosario, Santa Fe. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario. "Contexto Socio Histórico de la emergencia del Trabajo Social Argentino".

Los antecedentes de la profesionalización del Trabajo Social en Argentina en los años 30 se encuentran con la creación en 1924 de los Cursos de Visitadoras de Higiene por parte de los médicos higienistas.

La génesis, principio u origen del Trabajo Social se encuentra en el desarrollo de la cuestión social en el marco del capitalismo monopolista, es decir, (netto) la organización monopólica del capitalismo la cual tiene como objetivo elevar la tasa de lucros a través del control monopólico de los mercados, por ende, los capitales privilegian realizar sus inversiones en el exterior, reduciendo trabajadores en esos sectores con la estimulación de innovaciones tecnológicas.

Es así como el capitalismo monopolista le da una nueva función al Estado: garantizar los superlucros de los capitales monopolizados, y seguir con la tradicional función de guardián de la propiedad privada de los medios de producción. Este nuevo rol del Estado pasa a ser una función de primer orden, se trata de la preservación y control de la fuerza de trabajo. El Estado para poder cumplir con el papel de asegurar las altas tasas de ganancia de los capitales monopolista tendrá en cuenta las demandas de las clases “inferiores” o subalternas, generalizando e institucionalizando los derechos sociales y civiles.

Claramente este proceso de democratización no tiene otro fin que el de favorecer al orden monopólico, es así que las demandas de los subalternos empiezan a tener tratamiento parlamentario, siempre y cuando ellas se dirijan hacia los intereses de maximizar los lucros. En estas condiciones, las consecuencias de la cuestión social se vuelven objeto de intervención continua y sistemática por parte del Estado. 

Los conflictos sociales, se incrementan por las consecuencias negativas que tuvo la primera Guerra Mundial sobre la economía Argentina, ya que se necesitaba gran mano de obra para explotar los recursos naturales, por lo que la oligarquía implementa una política de inmigración donde las huelgas comenzaron a multiplicarse expresando su disconformidad ante el modelo de Estado.

Ante las huelgas sociales se tuvo como respuesta la represión de parte del gobierno, expresada en la sanción de varias leyes, como la ley de Residencia que permitía expulsar del país a todo inmigrante que se encontrará envuelto en actividades violentas, y la ley de Defensa Social, la cual prohibía el ingreso al país de activistas anarquistas. Se manifiestan fuertemente los reclamos por las condiciones de vida ante la falta de viviendas y el hacinamiento, como también con las condiciones laborales, tales como la jornada de trabajo, el trabajo femenino e infantil, los accidentes laborales así como la regulación de las relaciones obrero-patrón, enfermedades etc.

Los médicos higienistas fueron relevantes ante la situación tanto en el ambito de la salud como en lo politico, criticaban las tradicionales prácticas de intervención social a través de la sociedad de beneficencia, y le demandaban al Estado la racionalización de las prácticas asistenciales y sujetos con formación profesional para poder intervenir a partir de un conocimiento científico y racional. De esta manera demandará de profesionales como los sujetos más capaces para desarrollar la intervención

Estos médicos también fueron los creadores del Museo Social Argentino, en donde se daban debates sobre la cuestión social, también debido a las fuertes preocupaciones de una formación técnica crearon los cursos de visitadoras de higiene, a partir de éstas se podrá conocer las condiciones en las cuales vivía el hombre y su principal función será la educación.

 La primera experiencia de profesionalización del trabajo social, es decir, de formación profesional en Argentina, se dio en 1930 con la inauguración de la Primera Escuela de Servicio Social del país, en el Museo Social Argentino (MSA); desenvolviéndose como una actividad más de dicha institución.

La profesionalización del Trabajo Social en Argentina, está relacionada con la matriz positivista, ya que nace de la mano de los médicos higienistas, y por ende nace ligada a la ciencia.

Además, ya en el Siglo XX las tradicionales prácticas de intervención social (beneficencia, filantropía y caridad) de parte del Estado, Damas de Beneficencia e Iglesia, dejaban de ser eficaces para atender la cuestión social emergente del momento, por lo que la propia necesidad de garantizar ese “orden y progreso” (característico del positivismo), el cual según los médicos higienistas sólo podría consolidarse a través del control social y el disciplinamiento de los sujetos, llevó a estos hombres a demandar la intervención del estado como deber del mismo garantizar la integración social en los términos de la racionalidad científica.

Segundo momento: La intervención estatal durante la década del 40, la concepción de derechos sociales. La fundación Eva Perón y la intervención del profesional de trabajo social.

La cuestión social se va a centrar en el conflicto capital-trabajo debido a la inmigración masiva acompañada de la pobreza, desocupación, enfermedades, epidemias, hacinamiento, etc. está demanda es asumida como una demanda política.

Esta situación socio-económica comienza a revertirse a partir del 42 a través de la transición de un Estado Liberal (Oligárquico) a un Estado de Bienestar, que se termina de consolidar en el 46 con el triunfo de Perón como presidente. El objetivo de la intervención social en ese momento era construir una fuerza trabajadora disciplinada y ordenada que pueda consolidarse como sujetos aptos para alcanzar el proyecto Nacional.

Así Perón garantizo derechos sociales, donde los obreros consiguen un lugar en el mercado de trabajo, se le da una mejor calidad, se le da lugar a la mujer obrera y hay un aumento salarial, mostrando un aumento en el nivel de ocupación y un crecimiento en la industria textil.

La represión política y la asistencia social son dos formas en que el estado intenta ejercer el mayor control social sobre los ciudadanos. El mismo para mantenerse debe responder a las necesidades y reclamos que plantean los sectores sociales. En otras funciones del estado moderno se encuentran las medidas para promover “el bienestar general”, donde el asistente social presta su servicio porque reconoce el derecho que tiene el individuo necesitado y que es el estado quien debe socorrerlo, actuando a través de la prevención para mantener y preservar la salud de la población.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18 Kb)   pdf (117 Kb)   docx (14 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com