ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo práctico Historia Social Argentina y Latinoamericana.


Enviado por   •  18 de Noviembre de 2016  •  Tareas  •  3.338 Palabras (14 Páginas)  •  489 Visitas

Página 1 de 14

Trabajo práctico Historia Social Argentina y Latinoamericana

Estudiantes: Juan Pablo Cajal,     Pablo Oscar Fajouri y                   Jorge Luis Gorla

Docente: María Luz Torelli


1- En esta consigna trataremos al analizar los distintos aspectos de los distintos periodos separando esos aspectos para poder seguir la evolución por ejemplo en los modelos económicos. Más allá de esta aclaración no nos privaremos de acotar comentarios sobre las influencias de unos en otros.

Modelo económico.

En el periodo de 1880-1916 existe una pendiente hacia arriba en la economía argentina donde hubo acumulación de riquezas y explotación de los recursos, además de inversiones extranjeras (mayoría de gran Bretaña) que solo empapaban las manos de unos pocos. Esto se debió a la decisión de qué modelo económico de país que se escogió (y no solo lo escogieron los argentinos que monopolizaban el poder). Este modelo económico no aporto ningún tipo de proceso de industrialización profunda, sino lo suficiente como para poder trasladar esa materia prima obtenida hacia el extranjero, donde por haber encarado ese proceso tenía excedente de productos manufacturados que colocaron en el viaje de vuelta hacia aquí. Esa es la pendiente hacia abajo, al menos para los que realmente estaban interesados en construir un país con algún tipo de autonomía o para los que simplemente necesitaban un trabajo para poder subsistir. Cuando el mundo económico está en crisis no hay precio favorable para vender y muchas veces nadie a quien venderle y si no existe un mercado interno sostenido por sí mismo, solido no hay trabajo.

Si el estado no interviene en lo que se recauda, en lo que se gana por la explotación de esas tierras violentamente apropiadas, no hay posibilidad de crecimiento. No hay distribución, por ende una gran injusticia.

Lo que ocurre en el periodo siguiente (1916-1930) no tiene varias diferencias pero si una fundamental que es la presencia del estado en función de las masas. El radicalismo, con Yrigoyen al frente, entra en la discusión por la renta agraria y generando un solidez en su economía. Reduce la deuda externa (pedida por los periodos anteriores) y acumula fondos nacionales. En cuanto a la industrialización no hay una apuesta fuerte, aunque el hecho de la 1° guerra y la baja en las importaciones influye en la creación de una “industria interna” que satisface necesidades del mercado local. Hay una continuidad de estas políticas pero con un gobierno en el medio que tomo las riendas hacia la derecha. Alvear atreves de su ministro de hacienda, se declara liberal y toma medidas como la apertura indiscriminada de importaciones y la no “repartija” de la renta, aumenta la deuda externa. Aunque la situación es de declive no hay oposición fuerte por el debilitamiento del sector anarquista y el obvio confort de las elites, aunque si hay un descontento social. Yrigoyen comienzo su continuidad, interrumpida, con un mercado mundial que se desplomo por la caída de la bolsa de Wall Street, además de tomar un país sin industria y con una gran deuda externa comienza a tomar medidas apresuradas en favor del pueblo y así se gana el odio de la oligarquía que lo destituirá al año.

El periodo de 1930-1943 es el llamado “la década infame” y en cuanto a lo económico  se restablece la relación carnal con Gran Bretaña y genera otra con los EE UU. Se toman medidas para volver al estado del primer periodo como el pacto Roca-Runciman regalando la industria agro a los ingleses, creando un banco central “mixto” con capitales privados y del estado regalando el poder de las decisiones sobre las tasas de interés, el circulante y el tipo de cambio, el estado salva a los grandes dueños de campos, que estaban en crisis por la crisis mundial, a través de préstamos soñados y salvando así también el sector financiero. En fin, “se ponen las cosas en su lugar” para esa elite conservadora que es la misma que la de 1880.

En contraposición con todo lo anterior, o en otra posición no necesariamente contraria, el periodo de 1946-1955 modifica el rumbo económico del país. Aquí si la gran diferencia es el estado presente, protagonista y generador de una economía, en gran medida, independiente. Se inicia un proceso de industrialización, se realizan nacionalizaciones de empresas, se “toman los puertos”, se genera la acumulación por la distribución un poco mas justa de esa renta agraria hacia la industria y así a la clase obrera obteniendo un fuerte consumo. Todo esto se llamo Capitalismo Nacional que es un gobierno que toma decisiones siendo parte fundamental de la economía por medio de las empresas del estado, poniendo parte del capital en manos de una clase trabajadora que es su gran sostén social de estos tiempos. La gran ventaja del peronismo es la Renta diferencial agraria que le proporciono un posición favorable ante las economías extranjeras desbastadas por la segunda guerra. Sin embargo, cuando el extranjero recupera solidez ya no es tan diferencial esa renta y se entra en una caída que, sumada al “miedo hacia el pueblo en la calle” por los militares, la muerte de Evita y las presiones oligarcas, culmina con el derrocamiento del movimiento peronista.

En conclusión y en opinión personal del grupo, durante estos 75 años lo que modifico en menor o mayor medida la esencia de lo económico fue, justamente, la esencia de la ideología que gobernó siendo unos más conservadores y colonizados, otros menos colonizados y menos conservadores y otros progresistas y radicales en cuanto a las medidas y poco colonizados en sus mentes.

Régimen Político.

Durante la primer etapa (1880-1916) había un clima de limitación de las libertades en función mantener las cosas “en su lugar”. Por ejemplo, el sufragio era restringido solo a unas minorías de manera que era posible cometer fraude electoral sin mucho escollo además se coarto el poder de las provincias concentrándolo en Bs As para obtener tranquilidad en la política. La ola de inmigración produjo una clase trabajadora que al consolidarse y definir sus conceptos políticos comenzó a protestar por sus derechos y al no tener participación política en lo electoral la tuvo desde la prensa escrita (cada agrupación tenía un diario para la reproducción de su pensamiento) o los círculos culturales, en fin distintos tipos de manifestaciones sociales. Desde el congreso se promulgaban leyes como la de “orden social” castigando el desacato en las calles o también la ley de residencia intentando ejercer un control sobre este sector. Mas allá del avance de la modernidad, con la que muchos llegaron a beneficiarse con el ascenso social o el acceso a bienes culturales, muchos otros no eran tenidos en cuanta. En 1912 se aprueba la Ley Sáenz Peña que define al voto como universal masculino y obligatorio, gracias a esta medida llega Yrigoyen a la presidencia de la mano de la gran inserción de las masas en la política. Durante esta primer presidencia se atienden la necesidades de esa masa incluyéndola en el mundo agropecuario repartiendo la renta, o incluyéndola en el sector público, se prestó atención a los reclamos de los obreros, se bajo el desempleo y se construyeron viviendas, se “metió al pueblo en la rosada”. Lo que caracteriza a este periodo del radicalismo y lo diferencia de otras etapas es el respeto por la democracia, por las instituciones, por la voz del pueblo. Desde el gobierno se propuso una ley para la creación de un Banco Central y así tener mayor injerencia en el rumbo económico, pero no se aprobó en el senado debido a la presión de los conservadores. Cuando Alvear es presidentes, luego de Yrigoyen, se abandonan estas cuestiones por ser el un representante de la elite. Se transforma en un gobierno de derecha, se derogan la leyes que beneficiaban al pueblo, se imponen medidas que incrementan la deuda y aumentan el desempleo generando pobreza y descontento que no es canalizado en una fuerza política de oposición y protesta. Aunque Yrigoyen vuele a la presidencia e intenta retomar el curso hay una fuerte crisis mundial y fuertes presiones de la derecha, es víctima de un golpe y comienza otra etapa.   El clima que se genera en cuanto al régimen político en la “década infame” (1880-916) es de reconstrucción de las relaciones con el extranjero (que busca volver a definir al país como una pseudocolonia) y de destrucción de la relación con las clases media y baja. Los gobiernos de este periodo son autoritarios, cometen fraude, reprimen, se declara el estado de sitio y la ley marcial. Se entregan los patrimonios nacionales dejando a la gran mayoría en la desazón. Las medidas desde el congreso son en favor de los capitales privados, el tratado Roca-Runciman, la creación de Banco Central Mixto, etc. La democracia aparenta normalidad por que funciona el congreso y también la prensa pero la realidad es  que existía un régimen dictador que perseguía a los disidentes y accionaba también a través de sus diarios generando opinión pública u ocultando la realidad.  Cuando aparece Perón (1943-1955) en la escena política, la prensa escrita se torna una herramienta para desestabilizar a un gobierno interviniendo en la manera de pensar de la opinión pública. Esta intención de coaptar un gobierno aparece cuando este atiende los pedidos de los más humildes, aun cuando también se atiendan los intereses de los más poderosos. Esto caracterizo el régimen político del peronismo (alianza de clases). Los trabajadores obtuvieron las “conquistas sociales” y los grandes empresarios incrementaron sus patrimonios. Todo esto en un clima de democracia, puesto que del 43’ al 46’ hubo otro gobierno de facto que derroco las dictaduras anteriores para convocar elecciones que culminaron con la victoria del Perón.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20 Kb)   pdf (283 Kb)   docx (81 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com