ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORÌAS DEL JUEGO, LA RECREACIÓN, Y EL OCIO

johnhuamaniMonografía25 de Febrero de 2020

4.688 Palabras (19 Páginas)1.021 Visitas

Página 1 de 19

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”[pic 1]

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO

“JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

ANDAHUAYLAS

[pic 2]

TEORÌAS DEL JUEGO, LA RECREACIÓN, Y EL OCIO

Trabajo monográfico presentado por la estudiante:

  • MORALES TELLO Esther

Con la finalidad de dar cumplimiento al  contenidos programados en el área  Recreación II correpondiente al sexto semestre de estudios en la especialidad de Educación Física .

Docente: Carlos DÍAZ ALVAREZ

ANDAHUAYLAS  -  APURÍMAC

2019[pic 3]

DEDICATORIA[pic 4]

A Dios nuestro creador, a mis padres e hija, por el apoyo incondicional y fortaleza que siempre me brindan en todo momento y cada dificultad que se me presenta.                  

                       Esther

AGRADECIMIENTO[pic 5][pic 6]

Mi agradecimiento a los docentes formadores del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “José María Arguedas” de Andahuaylas; por brindarme lo mejor de su experiencia pedagógica en mi formación profesional.

                                            Esther

INTRODUCCIÓN[pic 7]

El presente trabajo monográfico  nos muestra la existencia de muchas teorías sobre el juego algunas más clásicas y otras más actuales. En ese sentido se las va a nombrar; pero sólo reseñaremos algunas de las más conocidas e importantes teorías para poder scar nuestras propias conclusiones.

El juego es una actividad natural del hombre y especialmente en la vida de los niños. Se puede diferenciar fácilmente cuando el niño está jugando o realizando cualquier otra actividad. Sin embargo, definir con precisión lo que es el juego, es una tarea mucho más compleja, ya que presenta grandes diferencias dependiendo de quien lo juegue.

Los estudios del juego comienzan en el siglo XIX, para luego perder interés. Es a partir de la década de los sesenta, debido a los cambios producidos en la en la psicología evolutiva, que el juego ha vuelto a cobrar un papel protagonista como objeto de análisis.

El presente trabajo esta estructurado en un solo capitulo donde doy a conocer información teòrica referida al juego, su importancia en la sociedad asi como las principales teorías que explican el juego. Para finalizar el trabajo presento las conclusiones en el que analizo y resumo aquello que he podido observar y reflexionar a lo largo de la elaboracón del presente trabajo.

ÌNDICE[pic 8]

DEDICATORIA.

AGRADECIMIENTO.

INTRODUCCIÓN.                                                                       Pag.

CAPÍTULO I

TEORÌAS DEL JUEGO, LA RECREACIÓN, Y EL OCIO

  1. CONCEPTO DE JUEGO                                                         06

1.2.         EL JUEGO EN LA SOCIEDAD Y LA CULTURA                        06

1.3        TEORIAS SOBRE EL DESARROLLO DEL JUEGO                        09

1.3.1        Teorias sobre el excedente energetico de Hebert Spencer                09

1.3.2        Teoría de la relajacion de Lazarus                                        12

1.3.3        Teoría del preejercicio de Karl Gross                                        13

1.3.4        Teoría de la recapitulación de Granville Stanley Hall                         14

1.3.5        Teoría de Sigmund Freud                                                         15

1.3.6        Teoría de la ficción de Claparade                                         16

1.3.7        Teoría de la dinámica Infantil de  Frederic Buitendijk                         17

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

CAPÍTULO I

TEORÌAS DEL JUEGO, LA RECREACIÓN, Y EL OCIO

1.1        CONCEPTO DE JUEGO

El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes; en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. Los juegos normalmente se diferencian del trabajo y del arte, pero en muchos casos estos no tienen una diferencia demasiado clara.

 El juego es una actividad generadora de placer que no se realiza con una finalidad exterior a ella, sino por sí misma” (Arnulf Russel)

Martín, Palou, Masnou (2007) afirman que el juego es: “Una actividad libre y flexible en la que el niño se impone y acepta libremente unas pautas y unos propósitos que puede cambiar o negociar, porque en el juego no cuenta tanto el resultado como el mismo proceso del juego”. (p. 128)

1.2.         EL JUEGO EN LA SOCIEDAD Y LA CULTURA

A lo largo de la existencia del hombre se han dado infinidad de formas

de lo que constituye el juego, con sus propias caracteristicas, modelos y patrones culturales existentes en funcion al genero y edad de las personas

Podríamos considerar que el juego es más antiguo que la cultura, puesto que ésta lleva implícito la creación de una sociedad humana y, sin embargo, los animales, sobre todo los mamíferos, han jugado desde el principio de su existencia.

La primera referencia sobre juegos que existe es del año 3000 a. C. Los juegos son considerados como parte de una experiencia humana y están presentes en todas las culturas  Probablemente, las cosquillas, combinadas con la risa, sean una de las primeras actividades lúdicas del ser humano, al tiempo que una de las primeras actividades comunicativas previas a la aparición del lenguaje.

A lo largo de la historia son muchos los autores que mencionan el juego o “Ludus”  como una parte importante del desarrollo de los niños y son varias las teorías que se formulan acerca de este.

La humanidad ha jugado desde siempre, incluso los animales lo hacen, por eso el juego se considera previo a la cultura misma, existen innumerables manifestaciones  de esta actividad en sociedades de todos los tiempos y se cuentan con muchas obras de arte donde se aprecian estas manifestaciones lúdicas.

Entre los filósofos que afrontan el tema aunque tangencialmente, se cita a Platón como uno de los primeros en mencionar y reconocer el valor practico del juego, dada la prescripción que hace en las leyes, de que los niños utilicen manzanas para aprender mejor las matemáticas y que los niños de tres años, que más tarde serán constructores, se sirvan de útiles auténticos solo de tamaño reducido.

El mismo Aristóteles que se ocupa de los problemas educativos para la formación de hombres libres, menciona en varios lugares de su obra ideas que remiten a la conducta del juego en los niños, por ejemplo “hasta la edad de los 05 años , no es bueno todavía para orientarlos hacia el estudio, ni a trabajos coactivos, a fin de que estos no impidan el crecimiento, se les debe no obstante permitirles movimientos para evitar la inactividad corporal; y este ejercicio se debe permitir por varios sistemas, especialmente por el juego” En otro fragmento  menciona “La mayoría de los juegos de la infancia, deberían ser imitaciones de las ocupaciones serias de la edad futura.

Otros pedagogos importantes como Juan Amós Comenio en el siglo XVII, Juan Jacobo Rousseau Giovanni Pestalozi en el siglo XVIII  y principios del siglo XIX, señalaron que para un buen desarrollo del niño, este debe ser tomado en cuenta en sus intereses . Especialmente Friedrich Frobel , fue quien abiertamente reconoció la importancia del juego en el aprendizaje y se intereso por los niños pequeños, estudiando los tipos de juego que necesitan para desarrollar la inteligencia.

Las primeras teorías elaboradas sobre el juego propiamente dicho, se remiten al siglo XIX y pueden agruparse en cuatro tendencias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (182 Kb) docx (64 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com