ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIA DEL ESTADO


Enviado por   •  7 de Enero de 2015  •  15.669 Palabras (63 Páginas)  •  250 Visitas

Página 1 de 63

INTRODUCCIÓN

¿Qué es el Estado? ¿Cuál es su forma? ¿Para qué existe? ¿Dónde se encuentra? Estas son las interrogantes naturales que deben surgir de nuestras curiosas cabezas al introducirnos en esta materia. Plantear las respuestas a estas investigaciones lleva implícito un interés que debe internarnos a disciplinas determinadas dentro de la Ciencia Política y el Derecho. Satisfacer nuestra curiosidad exige indagar en la teoría política (¿qué es el Estado?), en el Derecho (¿para qué existe el Estado?) ya que es evidente que el hombre tiene que obedecer la ley intentando conservar su libertad.

Ante estas cuestiones, notaremos que en la historia de las ideas políticas han existido diversas cosmovisiones de lo que el ente estatal ha significado en el devenir histórico.

LA INMANENCIA DEL ESTADO: MAQUIAVELO

A Maquiavelo debe la política su toma de conciencia como saber autónomo e inmanente Maquiavelo, en efecto, fue el primer gran exponente moderno de la de la doctrina de la razón de estado, es decir de esa doctrina que significa la definición de una esfera de la realidad hasta entonces oculta por el ropaje teológico, aristotélico.

Nicolás Maquiavelo, conocido como el “padre de la ciencia política” debido a su obra El Príncipe”, cuya obra describe la forma en que debe ejercerse el poder de tal manera que el gobernante tuviera éxito, por lo cual, para llegar a ello, quien ejercer el poder debe atender a la naturaleza del gobierno, a sus fines y a los medios eficaces que los gobernantes deben usar para sostenerse y hacerse respetar; entre éstos medios hay dos fundamentales las cuales son las principales bases de todos los Estados: las leyes adecuadas y los buenos ejércitos. En el entendido de, para que las leyes sean cumplidas, es necesario contar con armas que las apliquen, aun por la fuerza.

La teoría de Maquiavelo se define como inmanente al poder; esa es la característica principal de su análisis.

En el libro El Príncipe pudimos percatarnos de adonde ha ido a parar todo ese juego de trascendencias, que tan poco jugo dan para su autora la hora de describir y explicar la acción política, especialmente la que marca la transición de la comuna a la señoría. Maquiavelo prescinde de él de la manera más intempestiva posible: ignorándolo completamente; y si en alguna ocasión se detiene en ese ángulo vetusto del territorio político es porque no tenía otro objeto más a mano sobre el que ejercer su ironía. Y ya que estamos señalando diferencias, podemos computar una más, que en la época en que escribe Maquiavelo es pertinente para nuestro tema: con su doctrina Maquiavelo no sólo imprimió un giro de casi 180 grados a la orientación del discurso político, sino que lo desligó del organismo del saber. De este modo se perdió ciertamente la relación necesaria entre las partes constitutivas del todo, el halo de sistematicidad con que gustaba orlarse toda cosmosivión la forma de pensamiento típica del intelecto clásico y, sobre todo, medieval pero también el coste metafísico con que el pensamiento pagaba su unidad y los artificios jerárquicos deducidos de su fundamento trascendente. Así como los paralogismos que generalmente sellaban el razonamiento. Porque, en efecto, tanto en Aristóteles como en su más próxima versión medieval, Tomás de Aquino, la base metafísica que respaldaba la unidad normativa superior, de carácter ético y teológico, respectivamente, en la que pretendían subsumir la política, no era precisamente una construcción sellada por la coherencia lógica de sus partes, sino más bien por su contrario; propiedad esta que será so-matizada tal cual por el cuerpo político. Recorramos, pues, siquiera sea , el tránsito con el que la contradicción une los diversos extremos del razonamiento, básicamente idéntico en ambos. Según Aristóteles, las ideas no constituyen una realidad trascendente a los objetos, como quería Platón, sino inmanente a ellos: son la esencia que los conforma. En todo objeto, materia y forma se hallan indisociablemente unidas; serían meras abstracciones mentales la una sin la otra. Sólo que la forma, aunque inmanente a la materia, no lo es en su conformación definitiva, sino sólo en cuanto posibilidad, que sólo en su devenir conseguirá actualizarse. El devenir es, por tanto, el paso de la posibilidad a la realidad de la forma, lo cual la convierte en el fin de aquél: fin que, en última instancia, es su causa, ya que el devenir tiene lugar por razón del fin. Es decir: todo acto.

Bodino introdujo planteamientos respecto del Estado, que parten de algunos postulados aristotélicos, pero llegó a conclusiones distintas; Bodino define la República, equivalente a Estado, como el “recto gobierno de varias familias y de lo que les es común, con poder soberano”. La obra más importante de éste autor fue Los seis libros de la República en 1576. En esa obra, establece con nitidez que no se reconoce en el orden temporal, ningún poder superior al del Estado; así como también, entiende por soberanía “el poder absoluto y perpetuo de una república”. Una República o Estado es eficaz, cuando un poder predomina sobre todos los otros e incluso los ordena y estructura de manera que le sean dependientes.

LA TEORÍA DEL ESTADO COMO CIENCIA POLÍTICA

La teoría del Estado se propone investigar la específica realidad de la vida estatal que nos rodea. Aspira a comprender al Estado en su estructura y función actuales, su devenir histórico y las tendencias de su evolución.

Del título de la presente obra se desprende ya que no nos pro­ponemos construir una teoría "general" del Estado, con carácter de universalidad para todos los tiempos, porque no lo esti­mamos, en absoluto, posible. No son de temer confusiones con una teoría "particular" del Estado, aunque existiera una ciencia semejante. La teoría del Estado se ha cultivado en Alemania, desde hace tiempo, como una disciplina especial que, a partir de mediados del siglo XIX, se denomina expresamente "general" porque, desde entonces, el círculo de sus problemas se restringe progresivamente, viniendo, al fin, a quedar reducido a poco más de la historia y construcción de algunos conceptos fundamen­tales de derecho político.

La ciencia política sólo puede tener función de ciencia si se admite que es capaz de ofrecemos una descripción, interpre­tación y crítica de los fenómenos políticos que sean verdaderas y obligatorias.

¿Dónde halla, pues, la ciencia política los criterios de verdad y obligatoriedad

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (97.9 Kb)  
Leer 62 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com