ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORíA SOCIAL Y DEL ESTADO UNIDAD 1: LAS CIENCIAS SOCIALES

Melu BroxupResumen6 de Mayo de 2021

24.301 Palabras (98 Páginas)163 Visitas

Página 1 de 98

TEORíA SOCIAL Y DEL ESTADO UNIDAD 1: LAS CIENCIAS SOCIALES

BAUMAN: EL CAPITALISMO Y LA MODERNA TEORIA SOCIAL

Sociología:

  • Es una actividad permanente, una preocupación continua, una constante verificación del caudal de sabiduría confrontándolas con las experiencias nuevas, un incremento constante del conocimiento acumulado y su modificación en el proceso. Es una manera de pensar, acerca del mundo humano, pensar acerca del mismo mundo de diferentes maneras.
  • Aspira a superar las limitaciones del sentido común, trata de abrir las posibilidades que este tiende naturalmente a cerrar. Nos impulsa y alienta a reevaluar nuestra experiencia, a descubrir más interpretaciones posibles y a tornarnos algo más críticos, a aceptar cada vez menos las cosas como son o como creemos que son.
  • Se concentra en las acciones actuales o en las cualidades generales de las acciones que no cambian con el tiempo. Centrando su atención en las acciones que tiene lugar en nuestra sociedad o en los aspectos de la acción que no varían de una sociedad a otra.
  • Al igual que otras ramas de los estudios sociales tiene su propia perspectiva cognitiva, su propia seri e de preguntas para indagar en las acciones humanas y su propia batería de principios de interpretación.
  • Lo que identifica a la sociología y le otorga su rasgo distintivo es el hábito de considerar las acciones humanas como elementos de elaboraciones más amplias, de una disposición no aleatoria de los actores, que se encuentran aprisionados en una red de dependencia mutua.

Entre las diferentes formas de pensar se diferencia el sentido común, el cual ocupa un lugar destacado en la manera de pensar el mundo.

El sentido común no tiene nada que decir acerca de las cuestiones de los que hablan la física, la química, etc. Solo los científicos pueden verlos y experimentar con ellos.

Sentido común: Vivir en sociedad requiere un conocimiento para poder relacionarse con los otros, este es el sentido común. Este se encarga de relacionar lo social con lo individual. La rutina moldea al sentido común mientras que este moldea a la rutina. El sentido común (expectativas cotidianas de mujeres y hombres), depende de su carácter autoevidente y del no cuestionamiento a sus preceptos.

Con la sociología las cosas son diferentes. Toda la experiencia que proporciona la materia prima para las conclusiones de la sociología, es la experiencia de la gente común, en la vida común y cotidiana, una experiencia que antes de ser colocada bajo la lupa de un sociólogo había sido vivida por alguien más.

Todo aquello de que la sociología habla estuvo ya en nuestras vidas. Vivir en compañía de otras personas requiere una gran cantidad de conocimiento y ese conocimiento se llama “sentido común”.

Cuatro diferencias entre sociología y sentido común: abordan lo que comparten: la experiencia humana. 1- La sociología hace un esfuerzo por subordinarse a las reglas del discurso responsable. Esto significa que

de los sociólogos se espera que se preocupen especialmente por distinguir entre las formulaciones corroboradas por la evidencia disponible y por las afirmaciones que solo pueden reivindicar una condición de suposición provisional y no verificada. Logrando así abstenerse a formular ideas que solo se sustentan en sus creencias.

  1. Tamaño del campo del que se extrae el material para el juicio. Ese campo se limita al mundo de nuestra vida personal: las cosas que hacemos, la gente que frecuentamos, los objetivos que queremos alcanzar y los que creemos que otras personas quieren alcanzar.

Siendo necesario el hecho de que los sociólogos adopten una perspectiva más amplia que la que ofrece el mundo de los individuos significa una gran diferencia no solo a nivel cuantitativo, sino una diferencia en la calidad y usos del conocimiento.

  1. Modo en que cada uno procede para explicar la realidad humana, a como se la arregla cada uno para poder explicar satisfactoriamente porque sucedió esto y no aquello, etc. Es decir que, cuando pensamos sociológicamente intentamos explicar la condición humana a través del análisis de las múltiples redes de la interdependencia humana.
  2. Desfamiliarizar lo familiar: requiere un análisis racional de cosas que hasta entonces “funcionaban solas”. Ofrece nuevas e insospechadas  posibilidades de vivir la propia vida con más autoconciencia, más comprensión con más libertad y control.

Pensar sociológicamente: nos hace más sensibles, nos abre los ojos para que podamos explorar las condiciones humanas que hasta ahora habían permanecido casi invisibles para nosotros.

Comprender más a fondo la gente que nos rodea, con sus proyectos y sueños, preocupaciones y desgracias. Favorece la solidaridad fundada en la comprensión y el respeto mutuo expresada a través de nuestra común resistencia ante el sufrimiento. Obtener otras formas ver la vida.

BOURDIEU, PIERRE: SOCIOLOGíA Y CULTURA. (UNA CIENCIA QUE INCOMODA).

  1. ¿Por qué Bourdieu sostiene que a pesar de que en el presente la sociología es tan dispersa en materia de objeto de estudio, métodos, etc. Sigue siendo una única ciencia?

Sigue siendo una única ciencia porque es una ciencia que incomoda.

  1. ¿Cuál es la razón fundamental por la que se dirige tantas críticas a la sociología en lo que respecta a la cientificidad de sus estudios?

La razón fundamental de la crítica a su cientificidad es porque la sociología crea problemas, ya que es una ciencia crítica que revela cosas ocultas y a veces reprimidas, como la correlación del léxico en la escuela, que se identifica con la inteligencia.

  1. ¿Qué distingue a la sociología del periodismo científico? ¿Por qué la primera es una ciencia y el segundo no?

Lo que distingue a la sociología del periodismo científico es que los periodistas plantean preguntas molestas y ellos no dicen pertenecer al terreno de la ciencia, pertenecen al (SENTIDO COMUN).

Existiendo así una diferencia objetiva ya que la sociología cuanta con todas las características de una ciencia, teniendo sistemas coherentes de hipótesis, conceptos y métodos de verificación.

Entonces una manera de deshacerse de las verdades molestas, es decir que no es científico lo cual significa que son políticas suscitadas por el interés, la pasión, relativas y relativizables.

  1. ¿Por qué se sostiene que la sociología “desencanta”?

La sociología “desencanta” porque confronta sin cesar al que la práctica con duras realidades.

  1. ¿Cuál es la función del sociólogo según Bourdieu?

Bourdieu la función del sociólogo: “esta tanto mejor armado para describir lo oculto cuanto mejor armado este científicamente, utilizando el capital de los conceptos, métodos y técnicas”.

  • Necesita estar conciente de su posición social para tratar de controlar todo lo que provenga de ella, es decir los saberes sociales pre concebidos.
  • Tener como objeto de estudio los campos de lucha. Campos de luchas científicos.
  • Poseedor de un determinado capital económico y cultural en el campo de las clases.
  • Investigador dotado de un determinado capital especifico en el campo de la producción cultural, en el subcampo de la sociología.
  1. ¿Cuál es la forma más habitual de descalificar y desacreditar los enunciados sociológicos cuando estos contradicen las ideas aceptadas?

La forma de descalificar y desacreditar los enunciados que contradicen las ideas aceptadas. Se vuelve sospechosa de haber surgido de una presuposición ideológica, una toma de posición política. Chocando con los intereses sociales de los que son dominantes, cómplices del silencio y del buen sentido, por eso se les exige mil veces más pruebas que a los portavoces del buen sentido.

Cada desconocimiento de la ciencia pone en marcha un trabajo de crítica retrograda que cuenta con todo el orden social, cuyo objetivo es de cubrir lo que se había descubierto.

  1. ¿Qué opina el autor sobre la “neutralidad” y el interés del sociólogo en relación a su objeto de estudio?

Neutralidad: su objetividad. Objeto de estudio. Campos de luchas.

El sociólogo ocupa una posición en este campo de luchas en su práctica, lo que ve y no ve, lo que hace y no hace.

Causas de error de la sociología residen en una relación no controlada con el objeto, desconocimiento de todo aquello que en la visualización del objeto proviene del punto de vista, de la posición que se ocupa en el espacio social y campo científico.

  • Interés que se tiene en saber y hacer saber la verdad.
  • Y la capacidad de producirla.
  1. En relación al tema de “objetividad”. ¿Cuándo esta mejor armado el sociólogo para descubrir?

El sociólogo este mejor armado para descubrir lo oculto cuanto mejor armado este científicamente, cuando mejor utilice el capital de conceptos, métodos y técnicas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (159 Kb) pdf (461 Kb) docx (109 Kb)
Leer 97 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com