TOMA DE DECISIONES. TALLER DE LIDERAZGO
maguycruzTrabajo15 de Febrero de 2019
3.503 Palabras (15 Páginas)306 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4][pic 5]
INTRODUCCION:
Este pequeño tiene como objetivo conocer el concepto de la toma de decisiones, así como también como es su proceso, los puntos y reglas que son tomados en cuenta a la hora de tomar una decisión y por último como se ha relacionado con el tema de liderazgo.
Se realizará mediante una pequeña investigación llevada mediante internet, buscando en fuentes de información confiables la información que sea necesaria para la comprensión de este tema, eligiendo la más destacable y entendible, para su posterior presentación y agregándole imágenes para su mejor comprensión.
También me permitirá adquirir mas conocimientos acerca del tema, y a su vez enriquecerá mi vocabulario.
Espero que al conocer mas acerca del tema, me ayude a tomar en las cuestiones de mi vida diaria de la mejor manera posible la decisión más pertinente, y de no ser así me ayudara a enfrentar y aceptar las consecuencias que generara la toma de esta decisión.
¿Qué es la toma de decisiones y cuáles son sus principales características?
La toma de decisiones es una capacidad netamente humana, deriva del poder de la razón y el poder de la voluntad, es decir, pensamiento y querer unidos en la misma dirección.
Es el proceso de analizar, organizar y planificar en busca de un propósito específico. Recurrentemente, los seres humanos deben elegir entre diferentes opciones, aquella que según su criterio es la más acertada.
Se puede presentar en diferentes contextos: a nivel personal, familiar, laboral, social, sentimental, económico, empresarial, etc. Es decir, en todo momento se presenta la toma de decisiones, la diferencia radica en la forma en la cual se llega a ellas.
Su principal característica es que el proceso, en esencia, permite resolver los distintos desafíos a los que se debe enfrentar una persona o una organización.
Otra característica es que, a la hora de tomar una decisión, entran en juego diversos factores. En un caso ideal, se apela a la capacidad analítica (también llamada de razonamiento) para escoger el mejor camino posible; cuando los resultados son positivos, se produce una evolución, un paso a otro estadio, se abren las puertas a la solución de conflictos reales y potenciales.
Cualquier toma de decisiones debería incluir un amplio conocimiento del problema que se desea superar, ya que solo luego del pertinente análisis es posible comprenderlo y dar con una solución adecuada.
[pic 6]
El proceso de toma de decisiones
Se pueden identificar principalmente las siguientes etapas en la toma de decisiones luego de un necesario y generoso input de información, para llevar a cabo este proceso:
- Identificar y analizar el problema
Encontrar el problema y reconocer que se debe tomar una decisión para llegar a la solución de este. El problema puede ser actual, o potencial, porque se estima que existirá en el futuro.
- Identificar los criterios de decisión y ponderarlos
Aquellos aspectos que son relevantes al momento de tomar la decisión, es decir aquellas pautas de las cuales depende la decisión que se tome.
- Definir la prioridad para atender el problema
La definición de la prioridad se basa en el impacto y en la urgencia que se tiene para atender y resolver el problema.
- Generar las alternativas de solución
Consiste en desarrollar distintas posibles soluciones al problema. Cuantas más alternativas se tengan va ser mucho más probable encontrar una que resulte satisfactoria. Técnicas tales como la lluvia de ideas, las relaciones forzadas, la sinéctica, etc son necesarias en esta etapa en la cual es importante la creatividad.
- Evaluar las alternativas
Se trata de un estudio detallado de cada una de las posibles soluciones que se generaron para el problema, es decir mirar sus ventajas y desventajas, de forma individual con respecto a los criterios de decisión, y una con respecto a la otra, asignándoles un valor ponderado.
- Elección de la mejor alternativa
En este paso se escoge la alternativa que según la evaluación va a obtener mejores resultados para el problema.
Existen técnicas (por ejemplo, análisis jerárquico de la decisión) que nos ayudan a valorar múltiples criterios.
- Aplicación de la decisión
Poner en marcha la decisión tomada para así poder evaluar si la decisión fue o no acertada. La implementación probablemente derive en la toma de nuevas decisiones, de menor importancia.
- Evaluación de los resultados
Después de poner en marcha la decisión es necesario evaluar si se solucionó o no el problema, es decir si la decisión está teniendo el resultado esperado o no. Si el resultado no es el que se esperaba se debe mirar si es porque debe darse un poco más de tiempo para obtener los resultados o si definitivamente la decisión no fue la acertada, en este caso se debe iniciar el proceso de nuevo para hallar una nueva decisión.
[pic 7]
Puntos a tratar dentro de la toma de decisiones
1. ¿Cuál es el objetivo que quieres conseguir con esta decisión?
Esto es lo primero que tienes que tener muy claro.
Porque, para saber cómo llegar a un lugar, antes tienes que saber dónde quieres ir.
¿Qué es lo que quieres conseguir?
Para clarificar este paso, tienes 2 opciones:
- Escribe tu objetivo con todo lujo de detalles. A la hora de escribirlo, te aconsejo que, además, escribas cómo sería un día cualquiera con tu objetivo conseguido.
- Imagínatelo mentalmente: cierra los ojos y trata de verte con tu objetivo cumplido. ¿Qué estás haciendo? ¿Con quién? ¿Cómo te sientes? Trata de conectar con todas las sensaciones que puedas y de visualizarlo tan claro como te sea posible.
2. Lo que quieres conseguir con esta decisión ¿depende de ti?
- Porque, por mucho que quieras, NO puedes cambiar a otra persona más que a ti misma.
- Si tu objetivo es cambiar a otra persona, no lo conseguirás.
- Por eso, plantéate metas que dependan de ti y de tus acciones.
3. ¿Qué ganas y qué pierdes con tu decisión?
Este punto tiene la intención de ofrecerte claridad respecto a las ventajas y desventajas de tu decisión. Puedes hacerte esta pregunta en dos o tres días diferentes por si te surgen cosas distintas, pero una vez hayas hecho tu lista, tendrás que prohibir a tu mente que siga dándole vueltas a lo mismo, si no quieres volverte loco.
4. ¿Tienes otras opciones?
- A veces estás tan focalizado en A, que no ves B, y mucho menos C.
- Es fácil tener el pensamiento de blanco o negro, pero recuerda que existen los colores y tienes que relajarte para que puedas ampliar tu visión.
- Trata de buscar alternativas, haz una lluvia de ideas si hace falta, pero investiga si hay otras maneras de conseguir aquello que quieres.
- Además, esto te enriquecerá porque te darás cuenta de que tienes más opciones de las que pensabas.
- Tener alternativas te permitirá elegir.
5. Si has estado en alguna situación similar anteriormente ¿Cuál fue tu aprendizaje?
Toda experiencia trae consigo un aprendizaje y ahora es momento de recuperarlo.
Por ejemplo,
- Si estás planteándote cambiar de trabajo, ¿qué te ayudó a conseguir el último?
- Si buscas pareja, ¿qué te ayuda a conocer personas y qué no te sirve?
Claro que cada situación es diferente, pero de tu experiencia vivida puedes aprender mucho y este, es el momento de que te lo plantees, para coger lo que te sirvió y no volver a hacer lo que no funciona.
6. Esta decisión ¿está de acuerdo con tus valores y prioridades?
- Si tomas una decisión y no tienes en cuenta tus valores NO podrás mantenerla.
- Imaginemos que, para ti, el valor de “la familia” está situado en el número 1 de tus prioridades. Te ofrecen un trabajo de más responsabilidad y beneficios económicos en el que tienes que viajar mucho, por lo que no podrás ver tanto a tu familia ni pasar mucho tiempo con ellos.
¿Cuánto tiempo crees que podrás ir en contra de tus valores?
- Puede que no puedas mantener ese puesto mucho tiempo, porque para ti es más importante darle tu tiempo a tu familia que a tu trabajo.
- Por eso, has de tomar decisiones alineadas con tus valores y prioridades para que sea más fácil, tanto llevarlas a cabo como gestionar los efectos de las mismas.
7. ¿Qué es “lo peor de lo peor” que te podría pasar si…tomas esta decisión?
Aquí se trata de ponerse en la situación más extrema que puedas y, además, ponerle dramatismo.
Por ejemplo:
- Si decides cambiar de empleo, podría salirte mal y quedarte sin trabajo. Entonces, no podrías pagar las facturas, te echarían del piso y tendrías que irte a vivir debajo de un puente.
- Si decides quedarte en ese trabajo que odias, podrías coger una úlcera de estómago por tu elevado nivel de estrés o quizá una depresión.
- Si decides arriesgarte, podría salirte mal y perder absolutamente “todo” lo conseguido hasta el momento.
- Si decides no arriesgarte, podrías arrepentirte el resto de tu vida por no haberlo intentado y quizá nunca más vuelvas a tener la posibilidad de elegir el camino que quieres.
Es importante ser lo más exagerada que puedas al responder a esta pregunta.
Este ejercicio te ayudará a quitarle peso a tu decisión, porque probablemente, ninguna consecuencia será tan terrible.
8. ¿Qué piensa tu corazón al respecto?
- Las preguntas clave para tomar decisiones importantes no pueden dejar de lado a tu parte más intuitiva, porque si no, serían incompletas.
- Ahora toca preguntar a esa parte tuya que no sabe nada de análisis y estadísticas y que sólo siente, intuye y desea.
- Puede ser que, desde tu cabeza, no haya ningún inconveniente para ir en una dirección determinada y, sin embargo, seas incapaz de tomar la decisión porque “algo dentro de ti”, no sabes qué ni porqué, no acaba de tenerlo claro.
Ese “algo” tiene que tener su espacio y tiene que ser escuchado.
Ponlo también por escrito.
...