ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tabajo Socal


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2012  •  3.910 Palabras (16 Páginas)  •  337 Visitas

Página 1 de 16

La presente exposición tiene como principal finalidad abordar la relación que existe entre el individuo y la sociedad y cómo es que a partir de esta interacción el hombre se socializa y se vuelve dependiente a las normas y reglas que le demanda la cultura y por tanto la sociedad.

El sujeto, se constituye a partir de la relación que tiene con los otros, ya que a partir de la mirada de los demás, el ser humano se va formando en sujeto social y por lo tanto su equilibrio y evolución también, la cual va a representar todo el conocimiento que es producido por las experiencias.

EL HOMBRE

El hombre es el único individuo que aparece en el mundo con los caracteres de "persona", se lo designa con nombre propio y se presenta como sujeto de toda proposición y portador de sus propiedades.

La Definición de hombre es fundamental para cualquier consideración antropológica posterior. El acuerdo o desacuerdo sobre la esencia del hombre y su naturaleza constituyen el razonamiento de toda antropología, se considera el tema desde la perspectiva de las corrientes contemporáneas, dos puntos esenciales que integran la definición del hombre, son

• LA ANIMALIDAD Y LA RACIONALIDAD. .

• La animalidad del hombre, por su evidencia no necesita demostración Esto hace hincapié al que desarrollo fisiológico de cada hombre está contenido en sus genes desde el principio, en los genes establecen cómo será el color de su piel y de sus ojos, su personalidad y necesidades biológicas y mil cualidades más. Pero nada dirán sobre sus ilusiones, sus proyectos o su cultura y su razonamiento el hombre nace como un es ser libre y esta libertad es la capacidad que posee para decidir por sí mismo. Pero esto se contrapone con su racionalidad que le condiciona la sociedad.

• La racionalidad, en cambio, necesita demostración pues no es tan evidente, al punto de ser cuestionada y negada por muchas corrientes contemporáneas. Esta capacidad es la que permite pensar, evaluar y actuar de acuerdo a ciertos principios, valores y consistencia, para satisfacer algún objetivo o finalidad. dentro de la racionalidad se liga lo espiritual que expresa la existencia del espíritu en el hombre como algo real, Este plano espiritual, es lo que nos separa y no hace superior de los demás individuos que componen el mundo.

• La racionalidad es lo que cuestionan las corrientes antropológicas contemporáneas.

• los actuales rechazos a la definición de hombre como animal racional, por se deben al desconocimiento de la noción de la inteligencia y de su constante y dinámica relación con la razón.

EL HOMBRE Y LA SOCIALIZACIÓN

En este proceso el individuo aprende de una porción del mundo objetivo experimenta y adopta de su entorno algunos aspectos.

Solo a partir de la socialización se convierte en miembro de una sociedad.

PRIMARIA

• Se da en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar. Se caracteriza por una fuerte carga afectiva. Depende de la capacidad de aprendizaje del niño, que varia a lo largo de su desarrollo psico evolutivo.

SECUNDARIA

• Aquí descubre que el mundo de sus padres no es el único. Las relaciones se establecen por jerarquías. Quienes encarnan los papeles permanecen en el anonimato.

• Las relaciones ya no son cara a cara. La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje.

GRUPOS SOCIALES

Los grupos sociales aparecen como los conjuntos humanos más importantes y significativos por lo que han marcado y definido nuestra manera de insertarnos y participar en la vida social.

GRUPOS PRIMARIOS:. Son aquellos en que las relaciones personales son cara a cara con cierta frecuencia y aun nivel íntimo y afectivo. En estos grupos se desarrollan normas y roles. La familia, los grupos de un trabajo, los amigos, son ejemplos de tales grupos. El grupo primario ejerce un control informal sobre sus miembros, un control no institucionalizado pero no por ello menos eficaz.

GRUPOS SECUNDARIOS: Estos se encuentran en el lado opuesto a los primarios ya que es un grupo con pocos vínculos sentimentales estos grupos no desarrollan un contacto cara a cara normalmente son grupos grandes sin embargo por ejemplo existen grupos que empiezan como grupos secundarios y con el tiempo se pueden convertir en grupos con fuertes vínculos sentimentales decir que los grupos secundarios son los más formales, por que son instituciones y rígidos en su estructura, por estas razones no es dable que surja como resultado de acciones espontáneas de sus componentes, sino que quedan insertos de manera inevitable, dentro de la estructura tradicional de la sociedad, tenemos algunos ejemplos como: Administraciones públicas, universidades, empresas

GRUPOS DE PERTENENCIA

Son los grupos en los que participamos nosotros, aquellos que yo puedo identificar como mi familia, mis amigos, mi profesión.

A través del tiempo los grupos sociales han tenido mucha importancia en la sociedad, son el eje de esta para desempeñar roles significativos.

ESTRUCTURAS SOCIALES

Se referirse a formas de organización y convivencia al interior de una comunidad o de la sociedad en general.

La interrelación e incidencia mutua entre la familia, la sociedad y el Estado en otros ámbitos más macros como el social, el económico y el político.

PUTO 2

Parte de Carla

EL DEBER DE LEVANTAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS DEMÁS

Percibir la vida en cuanto tal es percibida como orientarla a una plenitud y en consecuencia sentir el impulso de ayudar para que sea esa plenitud se alcance. pero la complejidad o dificultad de la ayuda a lo problemático del modo de darla no significa que esa ayuda no debe ser advertida como un deber claro respecto de los demás.ayuda sin esperar nada a cambio.

AREAS DE LA CULTURA

• CIENCIA: conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el racionamiento sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.

• La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores.la aplicación de estos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimientos objetivos. En forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidos a hechos del pasado, presente y futuro.

• arte: es cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con finalidad estética o comunicativa a través del que se expresan ideas ,emociones y en general una visión del mundo mediante diversos recursos. el arte es un componente de la cultura refleja en su concepción los sustratos económicos y sociales y la trasmisión de ideas y valores. El arte es sinónimo de capacidad, talento, habilidad y experiencia.

• religión: es un sistema de la actividad humana compuesta por creencias y practicas acerca de lo considerado como divino o sagrado tanto personales como colectivos de tipo existencial ,moral y espiritual.

• técnica: es procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos que tienen como objetivo tener un resultado determinado ya sea en el campo de la ciencia, tecnología, el arte, la educación o en cualquier otra actividad.

• Las técnicas requieren tanto destrezas manuales como intelectuales.

• Economía administración de una casa o familia) es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual o colectivo de la sociedad.

• Política: es una actividad humana que tiende a gobernar o dirigir la acción del estado en beneficencia de la sociedad .es el proceso orientado ideológicamente hacia la toma de decisiones para la consecución de los objetivos del 1º grupo.

• Moral: el conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social determinado, son reglas o normas que por las que se rige la conducta de un ser humano en relación con la sociedad y consigo mismo.la moral también es identificada con los principios religiosos y los valores que una comunidad esta de acuerdo al respecto.

PUNTO 3

Cultura

 Diferentes autores han advertido del peligro de caer en cualquier forma de reduccionismo a la hora de plantear la índole social de los fenómenos culturales. Ni la Literatura, ni el arte, ni la cultura en general pueden encogerse hasta los límites de meros epifenómenos de lo ideológico, lo económico o incluso lo social, por muy laxamente que quiera entenderse esta categoría.

Ideología

 Una ideología es el conjunto de ideas sobre el sistema existente (económico, social, político...), y que pretenden su conservación (ideologías conservadoras), su transformación (que puede ser radical, súbita, revolucionarias- o paulatina y pacífica -ideologías reformistas-) o la restauración del sistema previamente existente (ideologías reaccionarias).

Las ideologías caracterizan a diversos grupos, sean un grupo social, una institución, o un movimiento político, social, religioso o cultural.

Democracia.

 A veces se entiende como la “forma de gobierno ejercida por el pueblo”; o como sinónimo de “doctrina que tiende al nivela miento en todos los aspectos de la sociedad”; o bien como el “crecimiento de la evolución social hacia la igualdad que barre todos los privilegios, principalmente en el ámbito de las instituciones políticas”.

VALORES

 significa la cualidad que poseen algunas realidades por la cual son estimables.

 Funcionalmente se dicen que los valores operan como principios, a partir de los cuales se regulan las conductas y sirven como guía para los individuos y el grupo social. Esto lleva implícito que los valores forman parte del comportamiento selectivo.

IGUALDAD.

 Igualdad en un sistema político hace referencia al principio jurídico por el cual se reconoce a todos los ciudadanos, sin distinción de clase, raza o religión, capacidad para los mismos derechos.

 En un sistema democrático se pretende que la igualdad responda a criterios de proporcionalidad, equidad, mérito y acceso a las mismas oportunidades.

 No podemos dejar de mencionar el rol que cumplen las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) que, se crean espontáneamente para responder a necesidades genuinas de la sociedad.

JUSTICIA.

 La justicia es un status que desea alcanzar y esta vinculado estrictamente al valor supra individual del bien común. Incluye la justicia legal, la social, la internacional y la distributiva.

 La justicia legal corresponde al estado a través de las leyes que tienden al logro del bien común.

 La justicia social requiere de una adecuada y proporcionalidad distribución de la riqueza.

 La justicia distributiva nos remite al derecho de la justicia individual y al bien común.

 La justicia internacional genera un orden en el que los estados puedan convivir en paz, a través de la cooperación y tratando de evitar conflictos que comprometan la estabilidad.

Eso es lo mio anita

PUNTO 4

parte de Angela

JUSTICIA DISTRIBUTIVA

• Un aspecto interesante de la organización de las sociedades es como se reparten los recursos disponibles. Actualmente se han manejado 2 conceptos parcialmente incompatibles sobre que es la distribución justa de los bienes y la riqueza.

• Justicia según la necesidad, sostiene aquellos que tienen mayores necesidades de un bien deben poseer asignaciones mayores. Acá podemos situar a los niños, los ancianos y los marginados.

• Justicia según el merito, sostiene aquellos que mas contribuyen a la producción de bienes y riqueza deben tener una mayor proporción de los mismos.

• En la práctica de las sociedades modernas los dos criterios de justicia distributiva coexisten en la asignación de recursos, aplicándose con mayor o menor prioridad uno u otro según el caso concreto.

• INTERRELACIÓN ENTRE INTERESES DEL GRUPO Y PROYECTO SOCIAL.

• La cultura es justamente uno de los medios de que dispone el hombre para ampliar su horizonte hasta llegar a una visión universal de las cosas, de la cual desprender su concepto de la vida. Descubrimos, entonces, que existe una interna relación entre la moral y la cultura. No se puede ser moral, en el noble sentido de la palabra, mientras no se es culto; mas para evitar una mala interpretación de esta idea, aclaremos que el saber puro no es la médula de la cultura, sino más bien el sentido justo de los valores, de suerte que si el hombre no lo adquiere, no merece el título de culto, por más que acumule una gran cantidad de sabiduría.

• Los valores morales nunca son valores de cosas, sino exclusivos de las personas. Justamente en razón de su calidad moral, el hombre adquiere la categoría de una persona. Llámese personal hombre, en cuanto que es un fin en sí mismo, y no puede ser usado como medio.

• LO MORAL Y LO ETICO

• En las introducciones a los tratados de moral, frecuentemente se hace una distinción pertinente entre "moral" y "ética". El término ética, de origen griego, comprende el estudio crítico y propositivo del actuar humano en sus costumbres, actitudes y prácticas. Este concepto pasó al latín como moralia, usado por primera vez por Cicerón. Pero el término "moral", sea como sustantivo, sea como adjetivo, llegó a nosotros con cierta ambigüedad. Pues se puede referir tanto al "conjunto de costumbres" dadas y establecidas en un grupo o sociedad como a los comportamientos concretos de las personas; como se puede decir respecto al aparato que estudia y propone críticamente el actuar humano en sus actitudes y prácticas.

• La distinción entre moral y ética nos ayuda a percibir que aquí se procesa una crisis de costumbres y comportamientos; esta crisis exige una evaluación critico-propositiva. La moral vigente está en crisis. No se puede, sin embargo, pasar sumariamente de la crisis a una evaluación negativa. Una crisis también puede ser benéfica, y una juventud anterior a la "crisis de valores" no quiere necesariamente decir que es una juventud éticamente mejor. La inseguridad ante lo nuevo ayuda a ver los nuevos escenarios de una manera pesimista, mientras la seguridad de los valores establecidos lleva a añorar el pasado. Realmente una comparación del comportamiento ético del pasado y del presente será siempre difícil. Y además es, de poca utilidad, si se reduce a una mera comparación. La ética, al asumir las preguntas sobre el deber ser, se coloca ante todo delante de la tarea de proyectar críticamente la vida dentro de los nuevos factores y las situaciones dadas. Por esta razón tiende más a dar lecciones del pasado, que establecer comparaciones entre el pasado y el presente.

• En medio de la incertidumbre generada por los valores morales del mundo contemporáneo, acrecentada por las guerras mundiales y las crisis del "dios dinero", la exigencia de la dignidad cobra protagonismo y debe revelarse como una piedra para la aceptación de los ideales y las formas de vida propuestas o instauradas.

• LA DEGRADACIÓN DE LA SOCIEDAD

• Nuestra sociedad se ha degradado en los últimos tiempos. En general, la mayor parte de sus miembros no acatan las normas mínimas de convivencia, perjudicando con sus acciones al resto. Prueba de ello es la falta de consideración hacia el prójimo, que lamentablemente va en aumento. Existen pruebas de lo antedicho en cuestiones por las que ocupamos los primeros lugares en el mundo, lo que no significa precisamente un privilegio, sino todo lo contrario, como por ejemplo el caso de los accidentes de tránsito. Sobre lo que debemos señalar la incomprensible actitud de conductores que de noche transitan sin luces por las rutas. O los motociclistas que cuando tienen casco, lo llevan protegiéndose el codo. O el aumento de la inseguridad individual, que pone de manifiesto por parte de los agresores, la hostilidad, el resentimiento social y el desprecio por el prójimo y por la vida. Esto y mucho más nos están agobiando como sociedad.

• Las herramientas más efectivas para modificar y mejorar estos comportamientos es la permanente difusión de las normas de seguridad que protegen la vida, de modo de que una mayor cantidad de personas las asimilen y las practiquen y la puesta en marcha o práctica de los valores morales que se inculcan en primer lugar en la familia, luego en la escuela, y después en la comunidad y sociedad en general. Esto último es válido para quienes habiéndose formado en esta sociedad, y siendo adultos, todavía pueden mejorar su comportamiento.

• LOS ANTI VALORES DE LA SOCIEDAD

• Algunas personas hablan de crisis de valores porque están convencidas de que éstos ya no existen, otros simplemente hablan de valores en crisis, refiriéndose a aquéllos que ya no son aceptados por la sociedad y mucho menos por la cultura, valores que con el tiempo han dado lugar a lo que se ha llamado anti valores. La perplejidad aumenta porque no existe claridad alguna acerca de si los valores están en crisis, o si lo que ha sucedido es que éstos se han ido transformando. Casi nadie sabe cuáles son los valores transcendentes y del espíritu, cómo es su proceso de adquisición y conservación, y mucho menos para qué pueden servir. Por ello, la importancia de realizar un análisis de los problemas del hombre contemporáneo.

• Los seres humanos orientamos nuestras vidas y garantizamos nuestro propio carecimiento como personas íntegras, gracias a los valores, por medio de los cuales buscamos la auténtica felicidad y la contribución al bienestar de la sociedad en que interactuamos; de lo contrario, seríamos troncos ?como lo describe Kolvenback? atrapados por un remolino y llevados sin rumbo fijo por la corriente mientras viajamos por el río de la vida. La costumbre de reducir a su máxima expresión relaciones como las que existen entre alma y cuerpo, y cerebro y corazón, unida a la maximización del dinero como signo de prosperidad, ha generado una tendencia a cercenar la condición de persona. Así, los valores ?y las personas que los poseen ya no tienen precio, o si lo tienen, está dado en términos económicos y/o materiales. La conciencia y la vida se compran como si se tratara de arrobas de papa. La dignidad, la entereza y el coraje con que el hombre afronta las dificultades y las soluciona se han exterminado por completo.

• En estos últimos años, han abundado los casos de falta de dignidad y deshonestidad, como los robos al erario público. El campo de la política es uno de los que más frutos arrojan. Los dirigentes no asumen la responsabilidad que les compete en el manejo de los asuntos públicos. Una de las faltas éticas que se hace más evidente es la falta de dignidad. Ésta involucra, en primer término, el respeto a sí mismo por el nombre y apellido, y por su familia. Es necesario hacerlo por la ciudadanía que confió en ellos y depositó su voto en las urnas. En el caso de las dictaduras, al menos los generales debieron hacerlo por los cuerpos militares que los respaldan.

• LA CORRUPCIÓN PÚBLICA

• El clientelismo y el abuso de poder siguen vigentes, cada vez con más fuerza. La confusión interesada entre lo privado y lo público está haciendo fortuna. Intereses económicos compran sin escrúpulos la voluntad ciudadana. ¿Y qué hacen los partidos políticos al respecto? Cara a la ciudadanía, propósito de enmienda; internamente, son presos de su endogamia.

• Se dan frecuentes casos en los que la simple discrepancia, siquiera sea para postular saludable regeneración, o para denunciar actitudes y comportamientos personales que dañan a los fines, a la imagen y a los postulados de la formación de que se trate, es sancionada depurado al disidente, de forma contundente, alborozadamente y hasta con publicidad, para que sirva de escarmiento; ignorando que el derecho a militar en un partido político es un derecho constitucional y que la vigente Ley de Asociaciones, base jurídica de las formaciones políticas, proclama que la libertad para asociarse es connatural al hombre, debiendo el Estado ampararla.

• En definitiva, todas estas razones, expuestas de manera no exhaustiva, conllevan necesariamente a la ineficacia en la gestión de los asuntos públicos y, por ende, a que los problemas que realmente le preocupan al ciudadano (paro, vivienda, seguridad, etc.) no encuentren solución rápida y adecuada. De ahí al aborrecimiento de la vida política y de los políticos, por parte del ciudadano, sólo hay un paso.

• LA RAZÓN DE SER DEL HOMBRE EN LA SOCIEDAD

• En suma, la misión del hombre sobre la faz de la tierra es protegerla, cuidarla, conservarla y respetarla. En otras palabras: ser cultor, de ninguna manera devastarla. El ser humano debe edificar su historia dentro de los parámetros de los valores y del desarrollo sostenible: por un lado, cambiar, y si es necesario, reinventar sus prácticas simbólicas, y por el otro, dejar de observar los fenómenos como partes sin conexión. Por el contrario, el hombre debe asumir sus prácticas como un tejido donde se restablecen las relaciones entre el mundo de la vida y su dimensión simbólica, a través de la reconstrucción del dialogo, y la recuperación del carácter sagrado que éstas poseen por sí mismas. De este modo, se alejará del afán por racionalizarlo todo.

• La solución a los problemas que aquejan al hombre contemporáneo ya no se encuentra en las instituciones, pues éstas han fallado y caído en la inevitable crisis y en el caos que el hombre muy bien conoce.

• Ante las adversidades por las que atraviesa el individuo durante cualquier etapa de su vida, sólo los que poseen e interactúan en función del respeto por los otros, la humildad, la dignidad, el estoicismo, el coraje y la entereza . para afrontar y solucionar los problemas, podrán salir libres de la locura.

• Hoy más que nunca son necesarios los valores; estos no sólo se enseña, también se viven y luego se transmiten a través del ejemplo.

• OBJETIVIDAD DE LOS VALORES

• El hombre se mueve siempre en vista de los fines que estima valiosos, y nunca, a menos de ser inconsciente, prefiere lo peor a lo mejor. Si queremos comprender un determinado tipo psicológico, la clave nos la dará su peculiar conciencia de los valores, es decir, el orden en que las cosas, como objetos posibles de su voluntad, son estimadas por él. El mundo ofrece al hombre múltiples atractivos, ya sea como objeto de acción, o de conocimiento, o de utilización, o de representación artística, etc. Cada uno de estos intereses marca a la voluntad una trayectoria ideal que brilla ante la conciencia humana con un valor más o menos grande.

PUNTO 5

Parte de Eliza

CORRUPCIÓN PÚBLICA: en el ámbito ético la vemos y la sentimos cuando los profesionales ya sean llamados abogados, constructores, ingenieros, profesores, rectores, etc. Abusan de sus clientes o también los que generalmente utilizan sus servicios Algunas de las múltiples formas que se pueden considerar corruptas son:

- Aceptación de dinero, recompensas o regalos por el otorgamiento o adjudicación de un contrato.

- Distracción de recursos públicos para uso privado.

- Distracción de recursos públicos para fines político-electorales (financiamiento de actividades político-partidarias y provisión de empleos (botellas) a la clientela

El clientelismo: En un sistema de clientelismo, el poder sobre las decisiones del aparato administrativo del Estado se utiliza para obtener beneficio privado; el patrón —sea directamente un funcionario él mismo, u otra persona dotada de suficiente poder como para influir sobre los funcionarios— toma decisiones que favorecen a sus clientes, y que estos compensan con la perpetuación en el poder del funcionario implicado o de su entorno

El mundo de los valores: los valores no son accesibles de un modo directo a la mayoría de los hombres, los que se van adquiriendo en el transcurso de la vida.

Objetividad de los valores: el hombre se mueve siempre en vista de los fines que estima valiosos, y estos valores tienen que ser entendidos y abordados de una manera real y objetiva con una mirada desde lo que es y no lo que debería ser para uno ya que el amor, el odio, la envidia, el resentimiento son pasiones que de manera subjetiva influyen en la formación de juicios de valor.

La axiología educativa: es la teoría de los valores aplicada a la educación, proporcionan a la pedagogía los conceptos cualitativos para orientar la formación de la personalidad.

...

Descargar como  txt (24.3 Kb)  
Leer 15 páginas más »
txt