Tarea Ciudadanía y reflexión ética
evellyns_123Informe18 de Mayo de 2025
1.998 Palabras (8 Páginas)49 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]
Caso: Tú y tu mejor amigo deciden emprender un negocio de repostería. Mientras tú te encargas de la preparación de los postres, él gestiona las entregas y la contabilidad. Como el negocio es pequeño, contratan a tres personas de confianza, acordando pagos informales sin contratos, ya que creen que todavía no pueden cubrir costos legales y administrativos. Para ahorrar dinero, instalan la cocina en el garaje de tu casa, sin revisar las normativas de seguridad ni obtener permisos municipales. Además, para atraer más clientes, deciden ofrecer envíos a domicilio sin emitir comprobantes. Aunque los postres ganan popularidad, ustedes rechazan pedidos de ciertas zonas del vecindario, argumentando que no es seguro o conveniente entregar allí. Seis meses después, ocurre un accidente en la cocina debido a un problema con el gas, lo que causa lesiones graves a uno de los empleados. Los bomberos, al inspeccionar el lugar, encuentran varias irregularidades en la instalación y reportan la situación a las autoridades locales. Un funcionario les sugiere evitar sanciones ofreciendo una "colaboración económica" discreta. Tras deliberarlo brevemente, aceptan el trato. Aunque el incidente provoca críticas en el vecindario, el negocio sigue operando de la misma manera, sin realizar cambios en las medidas de seguridad o regularizar las actividades.[pic 7][pic 8]
Indicaciones específicas:
- Identifica deberes y derechos (5 en total) que se han incumplido y explica su relación con el caso.
- Explica qué valores (confianza, justicia y/o integridad) están ausentes en este caso y qué diferencia podía haber en las acciones de los emprendedores si los hubieran considerado.
- Redacta un texto de 300 palabras donde argumentes el conflicto que se genera entre dos derechos fundamentales al optar por no hacer entregas en todas las zonas del vecindario.
- Redacta un texto de 300 palabras que analice si éticamente se justifica recibir o rechazar el dinero en una situación específica.
- Utiliza los conceptos de "egoísmo" y "altruismo" que hemos discutido en clase para enriquecer tu argumentación. Además, menciona al menos dos valores que sustenten tu posición, ya sea a favor de aceptar el dinero o de rechazarlo. Asegúrate de ofrecer ejemplos concretos que ilustren tu punto de vista y reflexiona sobre las implicaciones éticas de tu elección.
- Formula 5 conclusiones de lo planteado.
1. Deberes y derechos que se han incumplido[pic 9][pic 10]
- Derechos:
Según el artículo 23° de la Constitución peruana “El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual” (Constitución Política del Perú, 1993, art. 23). Los emprendedores al contratar personas de manera informal, sin contratos ni derechos laborales, están vulnerando sus derechos a la remuneración justa. Este derecho se ha incumplido al rechazar pedidos de ciertas zonas por prejuicios sobre seguridad o conveniencia, el negocio está cometiendo actos de un tipo de discriminación.
Según el artículo 2° de la Constitución del Perú “Toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otro índole” (Constitución Política del Perú, 1993, art. 2).
-Deberes:
Según el artículo 74° de la constitución peruana “Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo” (Constitución Política del Perú, 1993, art. 74). En este caso se está incumpliendo el deber de pagar tributos al no emitir comprobantes de pago, al eludir impuestos, afectando la recaudación de dinero del Estado.
Según el artículo 39° de la constitución peruana “Todos los funcionarios y trabajadores públicos están al servicio de la Nación.” (Constitución Política del Perú, 1993, art. 39). El deber de rechazar la corrupción se incumplió al aceptar un soborno de parte de un funcionario para evitar sanciones es un acto de corrupción, lo cual va en contra de la trasparencia en la gestión pública.
Según el artículo 1° de la constitución peruana “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado” (Constitución Política del Perú, 1993, art. 1). Al seguir operando sin corregir las condiciones inseguras tras el accidente y seguir exponiendo a los trabajadores con nuevos riesgos, están ignorando su responsabilidad social, actuando con falta de solidaridad y ética, ya que, están priorizando el beneficio económico antes que el bienestar total.
2. valores ausentes: Honestidad, justicia, confianza
Honestidad: No se actuó con transparencia en ningún proceso. Se eludieron impuestos, no se emitieron comprobantes y se aceptó un soborno para evitar sanciones.
Justicia: Se contrató personal sin derechos laborales ni condiciones de trabajo dignas. Además, no se asumieron responsabilidades tras el accidente ocurrido.
Confianza: La toma de malas decisiones y la ausencia de valores éticos básicos, y que la empresa haya decidido seguir operando fuera de la legalidad, generaron pérdida de confianza tanto en los empleados como en los clientes.
Responsabilidad: Tras el accidente, no se asumieron las consecuencias de las decisiones tomadas, aun así, se decidió continuar con el negocio sin realizar cambios en las medidas de seguridad ni en formalizar su empresa, sabiendo que puede ocurrir otro accidente igual.
[pic 11][pic 12]
¿Qué habría cambiado si se hubieran aplicado estos valores al inicio?
Sí los emprendedores hubieran actuado considerando estos valores desde un inicio podrían haberse evitado todos estos problemas legales y éticos que enfrentaron. Con honestidad, habrían registrado su negocio y rechazado cualquier intento de soborno. Con justicia, habrían contratado personal con derechos laborales y habrían ofrecido condiciones laborales dignas. La confianza habría fortalecido su relación con empleados y clientes, generando mayor apoyo. Y con responsabilidad, habrían cumplido las normas de seguridad, evitando el accidente. Además, si hubieran asumido su responsabilidad, habrían corregido sus errores después del incidente en lugar de ignorarlos y seguir operando fuera de la legalidad. En conjunto, estos valores habrían fortalecido el negocio, brindándole una base legal y ética a largo plazo.
...