ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Temas de política educativa

PalomaF1397Resumen9 de Mayo de 2018

519 Palabras (3 Páginas)187 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]


Los temas de estudio predominantes en los contenidos de la disciplina Política Educativa, fueron aquellos que permitían un estudio de los propósitos explícitos y de las medidas, mediante las cuales los PODERES DE GOBIERNO DE UN ESTADO configuran y desarrollan los sistemas educativos.

Dentro de este enfoque, se incluyen temáticas “clásicas”, a saber:

  • El derecho a la educación.
  • El derecho a enseñar.
  • La distribución de atribuciones entre los gobiernos.
  • Los actores sociales que participan.
  • Los objetivos generales de la política educativa.
  • Los mecanismos de validación.
  • Los recursos y su distribución para el financiamiento.
  • Educación formal y no-formal.
  • Los niveles de la educación formal.
  • Los tipos de estudio y modalidades.
  • Las condiciones de ingreso, duración y promoción.
  • Articulaciones horizontales y verticales.
  • Características de los contenidos.
  • Los órganos centrales de gobierno.
  • Los Reglamentos (laboral, orgánico)
  • El régimen de construcciones escolares.
  • Los sistemas de información.

El desarrollo real de los sistemas educativos mostró que no era suficiente con estructurar estos ordenamientos para que se distribuyeran equitativamente los servicios educativos en la población.

Durante la década del 60´, se incorporan temas relacionados con las teorías del capital humano y del desarrollo. La mirada se dirigió hacia cómo crecen, cómo se distribuyen y cuál es la eficiencia y eficacia del sistema educativo. La Sociología de la Educación y la Economía de la Educación, aportan nuevos instrumentos (más racionales). La Planificación de la educación cobra un papel central. Estas novedades llevan a incorporar como nuevo tema de la Política educativa: -El panorama de la situación educativa (crecimiento de la matrícula, nuevos sectores sociales, rendimiento escolar, analfabetismo, indicadores de crecimiento económico, necesidades del mercado laboral).

Otra etapa importante en el desarrollo histórico de la Política Educacional tiene su expresión en la década del 70´. Se difunden la Teorías Críticas (contraescolarista, desescolarizante y marxista). Conciben a la escuela como APARATO IDEOLÓGICO DEL ESTADO, cuya única función es la reproducción de las relaciones de producción y de las relaciones sociales de la sociedad capitalista.

Sus aportes –cuestionando la desigualdad social en relación con las diferencias culturales y con los proyectos políticos de dominación- darían lugar a una significativa ampliación del acceso a la educación.

La reacción autoritaria, de fines de los 70´, clausurará todos estos desarrollos progresistas. La educación volverá a considerarse restauradora del orden, del orden natural, del personalismo. Asimismo, se promoverá la participación de otros agentes educadores (particulares, iglesias).

A principios de los 80´, con un renovado interés por la relación entre política y educación, se recuperarán espacios para desarrollar visiones alternativas, que vuelvan a incorporar las temáticas de: - mayor equidad y democratización del sistema educativo. (ante nuevos sectores excluídos, vaciamiento de contenidos, interés de los sectores dominantes por el control de la educación). – investigar la relación entre sistema educativo y sectores populares (cómo éstos podrían apropiarse de la escuela, cómo dar margen para la pugna por el sentido ideológico de la educación).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (92 Kb) docx (13 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com