ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Política Educativa Y Equidad En El Sistema Educativo Mexicano.

krisuperman8 de Marzo de 2012

2.746 Palabras (11 Páginas)867 Visitas

Página 1 de 11

Introducción.

Hablar de políticas educativas y equidad implica por una parte, el decir que las primeras, están relacionadas con aquellas cuestiones y acciones que son de interés general de la sociedad y por ello abarcan un ámbito tan importante y de carácter público como lo es la educación. También, hay que decir, que en nuestro país, últimamente, en referencia a políticas educativas, se ha hecho alusión al funcionamiento educativo, a la igualdad de oportunidades, y a los programas compensatorios; a los estímulos diferenciados al personal docente y las peculiaridades de la evaluación; a la función de organismos internacionales en la definición de las mismas políticas educativas; a la formación y actualización de maestros, las nuevas tecnologías y los procesos de flexibilización curricular.

Por otro lado, el referirse a equidad en relación a nuestro sistema educativo, implica exponer que aun cuando se tienen grandes avances en cuestiones de cobertura, la equidad es algo por lo que se está luchando, en la misma medida de lo que se lucha por la calidad, ya que estos dos términos en cuestiones prácticas son equiparables. Igualmente, hay que mencionar que en la actualidad, existe una interesante recomposición del término y la implicación de equidad, ya que tanto en su discurso como paulatinamente en su ejecución, ahora se menciona a la justicia como un dote agregado que proporciona un grado de asertividad que mejora los procesos y puesta en marcha de políticas educativas.

No cabe duda que el elaborar un escrito de esta naturaleza acerca de las políticas educativas y la equidad, reviste de gran importancia, ya que hace que como actor educativo se abran perspectivas muy interesantes de cambio y transformación hacia la mejora. Hace reflexionar sobre los factores de la calidad necesarios para la evolución del sistema educativo; las condiciones de educabilidad existentes; las causas y consecuencias de las brechas educativas; y por último el conocimiento de las desigualdades y la vulnerabilidad para saber el porqué de la necesidad de políticas compensatorias. Esto por el ámbito totalmente activo en el que uno como profesor se encuentra. Materializar lo reflexionado en estos rubros es sin temor a equivocarse un acto fecundo.

El propósito de abundar sobre el tema recae precisamente en la construcción de una competencia educativa como lo es el poder desde cualquier campo de acción educativa, implementar políticas que atiendan ámbitos tan necesarios para la evolución del sistema educativo como lo es la equidad por ejemplo.

A continuación se llevara a cabo una exposición de ideas yuxtapuestas sobre el significado, acción e importancia de la mejora, cambio y evolución de políticas educativas y la noción de equidad. Mas adelante se suscribirán una serie de conclusiones que mostraran el fruto de lo analizado y discutido con autores que se han involucrado en el contraste y complemento de ideas sobre la temática.

Política Educativa y Equidad en el Sistema Educativo Mexicano.

En la actualidad, el mundo se preocupa por establecer sistemas de desarrollo social dinamizados por políticas educativas funcionales, esto como resultado, de concebir el ideal de la educación como cultura neutra que promueve mecanismos de cohesión e integración social. Es decir, la educación importa porque gracias a ella se incrementa la capacidad de producir riqueza y garantiza procesos de movilidad social que se traducen en justas distribuciones de bienestar social para las naciones. Es por eso que las políticas educativas deben de ser acciones, nociones y proyectos que detonen la evolución social de nuestro país.

Dado que tanto en discurso como en la acción, la educación es un ámbito que actualmente se declara como una panacea para problemas sociales, políticos y económicos, la elaboración de políticas educativas efectivas, resulta esencial y sobre todo si estas se orientan a verdaderas necesidades sociales y posen publiceidad. Aquí cabe mencionar que toda política educativa debe pasar por un proceso de configuración que implica: la identificación de un problema, la formulación de soluciones, la toma de decisiones, la ejecución de programas de actuación y la finalización de su actuación y su evaluación.

Del mismo modo, vale señalar que en ocasiones y aun cuando existe formalmente un proceso de creación de políticas educativas, puede darse el caso de la existencia de algunas que carezcan de publiceidad, qua sean elaboradas con fines partidistas o populares.

En el mismo orden de ideas, las políticas educativas también pueden convertirse en políticas de Estado cuando son instituidas de manera nacional y persisten a través del tiempo, a pesar de cambios de gobierno o ideologías partidistas.

Otro asunto importante relacionado con lo anteriormente expuesto, es la existencia de políticas compensatorias, que son un conjunto de estrategias y acciones que sufragan necesidades de equidad, justicia e igualdad que surgen en la aplicación de políticas gubernamentales o que simplemente son creadas para resolver las mismas necesidades de la sociedad. El término compensatorio en este sentido se refiere a la idea de subsanar algunos hechos relacionados con inequidad, injusticia y la desigualdad causados por procesos mal empleados o simplemente por las dificultades socioculturales.

Finalmente en lo que se refiere a la oportuna y necesaria creación de políticas educativas y compensatorias que mejoren la situación educativa del país, se necesario establecer que la complejidad y las dimensiones de la problemática educativa requiere encontrar nuevas formas de actuar y, en la medida en que esto se logre, se liberaran recursos y situaciones que podrán aplicarse para elevar la calidad educativa.

Ahora bien, luego de lo establecido sobre políticas educativa, es innegable que entre estas y la equidad existe una relación estrecha que surge de las particularidades que en nuestro país se tienen a la hora de aplicar las acciones educativas. Y es que la equidad en nuestra educación es un proceso puesto en marcha que se caracteriza por las mismas situaciones culturales existentes. Es tan complejo que es comparable con la ambicionada calidad educativa, ya que comparte el hecho de tener una multifactorialidad importante.

Por ejemplo, la calidad en una escuela se origina cuando esta asume de manera colectiva la responsabilidad por los resultados de aprendizaje de todos sus alumnos y se compromete con el mejoramiento continuo del aprovechamiento escolar. Calidad es lograr conformar una comunidad educativa integrada y comprometida que garantiza que los estudiantes adquieran los conocimientos y desarrollen las competencias, actitudes y valores necesarios para alcanzar una vida personal y familiar plena, ejercer una ciudadanía competente, activa y comprometida, participar en el trabajo productivo y continuar aprendiendo toda la vida. Todas estas situaciones acompañadas de la necesaria participación constante de una equidad asertiva con justicia. La calidad y la equidad son concomitantes.

La calidad es imprescindible para la educación porque en ella se incrustan las necesidades de la sociedad, el cómo debe de ser la vida y que es lo que se considera históricamente excelso en un determinado momento.

Calidad tiene dos rasgos que importan sobre todo cuando se utiliza con propósitos de evaluación: primero, la calidad es un concepto dinámico, no constituye un punto fijo de llegada, siempre es posible lograr más; de ahí que la evaluación debe también ser dinámica, ajustando permanentemente sus parámetros en función de los logros alcanzados y de los objetivos y finalidades perseguidas. En segundo lugar, la calidad es un concepto relativo: se juzga siempre en relación con algo con lo que se compara la situación evaluada: el pasado, el futuro deseado, estándares definidos nacionales, estándares internacionales, etc.

Un sistema educativo de calidad es el que cuenta con un curriculum socialmente relevante, una eficacia interna y externa, un impacto positivo y una eficiencia.

Toda sociedad tiene la obligación de proporcionar a sus componentes experiencias educativas que los lleven a formar una parte excelente de si misma. En otras palabras, la formación debe conducir a cada hombre y mujer a la plenitud para que articulen una organización social con miras evolutivas. Es así como la calidad educativa se convierte en algo de necesidad natural.

Es necesario decir que la educación esta demandada de calidad debido también a políticas que pueden buscar nobles beneficios evolutivos e igualmente beneficios laborales y económicos.

Finalmente se debe precisar que la calidad es importante para la educación para promover la actualización continua y reflexiva de los actores que participan de este servicio. Solo cuando se cuenta en una administración y organización con ideales de excelencia, se procura una capacitación igual para su funcionamiento.

Unas políticas y una práctica educativas que promuevan verdaderamente la equidad son difíciles, en definitiva, no tanto por lo que ellas piden de nuevo a los pobres, sino

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com