ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría de la comunicación humana. MARCO DE REFERENCIA

yiya12Ensayo17 de Julio de 2017

8.294 Palabras (34 Páginas)917 Visitas

Página 1 de 34

Unidad 6 Parte 1

Teoría de la comunicación humana.

MARCO DE REFERENCIA

Un fenómeno permanece inexplicable en tanto el margen de observación no es suficientemente amplio para incluir el contexto en el que dicho fenómeno tiene lugar. La imposibilidad de comprender las complejidades de las relaciones que existen entre un hecho y el contexto en que aquel tiene lugar, entre un organismo y su medio o enfrenta al observador con algo misterioso o lo lleva a atribuir a su objeto de estudio ciertas propiedades que quizás el objeto no posea.  Si a una persona que exhibe una conducta alterada se la estudia en aislamiento, entonces la investigación debe ocuparse de la naturaleza de su estado y, en un estudio más amplio, de la naturaleza de la mente humana. Si los límites de las investigaciones amplían con el propósito de incluir los efectos de esa conducta sobre los demás, las reacciones de estos últimos frente a aquellas y el contexto en que todo ello tiene lugar, entonces el foco se desplaza desde la monada artificialmente aislada hacia la relación entre las partes de un sistema más amplio. El observador de la conducta humana, entonces, pasa de un estudio deductivo de la mente al estudio de las manifestaciones observables de la relación. El observador de la conducta humana, entonces, pasa de un estudio deductivo de la mente al estudio de las manifestaciones observables de la relación. El vehículo de tales manifestaciones es la comunicación.

La comunicación humana puede subdividirse en tres áreas, la sintáctica, la semántica y la pragmática. Aplicadas al marco de la comunicación humana, la primera de estas tres abarca los problemas relativos a trasmitir información y, por ende, constituye el campo fundamental del teórico de la información, cuyo interés se refiere a los problemas de codificación, canales, capacidad, ruido, redundancia y otras propiedades estadísticas del lenguaje.  El siguiente constituye la preocupación central de la semántica. Si bien es posible transmitir series de símbolos con corrección sintáctica, carecerían de sentido a menos que el emisor y el receptor se hubieran puesto de acuerdo de anteaño con respecto a su significado. En tal sentido toda información compartida presupone una convención semántica. Por último la comunicación afecta a la conducta y este es un aspecto pragmático. Estas tres áreas son interdependientes.  

Concepto de la caja Negra: La imposibilidad de observar el funcionamiento de la mente ha llevado en los últimos años a adoptar el concepto de la Caja Negra, tomado del campo de la telecomunicación. El concepto se aplica en forma más general al hecho de que los equipos electrónicos son ya tan complejos que a veces resulta conveniente pasar por alto la estructura interna de un aparato y concentrarse en el estudio de sus relaciones especificas entre entradas y salidas. Si bien es cierto que tales relaciones permiten a veces hacer deducciones con respecto a lo que “realmente” sucede en el interior de la caja, tal conocimiento no resulta esencial para estudiar la función del aparato dentro del sistema más amplio de que forma parte. Este concepto aplicado a los problemas psicológicos y psiquiátricos, ofrece la ventaja heurística de que no es necesario recurrir a ninguna hipótesis intrapsíquica imposible de verificar en última instancia, y de que es posible limitarse a las relaciones observables entre las entradas y salidas, esto es, a la comunicación.

Unidad 6 Parte 2

Algunos axiomas exploratorios de la comunicación

  1. Mensaje: cualquier unidad comunicacional singular o cuando no existan posibilidades de confusión.
  2. Interacción: serie de mensajes intercambiados.
  3. Pautas de interacción: unidad de un nivel aún más elevado en la comunicación humana.

La imposibilidad de no Comunicar

En primer lugar, hay una propiedad de la conducta: no existe la no-conducta, es imposible no comportarse. Si se acepta que toda conducta en una situación de interacción tiene un valor de mensaje, es comunicación, se deduce que por mucho que uno intente, no puede dejar de comunicar (palabras o silencio, actividad o inactividad). Siempre hay una influencia a otro que a su vez no puede dejar de responder a tales comunicaciones. Esto constituye un intercambio de comunicación. Tampoco tiene que ser siempre intencional, consciente o eficaz (logro de entendimiento mutuo).

        Cualquier forma de negación igual constituye una comunicación, un esquizofrénico se enfrenta a la tarea de negar que se está comunicando y de negar que su negación es una comunicación (por eso patina con las interacciones sociales). Cualquier comunicación implica un compromiso, concebimiento de una relación, por eso se comporta como si evitara todo compromiso al no comunicarse.

                1er Axioma metacomunicacional de la pragmática de la comunicación: no es posible no comunicarse. [pic 1]

Niveles de Contenido y Relaciones de la comunicación

Una comunicación no solo transmite información sino que también impone conductas. Cuanto más espontánea y “sana” es una relación, más se pierde en el trasfondo el aspecto de la comunicación vinculado con la relación.

        Lo importante para nuestras consideraciones es la conexión entre los aspectos de contenido (lo referencial) y relacionales (lo conativo) en la comunicación. Los aspectos referenciales transmiten “datos”, y los relacionales, como debe entenderse dicha comunicación. Se puede expresar de muchas maneras, y entenderse a partir del contexto. El aspecto relacional resulta idéntico al de metacomunicación (primer capítulo)

                2do Axioma: toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional tales que el segundo clasifica al primero y es por ende, una metacomunicación.[pic 2]

La Puntuación de la Secuencia de hechos

(Explorar la interacción dentro de la comunicación). Para un observador, una serie de comunicaciones puede entenderse como una secuencia ininterrumpida de intercambios. Quienes participan en la interacción introducen, como dicen algunos autores, la “puntuación de secuencia de hechos”.

        Es indudable que en una secuencia prolongada de intercambio, los organismos participantes de hecho puntúan la secuencia de modo que uno de ellos o el otro tiene iniciativa, predominio, dependencia, etc. Es decir, establecen entre ellos patrones de intercambio y dichos patrones constituyen de hecho reglas de contingencia con respecto al intercambio de refuerzos. La puntuación organiza los hechos de la conducta y, por ende, resulta vital para las interacciones en marcha. Compartimos conversaciones de puntuación que sirven para reconocer secuencias de interacción, por ejemplo, en un grupo, como se comporta uno,  llamamos “líder” y a otra “adepto”.

        La falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar la secuencia de hechos es la causa de incontables conflictos en las relaciones, “me retraigo porque me regañas”, “te regaño porque me retraes”. El problema viene de su incapacidad para metacomunicarse acerca de su respectiva manera de pautar su interacción.

                3er Axioma: La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los comunicantes. [pic 3]

Comunicación Digital y Analógica

        En el sistema nervioso central las unidades funcionales (neuronas) reciben los llamados paquetes quánticos de la información a través de elementos conectivos (sinapsis), que producen potenciales post-sinápticos. Cuando llega, la neurona  los acumula y estos provocan o inhiben su descarga (la presencia o ausencia de su descarga transmite información digital). Por otro lado, el sistema humoral no está basado en la digitalización de información.

Las modalidades neuronal y humoral de comunicación intraorgánica:

  1. Existen la una junto a la otra
  2. Se complementan y dependen mutuamente (de manera compleja)

Estos modos de comunicación básicos aparecen también en las computadoras (digitales y analógicas), equivalentes estos conceptos a la comunicación humana. Si yo digo gato, genero dos tipos de comunicación: 1) una semejanza autoexplicativa 2) una palabra. La relación entre el nombre y la cosa nombrada esta arbitrariamente establecida. Las palabras son signos arbitrarios que se manejan de acuerdo con la sintaxis lógica del lenguaje (convención semántica). La analógica es virtualmente, todo lo que sea comunicación no verbal. El animal si te entiende, no es por el significado de las palabras, sino por el caudal de comunicación analógica que acompaña al habla. Puesto que la comunicación se centra en aspectos relacionales vemos que el digital carece casi por completo de significado.

        Entonces, toda comunicación tiene un aspecto de contenido y uno relacional, existen lado a lado y se complementan; el contenido se transmite en forma digital, la relación es analógica.

        El material del mensaje digital es de mucha mayor complejidad, versatilidad y abstracción que el analógico, donde cada concepto solo puede representarse por medio de una similitud física. En la comunicación humana hay dificultad en la traducción (en ambos sentidos). Del digital al analógico se pierde mucha información, lo opuesto resulta también muy difícil: hablar acerca de una relación requiere de una traducción adecuada (problemas de su coexistencia).[pic 4]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb) pdf (342 Kb) docx (39 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com