Teoría teatral Análisis según nuestra pauta
poleronconcacaEnsayo11 de Noviembre de 2022
3.010 Palabras (13 Páginas)98 Visitas
Teoría teatral
Análisis según nuestra pauta
Francisca Calderón
Gabriela Herrera
Valentina Boglio
Índice
1) Introducción e Hipótesis …………………………………………..3
2) Análisis…………………………………………………………………3
a) Contexto (locación)………………………………………………
b) Pasado……………………………………………………………4
c) Presente…………………………………………………………..5
d) Futuro……………………………………………………………7
3) Conclusión……………………………………………………………8
El 11 de marzo de 1990 Patricio Aylwin se convierte en el primer presidente electo democráticamente, tras un periodo de 17 años de dictadura militar en Chile. La opresión, abusos y censura ejercida sobre la población durante esos años generó un gran quiebre en la comunidad nacional. El nuevo gobierno encabezado por Aylwin representa el inicio de una nueva etapa para el país, este proceso conocido como periodo de transición se da en un marco de crisis generalizada: crisis de la democracia como modelo sostenible, crisis moral, crisis del Estado en tanto garante de libertad, justicia y seguridad. Esto sumado a una sociedad post-traumática hace necesario un gran hito que invite a la unión nacional. Este hito/ceremonia tiene lugar el 12 de marzo de 1990 en el estadio nacional, donde el gobierno decide relatar estas ideas a través de la teatralidad, por lo que en consecuencia se procederá a analizar los signos visibles en esta ceremonia y se explicará a qué remite esto en base a la teatralidad con la que se construyó esta inauguración. El análisis se llevará a cabo de forma cronológica de acuerdo con las acciones presentadas, debido a lo extenso de la ceremonia y la gran cantidad de elementos presentes, surge el criterio de dividir este análisis en tres etapas, pasado, presente y futuro, en las cuales se contienen las categorías de sonoridad(música, discurso), público, vestuario y coreografía.
Hipótesis: La ceremonia busca instalar un relato de reconciliación nacional y resignificar los signos de la identidad chilena que fueron ensuciados en la dictadura, entre los que se encuentran los símbolos patrios y el estadio nacional. De esta manera rearticular el sentido de nación y restablecer las confianzas que fueron quebrantadas en ese periodo. La reconciliación de la comunidad nacional fragmentada, es necesaria para generar una estabilidad social que permita dar continuidad al modelo económico instaurado en dictadura.
Contexto (locación y momentos previos)
En primer lugar, el espacio en que se sitúa la inauguración de este primer gobierno democrático, corresponde al estadio nacional. Este lugar alberga múltiples significados en la memoria colectiva de Chile. Por una parte, es el principal espacio dedicado al deporte, además ha sido escenario de variados actos tanto políticos como culturales, tales como la visita de la reina Isabel en 1968, el discurso de Fidel Castro en 1971, o también la conmemoración del triunfo presidencial de Allende el 4 de noviembre de 1970 entre otros. En contraste, este sitio también se usó como el centro de detención y tortura más grande durante la dictadura militar.
A pesar del carácter paradójico de este espacio se decide celebrar aquì la ceremonia que abre las puertas a la democracia, para, en palabra de sus organizadores, reapropiarse del lugar y decir “el estadio es nuestro”, ya que según Patricio Alwyn, el nuevo Chile es“un clima de respeto y de confianza en la convivencia entre los chilenos”.
Este evento fue transmitido por radio y televisión, donde se hacen presentes varios símbolos, en un comienzo un locutor da inicio a la ceremonia enunciando:“El reencuentro de chile con el mundo, con la libertad y con la democracia” presentando al nuevo presidente como quien “trae en sus manos la esperanza de todos los chilenos”. Mientras, suena la libertad de Nana Mouskouri. El Presidente y primera dama entran saludando a las autoridades invitadas, se escuchan consignas del público referentes al partido comunista de Chile. Suena una trompeta y comienza la ceremonia.
Pasado:-memoria-recuerdo:
Antes que todo, se abre la ceremonia con un discurso que expresa:“en esta fiesta de la democracia no estamos todos”, refiriéndose a “los caídos por la libertad, los que aquí en este estadio sufrieron sin razón, que son rostros ausentes para siempre”.
Primeramente, la ceremonia comienza con Roberto Bravo, reconocido pianista nacional de música académica o culta, quien en varias ocasiones expresó su desacuerdo hacia el régimen de Augusto Pinochet, él interpreta la canción “Te recuerdo Amanda” del popular cantautor Víctor Jara, muerto en dictadura.
Mientras, la cámara muestra algunas figuras destacadas del público, entre ellas Hortensia Bussi, viuda del ex presidente Allende.
Finalizada la interpretación, hace entrada un grupo de mujeres con carteles que expresan la frase “¿dónde están?”. Llevan guitarras y panderos. Se visten con falda negra y blusa blanca y una fotografía en su pecho. Ellas pertenecen al Conjunto Folclórico de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD).
Mientras ingresan a la cancha se escuchan sus voces grabadas expresando el nombre y parentesco con la persona desaparecida. Ya ubicadas en el lugar proceden a tocar una cueca, la “cueca sola” creación de la misma agrupación. Una mujer sola comienza a bailar. mientras en una gran pantalla aparecen los diferentes nombres de detenidos desaparecidos y luego la frase “Para que nunca más”.
Análisis
Sobre la coreografía, se observa un ánimo de soledad, nostalgia y reflexión que envuelve ambas presentaciones. Esto se puede ver en la relación de los cuerpos con el espacio. Aquí se presentan individuos solitarios contenidos en una cancha monumental, Roberto Bravo solo con su piano, y la mujer de la AFDD bailando sola. Lo que concentra la atención en los gestos mínimos que ellos realizan, provocando una sensación de intimidad y recogimiento.
Respecto a los vestuarios que se usan en ambos actos se puede ver que son sencillos y minimos, presentando colores sobrios donde dominan el blanco y el negro. Roberto Bravo lleva una vestimenta más elegante, haciendo uso de terno y corbata, esto porque el artista pertenece a la escena de la “música académica” o “música docta”, donde se acostumbra a vestir de manera formal. En el caso de las mujeres de la AFDD, tienen un vestuario sencillo, usan blusa, falda y pañuelo con colores monocromáticos y sobrios a diferencia de los trajes coloridos que se acostumbra usar al bailar cueca. Además esta indumentaria va acompañada de las fotografías de las personas que buscan recordar. La predominancia de la sencillez expone la ausencia de los familiares desaparecidos.
En el caso de la sonoridad-música y discurso-, la primera pieza musical que suena es “La libertad de Nana Mouskouri, que con su letra marca el ánimo de lo que tendrá lugar en esta primera etapa de la ceremonia.
“Mi canción olvidó por un tiempo quién eras. Cuando cantas yo canto con tu libertad. Cuando tú estás ausente yo espero”
En el inicio Roberto Bravo empieza tocando en el piano “Te recuerdo Amanda”, que es una canción en homenaje a una pareja de obreros, hace alusión a las injusticias chilenas que se cometieron mucho antes de la dictadura. Está canción la compuso Víctor Jara recordando a su padre Manuel y a su hija Amanda, y con esta misma intención, el pianista interpreta su música recordando a Victor y a todas las víctimas ausentes. En el caso de la cueca sola : “La tonada y el ritmo del baile se preservan, pero los versos de la cueca manifiestan el dolor de la pérdida del ser querido[1].”
Entre ambos actos, un plano de cámara muestra a las figuras destacadas se encuentran en el público, y una de ellas es la esposa del expresidente Allende. Su presencia es un gesto a la memoria del ex Presidente.
Observando este primer gran acto, se entiende que los gestos representativos que dominan en esta etapa de la ceremonia, hacen alusión al recuerdo de las víctimas de la dictadura, quienes fueron desaparecidos y exiliados. Su ausencia presente dió cuenta de la propuesta del nuevo gobierno, por construir un país desde la memoria. Por primera vez se reconoce y se expone a través de los medios de comunicación masiva la existencia de detenidos desaparecidos o muertos en dictadura, por la necesidad de la comunidad de enfrentar la verdad; configurándose como un reencuentro de la sociedad chilena con su memoria histórica.
...