“Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación un análisis crítico”
mnadia427Tarea17 de Noviembre de 2021
4.210 Palabras (17 Páginas)300 Visitas
“Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación un análisis crítico”
INTRODUCCIÓN
Son distintas las teorías de reproducción y resistencia que se han realizado en las últimas décadas. Por su parte Marx con su concepto de reproducción, ha sido uno de los más sobresalientes en las teorías socialistas de la escolarización. Por lo que Marx establece que, cada cambio social de producción, se genera al mismo tiempo en una evolución de reproducción.
Dentro del artículo se encontró que los educadores radicalistas, dieron un lugar privilegiado, al desarrollar una crítica de los puntos de vista que están mayormente enfocados en lo liberal, esto con base a la escolarización. Lo que fue utilizado como fundamento teórico para el desarrollo de una ciencia crítica de la educación. La tarea ha sido exitosa pero no de la manera que se esperaba.
Desde el punto de vista radical, las escuelas como instituciones solo pueden ser comprendidas a través de un análisis con el Estado y la Economía. En esta perspectiva, la estructura profunda, el significado de forma detallada de la escolarización podría ser revelado por medio de un análisis de como funcionan las escuelas como agencias de la reproducción social y cultural, esto hace que sea legítima la racionalidad capitalista y con ello sostienen las prácticas sociales dominantes.
Las escuelas fueron consideradas como agencias centrales en las políticas y procesos de discriminación; en lugar de centrarse en las desigualdades y como se realiza de forma, racial, sexual o de clase, y así lograr extraerlos. La perspectiva de la reproducción dio un giro inesperado a los roles productivos en la economía para así ser ocupador en las actividades de la educación, además se sugiere la producción capitalista y sus roles requieren ciertos servicios educacionales.
Hablando de las teorías de la reproducción estas están ubicadas continuamente en la línea de las versiones marxistas estructurales funcionalistas, en las que acentúan que la historia se hace a espaldas de la misma sociedad. La idea de que la gente crea la historia, ha sido ignorada. Donde los sujetos humanos desaparecen dentro de una teoría que no deja espacio para la creación propia, mediación y resistencia. Por lo que estas ideas dejan en la fantasía a las escuelas, y así las mismas se pueden percibir como prisiones, por lo que esto limita a los docentes y estudiantes a actuar de forma capitalista.
Rebajando la importancia que tiene la acción humana y la noción de resistencia. Lo que ofrecen las teorías de reproducción es muy poca esperanza para criticar y cambiar los rasgos represivos de la escolarización. Se han ignorado las contradicciones y luchas que existen en las escuelas, por lo que estas teorías no solo limitan la acción humana, sino que sin darse cuenta dan razones para no examinar a los docentes y alumnos en las escuelas determinadas. De esta manera pierden la oportunidad de decir si hay una diferencia sustancial entre la existencia de distintas maneras estructurales e ideológicas de dominación y sus despliegues y efectos reales.
Las investigaciones recientes enfatizan la importancia de la agenciamiento humano y la experiencia como las piedras angulares teóricas para analizar las complejas relaciones entre las escuelas y la sociedad dominante. Varios países de Europa, Australia y Estados Unidos la han criticado, tratando de ir más allá de las teorías de la reproducción.
Los estudios no solo señalan el rol que los estudiantes juegan en criticar los aspectos más opresivos de las escuelas, también en la forma que participan los estudiantes activamente a través de conductas de oposición, sucede muy a menudo que se les asigna una posición de subordinación de clase y derrota política.
Las escuelas representan terrenos marcados no solo por las contradicciones estructurales e ideológicas, también por resistencia estudiantil colectiva mente formada. Por decirlo de otra forma, las instituciones son sitios sociales que se caracterizan por currículos abiertos y ocultos, culturas subordinadas y dominantes, e ideologías de relaciones de poder asimétricas que favorecen a las clases dominantes, pero aquí el punto es que existen complejos y creativos campos de resistencia a través de los cuales las prácticas son mediadas por la clase y el género, frecuentemente niegan, rechazan y eliminan los mensajes esenciales de los lugares donde se adquieren conocimientos.
Las escuelas son instituciones relativamente autónomas que no solo proveen espacios para conductas y enseñanzas de oposición, sino también representan una fuente de contradicciones, que a veces las hacen disfuncionales a los intereses materiales e ideológicos de la sociedad dominante, esto basándonos en las explicaciones de la resistencia. Las escuelas todavía definen con fuerza su actuación, por producir graduados de manera rápida, pues se destacan como sucursales de actividad social, pero están generando un gran número de egresados, los mismos que no se pueden emplear, ya que la capacidad económica importa mucho, para lograr que todos encuentren un trabajo acorde a su nivel de estudio.
Los teóricos de la reproducción se enfocan ampliamente en el poder y como la cultura dominante asegura el consentimiento y derrota de los grupos y clases subordinadas, por otro lado las teorías de la resistencia restauran el agenciamiento e innovación a las culturas de estos grupos. La cultura en este caso está formada por el grupo mismo como por la sociedad dominante. Las culturas subordinadas, de la clase trabajadora u otras, presentan momentos de producción propia tanto como de reproducción. Por lo que hace que sean contradictorias por naturaleza y tienen los matices de la resistencia y la reproducción.
Las teorías de la resistencia han ignorado rápidamente la apreciación más valiosa de la teoría de reproducción, y por consiguiente fallaron en examinar y apropiarse de los aspectos de la teoría que son esenciales para desarrollar una ciencia de la educación crítica. Existen diferencias concretas, acercamientos reproductivos y de resistencia al fenómeno educativo todas ellas comparten la falla de reciclar y reproducir el dualismo entre agenciamiento y estructura, una falla que ha llenado la teoría educacional y la práctica durante mucho tiempo, así su mayor crítica. Como resultado, se destaca que ninguna posición probé los fundamentos para una teoría de la educación.
Giroux (1986), divide este ensayo en tres importantes teorías las cuales constituyen varias dimensiones del modelo reproductivo de la escolarización; el modelo reproductivo económico, el modelo reproductivo cultural y el modelo reproductivo del Estado hegemónico. Los teóricos de la reproducción han sido objeto de grandes críticas, pero el autor solo se enfoca en los puntos fuertes de cada modelo y lo resume en críticas generales. Segundo, se observarán lo que se llamó teorías de resistencia neo marxistas que han emergido recientemente en la literatura sobre la educación y la escuela, tomando en cuenta los puntos fuertes y débiles de la teoría, al mismo tiempo analiza como están informados positiva o negativa mente por las teorías de la reproducción. Y como punto final desarrolla una nueva teoría de resistencia y analiza brevemente sus implicaciones para una ciencia crítica de la escolarización.
DESARROLLO:
ESCOLARIZACIÓN Y TEORÍAS DE LA REPRODUCCIÓN
MODELO REPRODUCTIVO ECONÓMICO
El investigador Giroux (1986), determinó en estudios de Samuel Bowles y Herbert Gintis (1976), tuvo gran influencia en las teorías, los planes de estudio ocultos, por lo que expresa que existen dos tipos, por un lado la relación entre el poder y el dominio y por el otro con relación a entre la enseñanza y economía.
En el artículo Giroux (1986), menciona la teoría de la ideología de Althusser, la misma que tiene un significado doble, y en su análisis muestra la clara dominación de la clase gobernante que asegura en las escuelas. Por lo que significa, qué esta teoría se refiere a un conjunto de prácticas materiales a través de las cuales los docentes y alumnos viven experiencias a través de la vida cotidiana.
Los planes de estudio ocultos existen a pesar de ellos, los docentes y estudiantes no logran distinguirlos. Sin embargo estos se ven a través de la enseñanza aprendizaje, y los utilizan de manera inconsciente, y así reproducen la ideología del poder económico y de las clases dominantes. Sin saber los alumnos y maestros vinculan a la escuela a una máquina del modelo económico reproductor.
Según Barceló (1994) se ha podido demostrar que el enfoque de la reproducción no solo es un punto de vista que tiene buenas intenciones, que no es solo una promesa, este está cubierto con resultados que son muy buenos. Por lo que la teoría tiene buenos cimientos, y esto ha logrado resultados prometedores en la teoría de la reproducción.
...