ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociología criminal, análisis de la distintas teorías criminológicas

Alee FretesSíntesis4 de Junio de 2023

4.825 Palabras (20 Páginas)114 Visitas

Página 1 de 20

Los individuos de conducta desviada

Son aquellos que se niegan a vivir según las reglas que acepta la mayoría, “Son delincuentes violentos, drogadictos, o vagabundos”, los cuales no se adaptan a lo que la mayoría de las personas definiría como reglas normales de aceptabilidad.

Todos vulneran la ley y a la vez son conformistas, también se crean normas informales, hay que considerar, que reglas se respetan y que reglas no. Nadie incumple todas las normas y tampoco hay quien las acate todas, Incluso los delincuentes cumplen normas dentro de los grupos que integran, y los que no los hacen son castigados y/o expulsados.

El comportamiento desviado se refiere a cualquier conducta que se aparta de los estándares sociales o que es considerada inapropiada o no aceptable por la sociedad. Puede incluir comportamientos como el vandalismo, el hurto, el acoso, la violencia, el abuso de drogas o alcohol, la conducta sexual inapropiada, entre otros. En términos generales, se refiere a cualquier comportamiento que infringe las leyes, normas y valores sociales.

El comportamiento de ciertas personas que podría parecernos incomprensible, puede resultar racional cuando comprendemos porque actúan de esa manera.

El estudio de la desviación centra la atención en el poder social, así como en la influencia de la clase social, en las divisiones entre ricos y pobres, las normas sociales están muy influidas por las divisiones de poder y clase.

¿Qué ES LA DESVIACION?

La desviación puede definirse como la falta de conformidad con una serie de normas dadas, todos transgredimos en alguna circunstancia reglas de comportamiento generalmente aceptadas.

La trayectoria de BUNDY demuestra que una persona puede parecer totalmente normal, y sin embargo, estar cometiendo actos extremadamente desviados. La desviación no solo se refiere al comportamiento individual sino a las actividades en grupo.

NORMAS Y SANCIONES

Una sanción es una reacción por parte de los demás ante la falta de comportamiento de un individuo o grupo ante una norma, con el fin de garantizar que se realicen los actos como corresponde dentro de las normas establecidas.

Las sanciones pueden ser positivas, o negativas. Las positivas imponen un cierto “premio cuando una institución quiere asegurarse de que se respeten ciertas normas, un ejemplo claro. El presentimos laboral, los diplomas por asistencia perfecta, entre otros premios que pueden ser recibidos al cumplir ciertas normas”

Y las negativas, depende el tipo de norma que se transgreda son reacciones más espontaneas, como el rechazo, desconfianza y críticas por haber sido mal educado etc.

Sanciones formales: son las que se dan en las sociedades modernas, mediante los tribunales y prisiones, las leyes son sanciones formales elaboradas por los gobiernos para que sirvan de principios que los ciudadanos deben respetar y se utilizan contra aquellos que no se ajustan a ellas. Donde existen normas, existe el delito, dado que el delito es cualquier forma de comportamiento que vulnera la ley.

Conflicto social, es una interacción en la que siempre hay una lucha abierta entre al menos, dos grupos opuestos. Los cuales luchan por un objeto o derecho. Puede darse en un proceso de cambio social, pero también en medio de un proceso de tensiones socioeconómicas, jurídicas, de poder o culturales.

¿Qué tipos de conflictos existen?

Conflicto de suma nula: lo que gana uno, lo pierde el otro.

Conflicto de suma negativa: lo que gana el que gana, es menor a lo que pierde el que pierde.

Conflicto de suma positiva: todos los sectores ganan algo.

Podemos considerar los conflictos según sus objetivos, dentro de las reglas: su dinámica se da dentro de las normas vigentes de na sociedad en cuestión, en cambio el conflicto fuera de las reglas, su dinámica excede el orden social, político y jurídico. La revolución es la cúspide del conflicto social, genera cambios radicales, muy rápidos que toca a todos los niveles de la sociedad.

¿Quiénes son los sujetos del comportamiento social? Comportamientos colectivos y movimientos sociales.

Comportamientos colectivos: histeria colectiva.

Movimientos sociales: condición, inconveniente, puede ser solucionado.

TEORIAS DEL DELITO Y LA DESVIACION

El punto de vista biológico, los primeros intentos de explicar el delito, tuvieron un carácter totalmente biológico, el criminalista italiano, cesare Lombroso, creía que se podían identificar las clases de delincuentes por ciertas características físicas en la forma del cráneo. Creía que la mayor parte de los delincuentes eran degenerados o anormales desde el punto de vista biológico. Esto no demuestra nada sobre la influencia de que una característica morfológica generaba tendencia al delito.

Después de esto, surge una teoría que clasifica tres tipos de estructura física, y que afirma que uno de ellos estaba directamente asociado con la delincuencia, según esta teoría es más posible que se hagan delincuentes los tipos musculosos y activos, que los de consistencia delgada o gruesa. En conclusión, ninguna teoría que destaca aspectos biológicos ha logrado demostrar con absoluta certeza de que existen condicionantes físicos o genéticos que se asocien al comportamiento desviado.

El punto de vista psicológico.

Las teorías psicológicas asocian la delincuencia con ciertas clases de personalidad, los psicópatas son personas retraídas, sin emociones y que se deleitan en la violencia por sí misma, algunos delitos de carácter violento los comenten tanto individuos solitarios, como también grupos conformados, entonces, no es probable que la estructura psicológica de los solitarios tenga mucho en común con la de los miembros de una banda, el que un individuo sea psicópata no lo asocia al delito. Es otra cosa pensar que el relacionarse con grupos de delincuentes influya en las actitudes de los individuos.

SOCIEDAD Y DELITO

el delito se define como cualquier acción que va en contra de las leyes y regulaciones establecidas por una sociedad. Estas mismas suelen ser escritas o no escritas y pueden incluir una amplia gama de comportamientos, desde el robo y la violencia hasta el fraude y el vandalismo.

Sin embargo, incluso dentro de una sociedad en particular, la definición del delito puede ser subjetiva y estar influenciada por factores como la edad, la educación, la raza y la clase social. Algunos comportamientos pueden ser considerados delitos en algunas áreas y no en otras, o pueden ser castigados de manera diferente según la jurisdicción.

En resumen, La definición del delito es una construcción social que puede variar según las normas y valores de una sociedad en particular, el cual depende de sus instituciones (gobierno, educación, salud, justicia, religión, etc.)

Ejemplo en algunas sociedades musulmanas, (irán, Pakistán, Turquía) el consumo de alcohol es considerado un delito y puede ser castigado con penas severas. En contraste, en sociedades occidentales, la misma actividad es más común y no es considerado un delito en la mayoría de los casos.

En la antigüedad el sacrilegio, la blasfemia, y la herejía eran considerados crímenes con pena de muerte.

DESVIACION APRENDIDA: ASOCIACIÓN DIFERENCIAL

Según Sutherland, En una sociedad que contiene diversas subculturas algunos ambientes sociales tienden a orientar hacia las actividades ilegales, y otros no. Los individuos se convierten en delincuentes al asociarse con aquellos que son portadores de normas delictivas. O sea que en general, el comportamiento delictivo se aprende en los grupos primarios y especialmente entre compañeros. Esta teoría considera que las acciones delictivas son tan aprendidas como las que respetan la ley y que tienen como fin las mismas necesidades y valores. Los ladrones intentan ganar dinero igual que la gente que tiene trabajos convencionales, pero eligen una forma ILEGAL de hacerlo.

La tensión estructural: la anomia como causa del delito.

Existe anomia cuando no hay unas normas claras que guíen el comportamiento en una determinada área de la vida social.

Merton modifico el concepto anomia, para dar cabida a la tensión a la que se ven expuestos los individuos cuando las normas aceptadas entran en conflicto con la realidad social. los valores generalmente aceptados, hacen hincapié en el éxito material, que se supone que se consigue mediante la autodisciplina y trabajo duro. Entonces, los que realmente se esfuerzan pueden triunfar, independientemente de cual haya sido su punto de partida.

Aunque la mayor parte de los desfavorecidos tienen poco acceso a las oportunidades para progresar. Sin embargo, los que “no triunfan” se ven condenados por su falta de capacidad para hacer progresos materiales. En esta situación existe una enorme presión para salir adelante por los medios que sea, legítimos o ilegítimos. Según Merton, la desviación es una consecuencia de las desigualdades económicas.

La tensión existe entre los valores socialmente aceptados y los pocos medios que hay para conseguirlos.

Innovadores: Son personas que aceptan los objetivos sociales, pero recurren a medios ilegales e inmorales para alcanzarlos. Este grupo se caracteriza por la búsqueda del éxito, el poder y la riqueza a cualquier costo.

Ritualistas: Son personas que no se preocupan por los objetivos sociales, pero que siguen las normas y los medios establecidos para alcanzarlos. Este grupo se enfoca en cumplir sus obligaciones sin cuestionar el por qué, y acepta su condición social actual.

Conformistas: Son personas que aceptan tanto los objetivos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (99 Kb) docx (23 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com