Cuales son las Teorías Clásicas en la sociología de la educación
keta-escamillaDocumentos de Investigación19 de Abril de 2018
4.587 Palabras (19 Páginas)589 Visitas
Maestría en Docencia.
Filosofía y Sociología de la Educación.
Teorías Clásicas en la sociología de la educación.
Alumna: Ada Enriqueta Escamilla Monjaraz.
Mta. Alejandra de la Luz Sánchez Domínguez
Sesión 4-3A
Teorías Clásicas en la sociología de la educación.
Introducción.
En el presente trabajo hablaremos sobres las teorías clásicas de la sociología de la educación. En donde vemos el desarrollo que ocurrió entre Carlos Marx, Emile Durkheim y Max Weber. Los cuales fueron sociólogos además de otros orientaciones académicas los tres se preocuparon por la educación considerando su entorno en el cual se desarrollaron y las cuestiones políticas vigentes dele momento. Todos buscando entender su entorno y como mejorar la educación considerando que es difícil tener una educación homogénea, dado que en el momento actual las escuelas no contienen la misma curricular dado que si se encuentran en zona rural; donde existe ganado o cultivos, en el nivel medio superior les brindan materias que tienen que ver con su entorno y esas materias no se imparten en la ciudad puesto que no existe ganado ni cultivos.
Y la diferencia de contenidos también varía dependiendo de donde se encuentre la escuela por ejemplo en una zona rural en la sierra solo habrá telesecundaria más sin en cambio en la ciudad puede haber presencial, virtual, y con una gran variedad de características.
Carlos Marx 1818-1883 | Emile Durkheim 1858-1917 | Max Weber 1864-1920 |
Nació en Tréveris. Ciudad de la Prusia renana. Sociólogo, filósofo, y economista. | Nació en Francia Pedagogo y sociólogo. | Nació en Alemania. Sociólogo (la instituyó como ciencia) |
No debe fundamentarse en algo utópico. Educación como instrumento de opresión: asegura a los hijos de la clase dominante las ventajas y privilegios de su clase. Y los hijos de la clase oprimida a las condiciones de explotación de su existencia Educación como arma contra la opresión Discrepancia entre la conciencia y esencia humana (contenido genético). Discrepancia entre la conciencia y lo que los hombres son en su vida. La discrepancia entre la conciencia y lo que es realmente la esencia humana es su contenido genérico. Y la discrepancia entre la conciencia y lo que los hombres son en su vida habitual. Educación: A.Preservadora y conservadora. Aseguran a los hijos de la clase dominante las ventajas y privilegios de su clase. B.Liberadora a todo tipo de totalitarismo. Asegura a los hijos de la clase oprimida, las condiciones de explotación de su existencia. La educación es controlada por la clase dominante, que la determina según sus intereses | Aplico el positivismo y el funcionalismo. La escuela ejerce una función socializadora. La pedagogía depende de la sociología. Para que exista la educación debe haber adultos que educa y niños debe desarrollar diversos estados físicos, intelectuales y morales. La educación varía de una casta a otra. De un lugar a otro. Por ello la educación no puede ser igual, sino tiende a especializarse. Funciones: 1.El niño debe de tener cierto número de estados físicos y mentales 2.Algunos estados físicos y mentales del grupo en particular. La sociedad debe tener homogeneidad entre sus miembros. Busca cultivar lo mejor del ser humano, crear un ser humano nuevo. Los educan según sus necesidades y valores. El ideal pedagógico es el retrato del hombre que debemos ser, donde se reflejarse todas las particularidades de su organización. Cada pueblo tiene su educación que le es propia y que puede servir para definirle con el mismo derecho que su organización moral, política y religiosa El hombre no es como la naturaleza lo ha hecho, sino como la sociedad quiere que él sea. La educación responde primeramente antes las necesidades externas, es decir, sociales, La educación varía de una sociedad a otra y procura preservar el estatus de su elite | El objetivo de la educación es la cualidad que caracteriza a la actitud. Su aportación es, la burocracia. La sociedad burocratizada busca la educación especializada, y seleccionan y diferencia a los alumnos por medio de los exámenes. Nunca escribió algún libro sobre educación, eso le restó autoridad. Todas sus acciones llevan la misma impronta: transmiten conocimientos y creencias mediante una relación disciplinada entre el que enseña y el que aprende Su propósito era mostrar las formas mediante las cuales se reproduce un tipo social deseado —el caballero, el especialista, el sacerdote, el funcionario, el guerrero, etc. — en estrecha relación con la organización del poder en la sociedad. Weber resalta los distintos institucionales que promueven los procesos educativos: escuelas, colegios, cuarteles, etc. En la época de Weber el sistema escolar extendió todos los estratos de la sociedad, todavía la educación en sus niveles secundario y superior se hallaba unida a las clases altas y a las ocupaciones directivas. La universidad era una “escuela de burócratas”. Weber encontró que a lo largo de la historia se podían distinguir claramente dos objetivos formativos contrapuestos: uno que buscaba despertar cualidades particulares en los jóvenes (estructura carismática de la dominación) y otro que insistía en una formación especializada de los aprendices (la estructura burocrática racional). Entre estos tipos polares encontraba a su vez una gama de objetivos educativos que intentaban cultivar en el educando el estilo de vida característico de un grupo social más o menos cerrado, (llamaba estamento). |
Conclusiones.
Los personajes que desarrollaron las ideas teorías clásicas en la sociología de la educación, consolidaron las grandes corrientes sociológicas modernas como: el funcionalismo (durkheim) 1930 estudia la sociedad sin tener en cuenta su historia, los hechos sociales determinan los hechos culturales. Los funcionalistas insisten en que la cultura es un hecho social (conjunto de instituciones) con una función materialismo histórico de Marx: las condiciones materiales son los factores principales de cambio social, jurídico y político, sociología comprensiva: Weber el estudio se centra en el actuar humano y en las consecuencias, no tanto en la reflexión y el funcionamiento del pensamiento. Webber dice que mediante el actuar de un individuo toda la estructura social que lo rodea se ve afectada
La sociología tiene al hombre como campo de estudio, la sociedad tiene sus propios métodos y técnicas para comprobar los hechos sociales. Por medio de los cuales busca un saber objetivo y racional de la realidad. Ell objeto de estudio de la sociología no termina en el análisis de la realidad social, sino en la transformación y mejoramiento social.
Bibliografía
Marx, C. y. (1846). Marxists Internet Archive. Recuperado el 10 de Noviembre de 2017, de Archivo Marx - Engels: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/feuerbach/4.htm
Marx, C. y. (1846). Marxists Internet Archive. Recuperado el 10 de Noviembre de 2017, de Archivo Marx - Engels: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/feuerbach/4.htm
Émile Durkheim. (Junio de 2009). Ensayos Sobre Educación, Primera. Recuperado el 2017 de 11 de 2017, de http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/pedagogia/ensayos/3.html
Pierre Bourdieu, J.-C. C.-C. (2002). El oficio del sociologo. Argentina: Siglo XXI, editores Argentina.
M. Weber, Economía y sociedad (México: Fondo de Cultura Económica. 1964), vol. II, p. 853. El énfasis es de Weber. 2 Citado por Hans Gerth y C. Wright Mills, Carácter y estructura social (Buenos Aires: Paidós, 1963), p. 244.
Los tipos de dominio. https://es.scribd.com/doc/21074496/Weber-Economía-y-sociedad-1
Maestría en Docencia.
Filosofía y Sociología de la Educación.
Teorías de la transición en la sociología dela Educación.
Alumna: Ada Enriqueta Escamilla Monjaraz.
Mta. Alejandra de la Luz Sánchez Domínguez
Sesión 5-3B
Introducción.
A lo largo del siguiente trabajo se expondrá las partes más importante de los teóricos de la transición en la sociología de la educación, hablaremos de Talcott Parsons, Michel Foucault y Christian Baudelot. Estos tres investigadores sociólogos y filósofos respectivamente aportaron gran número de propuestas, acerca de la Filosofía y Sociología de la Educación, buscando responder a las necesidades del momento, histórico, político, laboral y social. Sus investigaciones nos sirven para conocer y comprender la situación que se desarrollaba en el siglo pasado en diferentes países, teniendo similitudes y diferencias.
...