Tesina penal
yaaaquiTesina29 de Septiembre de 2015
2.967 Palabras (12 Páginas)196 Visitas
INTRODUCCION.
En el derecho penitenciario , se procura siempre comprobar los elementos del tipo y la plena responsabilidad de su autor , antes de aplicar las sanciones correspondientes..
En México la ejecución de las penas , privativas de la libertad se lleva a cabo como en los reclusorios preventivos, cárceles de máxima seguridad y tutelares según las características del delincuente como el sexo o la edad.
En cada uno de estos centros se individualiza la pena, además se hace una clasificación de los reclusos atendiendo a su de peligrosidad ya sea en mínima, media o máxima seguridad donde se vigilara el procedimiento al que los internos se les ha impuesto .
ANTECEDENTES.
Desde los años de Ferri,Garofalo y Lombroso se han establecido clasificaciones basadas en el estudio de personalidad de los penados durante la etapa de estudio de observación criminologica al poner de manifiesto sus diferencias entre si, por las características de su personalidad , las causas que los inducen a delinquir o por sus particular conducta criminal, buscando la mas acorde ubicación del penado si y la formulación de un juicio pronostico orientándolo a una presunta responsabilidad social.[1]
DEFINICIONES.
MEDIDA DE SE SEGURIDAD.
Se impone por razones de seguridad será de menos a mas grave según en función de su peligrosidad.[2]
PELIGROSIDAD.
Manifestación de la conducta que aunque no siendo delictiva basta para establecer, en relación con una persona determinada la presunción fundada de la existencia en ella de una inclinación del delito.
Peligrosidad la calidad de peligroso tiene dos excepciones :
- Lo que tiene de riesgo.
- La persona que puede causar daño o cometer actos delictivos .
- El peligro por su parte es definido como riesgo .[3]
ESCUELAS JURIDICO PENALES .
Individualización de la pena es uno de los resultados en una pugna entre 2 escuelas penales; la clásica y la positivista.
POSTULADO DE ESCUELA CLASICA.
La proporcionalidad de la pena con el delito; para los delitos mas graves pena mas grave y mayor o menor pena según el grado de criminalidad del hecho.
Cuando la pena se aplica con sentido retributivo es cuando podemos haber de la proporción entre el delito y la pena aplicada con un sentido reformador buscando la readaptación social a través de la individualización de la pena.
POSTULADO DE LA ESCUELA POSITIVA.
Esta es contraria ala escuela clásica se fundamenta en bases científicas sus principales seguidores Ferri, Garofalo y Lombroso.
Niega el libre albedrío afirma que el hombre no escoge libremente ni de manera conciente el bien sobre el mal, la responsabilidad lejos de ser moral es de tipo
social, el delito no es el centro de atención si no la persona que lo comete , el delincuente es el objeto de estudio mientras el delito es la consecuencia.
Utilizaron el método inductivo o experimental a partir de estudios realizados acerca de un delincuente concreto llegan a sus conclusiones lo que crea una tesis relacionada con el comportamiento criminal.
Asegura que la pena debe ser proporcional al estado peligroso del individuo , ya que en vez de castigar se debe prevenir y por tanto aplicar medidas de seguridad según diversos criterios y debe aplicarse la mas adecuada al caso en virtud de la peligrosidad y categorías específicas del sujeto.[4]
FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS PENITENCIARIOS.
El régimen penitenciario debe emplear conforme las necesidades especiales de cada recluso los medios de que pueda disponer : curativos, educativos, morales, espirituales de asistencia etc.
Ya que al establecimiento de la pena debe proporcionar el retorno progresivo a la sociedad con una vida normal. Los servicios médicos han de procurar eliminar las deficiencias físicas o mentales que se consideren un obstáculo para la readaptación del penado.
Además debe proporcionar al reo la difusión de la cultura ya que el ser humano tiene derecho a la cultura y el estado lo asista con ella.
Los dormitorios generales deberán estar ocupados por los reclusos cuidadosamente seleccionados y por la noche quedaran sujeto a vigilancia regula .
Todos los establecimientos deberán satisfacer las necesidades de higiene superficie mínima, alumbrado, calefacción, áreas verdes, ya que es donde los reclusos tendrán que vivir y trabajar.
Las instalaciones sanitarias deberán ser adecuadas como baños, cocina y la higiene personal de los reclusos será vigilada .
Todo recluso tendrá derecho de vestir sus propias prendas siguiendo las reglas de uniformidad carcelaria que en ningún caso será denigrante ni humillante .
Por otra parte no debe de existir diferencias en el trato a los reclusos en perjuicios de sexo, raza, color , lenguaje, religión, nacionalidad, opinión política o religión ya que se respetara las reglas morales alas que pertenezca cada recluso.[5]
FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS PENITENCIARIOS.
.
En la Ciudad de México existen ocho centros penitenciarios: tres centros preventivos varoniles, Norte, Oriente y Sur; dos centros preventivos femeniles, Norte y Oriente; una penitenciaría para varones, Santa Martha Acatitla y una destinada para las mujeres, que se encuentra en Tepepan, al sur de la ciudad. El último centro penitenciario corresponde a varones inculpados por un delito que padecen algún tipo de enfermedad mental, el Centro Varonil de Rehabilitación Psicosocial. Hay un centro de Sanciones Administrativas conocido como “El Torito”, es considerado como un centro de reclusión temporal, y sólo se utiliza para la aplicación de sanciones administrativas, que no rebasen de 72 horas, y no de sanciones de tipo penal. En estos ocho centros penitenciarios se encuentran recluidas, al 24 de Julio pasado, 22 mil 483 personas.[6]
CIFRAS DE LOS CENTROS PENITNCIARIOS.
Este informe comienza con una sucinta exposición de la población carcelaria en México de acuerdo a los datos más recientes. Las siguientes son algunas estadísticas generales del sistema de readaptación social mexicano para fines del año 2003.
La mayoría de los internos ya están sentenciados y no en proceso.
TOTAL DE INTERNOS SEGÚN ESTADO DEL PROCESO Y FUERO COMÚN FEDERAL TOTAL
En Proceso 66,071 15,876 81,947
Sentenciados 76,598 33,345 109,943
Total 142,669 49,221 191,890
La distribución por sexo es similar a la de la mayoría de los países de la región. Del total en2003 182,500 (95.5%) son hombres y 9,300 son mujeres (4.5%)
La densidad de población carcelaria de la república está más asociada a la población urbana que a la población total en términos absolutos. Las entidades con mayor número de internos
son:
POBLACIÓN EN CÁRCELES DE ALGUNOS ESTADOS
ENTIDAD INTERNOS
Distrito Federal 27,128
Estado de México 14,882
Baja California 13,623
Sonora 13,223
Jalisco 10,844
Tamaulipas 8,620
Veracruz 8,133
Chihuahua 8,032
Como se observa el 23% de la población carcelaria se concentra en el Distrito Federal y el Estado de México. Sin embargo, lo que más resalta es la alta proporción de internos en las cárceles del norte del país.[7] [8]
La clasificación de los reclusos es de vital importancia para la organización interna del penal.
Serán de acuerdo a su clasificación en diferentes establecimientos o secciones a tendiendo a edad , sexo, antecedentes, motivos de la detención y tratamiento que le corresponda .
Los hombres , mujeres e inimputables ( menores de edad ), además de atendiendo a su condición de delincuentes primirarios o reincidentes , procedencia rural y a la especie delictiva se ubicaran en centros de rehabilitación diferentes en el transcurso de su pena.
Artículo 15.-Reglamento de reclusorios.
Los reclusorios para indiciados y procesados serán distintos de los destinados a
sentenciados y de aquellos en que deban cumplirse arrestos.
Las mujeres serán internadas en establecimientos diferentes de los destinados a
...