Tipos de carcinoma de mama.
Domi IgnacioApuntes17 de Noviembre de 2016
834 Palabras (4 Páginas)349 Visitas
Tipos de carcinoma de mama
Casi todas las neoplasias malignas de la mama (>95%) son adenocarcinomas que aparecen en primer lugar en el sistema ductal –lobulillar en forma de carcinoma in situ; en el momento de la detección clínica, la mayoría (al menos el 70% habrá traspasado la membrana basal e invadido el estroma.
Carcinoma in situ: hace referencia a la proliferación neoplásica de células epiteliales confinada a los conductos y lobulillos por la membrana basal.
Carcinoma invasivo: a veces denominado carcinoma ductal infiltrante es el tipo más común de cáncer de mama hace referencia a la penetración de la membrana basal y crece en el estroma.
Los adjetivos ductal y lobulillar describe subgrupos de carcinoma in situ e invasivos pero la mayoría de los datos científicos indica que todos los carcinomas de mama nacen realmente de células de la unidad ductolobulillar terminal. El carcinoma in situ se clasifico inicialmente como carcinoma ductal in situ (CDIS) y carcinoma lobulillar in situ (CLIS).
Carcinoma ductal in situ (CDIS): es una proliferación clonal maligna de células epiteliales limitada a los conductos y lobulillos por la membrana basal.
Los CDIS se dividen en dos subtipos arquitecturales principales: comedoniano y no comedoniano algunos casos de CDIS tienen un único patrón de crecimiento, pero la mayoría muestra una mezcla de ellos. El grado de malignidad nuclear y la necrosis son los mejores factores predictiva de recidiva local y progresión de la invasión.
El CDIS comedoniano: produce en ocasiones, nódulos imprecisos, pero con más frecuencia se detecta en la mamografía en forma de áreas de calcificaciones agrupadas o lineales y ramificadas dos características lo definen: 1 células tumorales con núcleos polimorfos de alto grado 2) áreas de necrosis central.
El CDIS no comedoniano: No presenta núcleos de alto grado ni necrosis central.
Enfermedad de paget del pezón: es una manifestación muy infrecuente del cáncer de mama (1-4% de los casos) que aparece en forma de erupción eritematosa unilateral con descamación de una costra.
Carcinoma lobulillar in situ (CLIS): es una proliferación clonal de células dentro de los conductos y lobulillos que crecen con escasa cohesión entre ellas, por lo general debido a una perdida adquirida de la proteína de adhesión cadherina E, supresora de tumores.
Carcinoma invasivo (infiltrante): se dividen en varios subgrupos clínicamente importantes según sus características moleculares y morfológicas. Los carcinomas de mama presentan una gran variedad de imágenes morfológicas. Un tercio puede clasificarse morfológicamente en tipos histológicos especiales, algunos de los cuales mantienen una asociación solida con características biológicas clínicamente relevantes.
Estos canceres de mama se dividen en tres subtipos moleculares principales que son positivos para RE, negativos para HER2. Positivos para HER2. Negativos para RE y HER2. Cada uno de ellos presenta asociaciones importantes con características clínicas respuesta al tratamiento y pronostico.
El tipo positivo para RE, negativos para HER2 (también llamado “luminal”; 50-65% de los canceres) es la forma más frecuente de cáncer de mama invasivo.
- Canceres positivos para RE, negativos para HER2, con escasa proliferación (40-55% de los canceres): este grupo representa la mayoría de los canceres de mujeres ancianas y hombres.
- Canceres positivos para RE, negativos para HER2, con alta proliferación (cerca del 10% de los canceres) aunque estos tumores son positivos para RE las concentraciones de estos receptores pueden ser bajas y la expresión de receptores de progesterona escasa o ausente.
- Los canceres positivos para HER2 (el 20% de los casos, aproximadamente) son el segundo subtipo molecular más frecuente de cáncer de mama invasivo.
- Los tumores negativos para RE y HER2 (carcinoma de “tipo basal” triple negativo; cerca del 15% de los canceres) conforman el tercer subtipo molecular principal.
Los carcinomas de mayor tamaño pueden invadir el musculo pectoral y fijarse a la pared torácica, o invadir la dermis y causar depresiones de la piel. Todos los tipos de carcinoma invasivo se clasifican en cuanto al grado de malignidad con el índice histológico de not-tingham. Los carcinomas reciben puntos en función de la formación de túbulos, el pleomorfismo nuclear y la tasa de mitosis y los puntos se suman para dividir a los carcinomas en grado I (bien diferenciados) grado II (moderadamente diferenciados) y grado III (mal diferenciados) los carcinomas de grado I crecen en un patrón tubular con núcleos redondeados y pequeños y tienen una tasa de proliferación baja. Los carcinomas de grado II también pueden presentar cierta formación de túbulos, pero además, existen cúmulos solidos o células individuales infiltrantes. Los carcinomas de grado III invaden en forma de nidos desiguales o laminas solidas de células con núcleos irregulares de mayor tamaño. A menudo hay una mayor tasa de proliferación elevada y áreas de necrosis tumoral.
...