Tipos de sexismo
luixinTesis6 de Octubre de 2013
2.567 Palabras (11 Páginas)1.424 Visitas
Sexismo
Sede de la Asociación Nacional Contra el Sufragio Femenino. Las reivindicaciones históricas para eliminar la discriminación sexual han generado fuerte oposición en la sociedad ya que los cambios en la igualdad legal suponían y suponen cambios profundos en las mentalidades.
Sexismo, discriminación sexual o discriminación de género, es el prejuicio o discriminación basada en el sexo o género, también se refiere a las condiciones o actitudes que promueven estereotipos de roles sociales establecidos en diferencias sexuales.1 Las actitudes sexistas se sostienen en creencias y estereotipos tradicionales sobre los distintos roles de género. El término se utiliza habitualmente para referirse a la discriminación de las mujeres.2 3 4 5 6 La discriminación sexual no es solo un concepto dependiente de actitudes individuales, sino que se encuentra incorporado en numerosas instituciones de la sociedad.7 A menudo el sexismo es asociado con argumentos sobre la supremacía de género.8 9
Índice [ocultar]
1 Historia y concepto
2 Tipos de sexismo
2.1 Sexismo contra las mujeres
2.2 Sexismo benevolente
2.3 Sexismo contra las personas intersexuales
2.4 Sexismo contra las personas transexuales o transgénero
2.5 Sexismo contra los hombres
3 Sexismo y expresión sexual
3.1 La revolución sexual
3.2 Pornografía
3.3 El sexismo en el lenguaje
3.3.1 Lenguaje sexista y lenguaje neutro
3.3.2 Lingüística antropológica y lenguaje específico de género
3.3.3 Reapropiación
4 Véase también
5 Referencias
6 Enlaces externos
Historia y concepto[editar · editar código]
La palabra sexismo se formó en el contexto del feminismo de la década de 1960, para referirse a las relaciones sociales establecidas sobre la creencia en la superioridad de uno de los sexos biológicos y la subordinación y discriminación del otro sexo. El sexismo es objeto de estudio e investigación en el campo de la lingüística, la psicología, la sociología y la antropología.
El Observatorio de Desigualdades en la Salud10 define sexismo como:
"... el sexismo implica relaciones de género inequitativas y se refiere a las prácticas institucionales e interpersonales según las cuales los miembros del grupo de género dominante (generalmente los hombres) acumulan privilegios mediante la subordinación de otros grupos de género (por lo común las mujeres) y justifican esas prácticas mediante ideologías de superioridad, diferencias o desviaciones innatas."
El diccionario de filosofía latinoamericana11 señala que el término sexismo se usa como sinónimo de machismo. Recoge varias definiciones, incluida la que conceptualiza la filósofa Celia Amorós12 |
".. el sexismo es una ideología que influye en el discurso filosófico de dos maneras: a) como condicionante inmediato del modo como la mujer es pensada y categorizada en la sistematización filosófica de las representaciones ideológicas, y b) como condicionante mediato de la mala fe de un discurso que se constituye como la forma por excelencia de relación conscientemente elaborada con la concreta historicidad del hombre y procede a la exclusión sistemática de la mujer de ese discurso. La ideología sexista se manifiesta, por lo tanto, en las formas que emplea el discurso filosófico para escamotear la humanidad plena de las mujeres, convirtiéndolo en un discurso limitado, “resentido de la falsedad que lleva consigo la percepción distorsionada de la misma, precisamente para un discurso que se pretende a sí mismo el discurso de la autoconciencia de la especie” (Amarás, 1982)."
El sexismo es también se define como discriminación sexual o de género.13
El sexismo se manifiesta como una jerarquía sexual que se establece sobre la base de las diferencias biológicas. En los seres humanos el sexo se determina atendiendo a los caracteres sexuales secundarios, las gónadas o los cromosomas sexuales. Se reconocen cinco categorías: sexo masculino, sexo femenino, estados intersexuales (personas que nacen con caracteres sexuales masculinos y femeninos) y transexuales (personas que se someten a intervenciones quirúrgicas, al tratamiento hormonal o a ambos para modificar su sexo).
Tipos de sexismo[editar · editar código]
Sexismo contra las mujeres[editar · editar código]
Véanse también: lenguaje sexista, misoginia, ginofobia, feminismo y feminidad.
El término sexismo en su uso corriente suele aludir al sexismo contra las mujeres, debido a que ésta fue la primera forma de sexismo identificada. Coloquialmente se usa el término sexismo como sinónimo de machismo, aunque en realidad el machismo es un subconjunto del sexismo. El sexismo contra las mujeres forma parte de la teoría feminista y, por lo tanto, de la acción en defensa de los derechos de las mujeres que promueve el feminismo. Sexismo, machismo y androcentrismo son los factores de riesgo de la violencia contra las mujeres o violencia desde la perspectiva de género.
Sexismo benevolente[editar · editar código]
Glick y Fiske consideran que el sexismo es ambivalente y que junto a lo que llaman forma tradicional hostil, hay un tipo de sexismo que denominan benevolente. En el sexismo hostil, las actitudes discriminatorias están basadas en la supuesta inferioridad de las mujeres, la actitud es prejuciosa y en un tono negativo más explícito En el benevolente la actitud está basada en la idea de que la mujer es el complemento del hombre. En un tono aparentemente positivo.
Es un tipo de sexismo contra la mujer.14
El sexismo benevolente puede ser considerado un dispositivo articulado de castigos y recompensas que permite sostener y reforzar la subordinación de la mujer (Lameiras y Rodríguez, 2003). Este dispositivo permitiría enmascarar la hostilidad de algunos hombres (dado el tono afectivo aparentemente positivo) e invisibilizar la subordinación a que es sometida la mujer en nuestra sociedad.15
Sexismo contra las personas intersexuales[editar · editar código]
El sexismo contra intersexuales no ha sido identificado hasta fechas recientes. La idea de sexo biológico sexista no tiene en cuenta a las personas intersexuales que nacen con características sexuales ambiguas. Hay también varones XX y mujeres XY que son genéticamente de un sexo pero desarrollaron las características sexuales del otro en la etapa fetal. Históricamente, la mayoría de las culturas sostienen que varón y mujeres son entidades separadas y distintas con diferentes papeles de género y responsabilidades. Los bebés que nacen con características de ambos sexos o ambiguas eran sacrificados o sufrían la extirpación quirúrgica de una de sus características sexuales. Esta cirugía, según se cree, ha sido llevada a cabo en ocasiones con frecuencia sin el conocimiento ni consentimiento de los padres, siendo bajo ciertos puntos de vista una mutilación genital así como criticable la supuesta necesidad de la medicina occidental moderna de «corregir» los casos de intersexualidad, que no son más que una probabilidad natural. La «intersexualidad» alude a la condición de estar entre los dos sexos. El movimiento LGTB ha luchado activamente contra el sexismo contra los intersexuales. Desde su nacimiento, los individuos intersexuales no están en la «caja» masculina ni en la femenina, fallando en reflejar esta condición la clasificación usada por las políticas y leyes gubernamentales. Las personas intersexuales también son con frecuencia el blanco de crímenes de odio, ya que las nociones tradicionales de masculino (XY) y femenino (XX) se consideran amenazadas por la existencia de sexos atípicos como los de los síndromes de Turner (X0), triple X (XXX), Klinefelter (XXY), de la Chapelle (varón XX) y Swyer (mujer XY).
Sexismo contra las personas transexuales o transgénero[editar · editar código]
El sexismo contra transexuales también ha sido identificado en fechas recientes. Tradicionalmente, se ha visto la transexualidad como un problema psicológico relacionado con un supuesto trastorno de identidad de género. Sin embargo, recientes investigaciones médicas sobre cerebros de personas transexuales indican que su composición muestra a menudo la conformación del sexo con el que se identifica el individuo en lugar de la del sexo asignado al momento de su nacimiento. Esto apoya la teoría de que el cerebro de un individuo puede desarrollarse en un sentido diferente al de sus genitales, por lo que la transexualidad podría ser de origen innato y no psicológico.[cita requerida] La investigación también apoya las expresiones «varón atrapado en el cuerpo de una mujer» y «mujer atrapada en el cuerpo de un varón». Tales expresiones son rechazadas por organizaciones de defensa de los Derechos Humanos de las personas transexuales y trangénero. La «transexualidad»
...