ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Práctico Nº 1. Las Antiguas Civilizaciones del Nuevo Mundo

Fátima AgustiniApuntes26 de Noviembre de 2019

772 Palabras (4 Páginas)337 Visitas

Página 1 de 4

Trabajo Práctico Nº 1. Las Antiguas Civilizaciones del Nuevo Mundo.

Alumna: Fátima Agustini

Consignas:

1. Señalar las explicaciones históricas y/o mitos de origen de los aztecas o mexicas.

2. Cuáles son las principales características del calpulli.

3. Describir la manera en que los aztecas se transforman en Imperio. ¿Cómo se organiza el poder político de dicho imperio?.

4. Señalar las principales características de la religión azteca y su importancia para la expansión imperial.

5. Explicar las principales diferencias entre los grupos sociales de dicha sociedad.

Continuación

4. Las concepciones religiosas de los aztecas eran una herencia del pasado y fuera del acento en el sacrificio humano, no eran excepcionales. Los tres temas importantes que impregnan la teología azteca fueron la creatividad celestial, la lluvia, la humedad y la fertilidad agrícola, y finalmente la alimentación del sol y la tierra auspiciada por el estado mediante la guerra y el sacrificio. Las diversas deidades de ambos sexos formaban un panteón numeroso y activo. La visión de que el mundo estaba siempre al borde de la catástrofe armonizaba con la idea de los cuatro soles (o mundos) que habían precedido al universo presente. La era actual era la del quinto sol y terminaría con un cataclismo igual como había ocurrido con las anteriores. Las continuas ofrendas de sangre y corazones humanos ayudaban al sol en su lucha por demorar el fin del mundo, que finalmente llegará al término de un ciclo de cincuenta y dos años. El mundo había sido creado por una pareja divina que desde entonces se habían vuelto bastante inertes y ajenos a los asuntos humanos.

Por otra parte, el sacrificio humano es el rasgo más notorio de la cultura azteca. Sin embargo, no inventaron esta práctica, sino que seguían y ampliar una difundida costumbre religiosa probablemente ya existente en tiempos de los olmecas. Las víctimas para el sacrificio eran capturadas en la guerra o formaban parte del tributo de los territorios conquistados. Algunas eran personas debajo estatus, esclavos y criados ofrecidos por individuos de alto rango. Unos cuantos, sin embargo, eran incluso nobles de alto nivel. Se cree que Tlacaelel, el guerrero consejero de los emperadores aztecas, fue el responsable de la espectacular expansión de esta clase de ofrendas desde que los aztecas llegaron al poder. Se ha sostenido que una de sus motivaciones era inspirar terror entre los pueblos conquistados o entre aquellos que eran potenciales objetivos de la expansión imperial. Otra razón era eliminar a los enemigos políticos y reprimir el descontento social. Sin embargo, el fundamento se presentaba como un imperativo religioso que era en buena parte una versión reformulada de la concepción tolteca de guerra sagrada, en que la sangre y el corazón humanos sustentan al sol en sus luchas cotidianas con los poderes de la oscuridad.

5. La sociedad azteca se componía por Nobles situados en la cúspide, estos eran descendientes de los soberanos o parientes de los soberanos reinantes. Tenían una serie de privilegios, incluida la exención de tributos, el derecho a edificar una casa de dos plantas y a poseer tierra a título privado.

Las tenencias aristocráticas se equipan con trabajadores adscritos de forma permanente para trabajar la tierra (siervos, para ser exactos).

Los aristócratas estaban en el servicio público de una u otra forma: oficiales, emisarios, recaudadores, gobernadores, jueces y muchos otros cargos

Las treinta y ocho provincias eran gobernadas bien por gobernadores mexicas o bien soberanos antes independientes que actuaban como gobernadores.

Por otra parte, a los mercaderes el estado los utilizaba como agentes de inteligencia y valora sus apreciaciones de los puntos fuertes y flacos de las futuras conquistas

La movilidad social era parcialmente accesible a los plebeyos que se distinguían en la batalla principalmente en las capturas de prisioneros. A más víctimas que un soldado proporcionaba a los templos y había muchos además del templo Mayor, más espléndido su atavío y mayores los privilegios que se le otorgaban a él y a su familia. Los guerreros más exitosos recibían estatus noble temporal, pequeñas propiedades y trabajadores serviles para que las trabajaran. A su muerte, la familia se convertía en plebeya otra vez y la propiedad volvía al soberano para la redistribución.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (60 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com