ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de aprender la identidad de la cultura shuar

shaina90Documentos de Investigación7 de Mayo de 2021

2.695 Palabras (11 Páginas)237 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCION

Dentro de la provincia de Orellana de la amazonia ecuatoriana está ubicada  parroquia Dayuma, comunidad San Pedro, en la que se da un total desconocimiento sobre lo que es la cultura shuar debido a que a través de las incursiones que se han realizado en los pueblos y las comunidades de las provincia la  cultura shuar se ha mantenido intactas dejando en desconocimiento sobre su cultura en lo que es los más importante como sus religiones y costumbres. Por otro lado, está la pérdida de su patrimonio como es principalmente de su idioma su vestimenta y sus pensamientos, debido a la falta de información sobre la cultura en la escuela de educación básica ubicada en la  comunidad no se da a conocer el fortalecimiento del conocimiento sobre la cultura shuar.

El objetivo general de este estudio es contribuir el conocimiento de la identidad de la cultura shuar dentro de la comunidad San Pedro ubicada en la provincia de Orellana fundamentalmente en la escuela que se encuentra dentro de la comunidad para que la cultura shuar sea valorada y fortificadas, en sentido general los métodos inherentes y subyacentes en la presente investigación son el método histórico-dialectico. Histórico por que describe lo que era su objetivo primordial es una búsqueda crítica de la realidad de la verdad y la interculturalidad. Dialectico se consideran los fenómenos históricos y sociales  en continuo movimiento, afirma que  los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica es decir que la realidad no es algo inmutable, no sujeta a la contradicción  evolución y desarrollo, esto permite analizar las culturas estrechamente relacionadas con el desarrollo humano y el contexto social.

ANTECEDENTES

El tema propuesto es “Fortalecimiento del conocimiento sobre la cultura shuar en la comunidad San Pedro de la parroquia Dayuma provincia Orellana cantón Puerto  Francisco de Orellana 2019-2020” Debido la investigación realizada se sabe que en la comunidad la mayoría de los integrantes desconocen sobre  la cultura shuar, con el

pasar del tiempo existe un desapego cultural de gran magnitud por diferentes motivos de

impacto social, uno de los principales problemas que esto conlleva es la pérdida de

identidad cultural en la provincia y es la causa de la perdida de una principal cultura

de nuestro país está corriendo peligro de desaparecer. La mitología shuar está estrechamente vinculada a la naturaleza y a las leyes de Universo, y se manifiestan en

una amplia gama de seres superiores relacionados con fenómenos tales como la creación del mundo, la vida, la muerte, y las enfermedades. Los principales son Etsa que personifica el bien en lucha contra el mal Iwia, que siempre están en continua

lucha para vencer el uno sobre el otro, Shakaim de la fuerza y habilidad para el trabajo

masculino, Tsunki, ser primordial del agua, trae la salud, Nunkui causa la fertilidad de

la chacra y de la mujer, dentro de los parámetros de las historias de las culturas shuar estos son los que más identifican y caracterizan la cultura shuar y también establecen

gran parte de sus creencias, en el desarrollo económico dentro de la provincia esta

cultura desempeña un papel importante ya que se dedica a la artesanía.

DEFINICION DEL PROBLEMA

En la comunidad San Pedro de la provincia Francisco de Orellana se da un total desconocimiento sobre lo que es la cultura shuar ya que se ve muy afectada sin importar  cualquier circunstancia de tiempo y lugar, donde quiera y cuando sea y quien quiera pueden encontrar jóvenes, niños, adolescentes y adultos de culturas shuar que no hablan su idioma y prefieren todo lo que hace un colono mestizo, por ellos surge esta pregunta ¿Que estamos haciendo por conservar la cultura shuar asentada en la provincia Francisco de Orellana dentro de la comunidad San Pedro? En la comunidad el 50% de la población provienen de culturas shuar donde ese 25% está conformado por jóvenes

estudiantes quienes son tratados como colonos mestizos, debido a que en su mayor parte

los colegios no hay una propuesta educativa donde se valore la identidad shuar. Si no se logra establecer una solución a este inconveniente la cultura shuar está condenada a desaparecer, no genéticamente, pero si su gran acervo cultural que posee en la actualidad, lo que se desconoce de este tema es exactamente el rol que desempeña la educación bilingüe e hispana en el rescate del patrimonio cultural shuar. La cultura shuar en sus dimensiones económicas comprende sus diversas formas y medios de producción y asignación de los bienes y servicios útiles y muy limitados ya sea a través de regalos, obligaciones, trueque, comercio o asignación de propiedad, este es otro problema presente en la provincia debido que muchas personas de la cultura shuar,  no tiene una buena economía.

JUSTIFICACION  DEL PROBLEMA

Frente a la problemática planteada lo que se quiere dar a conocer es una manera de

fortalecimiento para que los integrantes de la comunidad  tomen conciencia sobre el daño que le está haciendo a nuestra cultura amazónica shuar. Desde la práctica social, el

estudio es un aporte para la reflexión e integración de la cultura dentro de la comunidad debido a que las costumbres, vestimenta e idioma de estas culturas muy importantes están desapareciendo ya que como conocemos la comunidad está más enfocada en los colonos mestizos mientras que estamos perdiendo parte de patrimonio cultural.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

 OBJETIVO GENERAL

  • Fomentar el conocimiento de la identidad de la cultura shuar dentro de la comunidad San Pedro ubicada en la provincia de Francisco de Orellana fundamentalmente  para que la cultura shuar sea valorada y fortificadas, a través de los problemas y así ayudar  a contribuir un mejor conocimiento de la interculturalidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Analizar la interculturalidad a través del estudio de sus lineamientos y

            fundamentos  interculturales basándose en el desarrollo cultural.

  • Conceptualizar  la cultura shuar en los temas relacionados a la lengua

rasgos físicos, la cosmovisión y la mitología.

MARCO CONCEPTUAL

  1. LA CULTURA SHUAR
  1. QUE ES  LA CULTURA

Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento, la  función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de los sujetos en el entorno.  

  1. LOS SHUAR

Los shuar son un pueblo indígena amazónico más numeroso, como ya se sabe en la presente investigación los shuar están ubicados en una de las provincias de la amazonia ecuatoriana Orellana, en la comunidad San Pedro de la parroquia Dayuma en la que se desconoce los orígenes los idiomas, costumbres, tradiciones y características que las personas de cultura shuar que se encuentran habitando esta comunidad debido a que por miedo a ser discriminado y prefieren adaptarse al idioma costumbres y hábitos de los mestizos.      

1.3 LA CULTURA SHUAR

Comunidad indígena que habita en las regiones correspondientes, habitan en viviendas tradicionales de forma elíptica que construyen con una extensa variedad de maderas, palmas y hojas, y a pesar de que su cultura ha experimentado notables cambios debido al contacto con la civilización blanca, conservan aún su identidad cultural basada en una historia compartida, que mantiene una mitología muy rica en leyendas y tradiciones.

La alimentación familiar de los shuaras es responsabilidad de los hombres y se basa principalmente en la agricultura, complementada por la caza, la pesca y la recolección. Por su parte la mujer se encarga de la parcela, los niños y las labores del hogar, y de manera especial de la preparación los alimentos y la chicha, que es la bebida ancestral.

Antiguamente el asentamiento Shuar fue disperso y zonificado por sectores de acuerdo al parentesco, pero en la actualidad se ha integrado en la estructura político administrativa de la Federación Shuar y otras organizaciones indigenistas. La identidad cultural shuar dentro de la comunidad es el sentimiento de identidad de un grupo o de un individuo en la medida en la que él o ella es afectado por su persistencia a tal grupo o cultura. Esta dada por un conjunto de características que permiten distinguir a un grupo humano del resto de la sociedad y por la identificación de un conjunto de elementos que permiten a este grupo autodefinirse como tal. La identidad de una comunidad se manifiesta cuando una persona se reconoce o reconoce a otra persona o miembro de ese pueblo, la identidad cultural no es otra cosa que el reconocimiento de una comunidad así mismo. Las características e ideas comunes pueden ser claras señales de una identidad cultural compartida, pero esencialmente se determina por diferencia sentimos pertenecer a un grupo y un grupo se define a sí mismo como tal al notar y acentuar las diferencias con otros grupos y culturas cualquier cultura se define a sí mismo en la relación o más precisamente en la oposición a otras culturas          

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (94 Kb) docx (15 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com