ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de grado de la educación sexual y reproductiva

karlam120893Trabajo13 de Junio de 2021

19.995 Palabras (80 Páginas)195 Visitas

Página 1 de 80

[pic 1]

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental

 De los llanos Centrales

“Rómulo Gallegos”

Área de Licenciatura en Enfermería

SIGNIFICADO QUE OTORGAN LOS ADOLECENTES A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.

Autoras: TSU. Castro Luisana

            TSU. Medina Karla

                                                                            Tutora: DRA. Rosana Silva

Caracas, Octubre 2016

[pic 2] 

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental

 De los llanos Centrales

“Rómulo Gallegos”

Área de Licenciatura en Enfermería

SIGNIFICADO QUE OTORGAN LOS ADOLECENTES A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para Optar al Título de Licenciadas en Enfermería

Autoras: TSU. Castro Luisana

            TSU. Medina Karla

                                                                           Tutora: DRA. Rosana Silva

Caracas, Octubre 2016

Ciudadano (a):

Coordinador (a) y demás miembros de

La Comisión Técnica de Trabajo de Grado.

Universidad Rómulo Gallegos

Su Despacho.-

Por la presente hago constar que he leído el Proyecto del Trabajo Especial de Grado, presentado por las ciudadanas  CASTRO LUISANA y MEDINA KARLA, para optar al Grado de Licenciadas mención Enfermería, cuyo Título tentativo es: LICENCIADA EN ENFERMERIA; y que acepto asesorar al estudiante, en Calidad de Tutor, durante la etapa del desarrollo del Trabajo de grado hasta su Presentación y evaluación.

En la Ciudad de Caracas, a los 23 días del mes de octubre de 2016.

DRA. Rosana Silva[pic 3]

                                             CI:  

DEDICATORIA

La presente tesis se la dedico con todo el amor a mi madre ANA TERESA URBANEJA MALAVE porque ha sido mi pilar fundamental de apoyo, ella es mi mayor fuente de motivación quien me impulsa a alcanzar todas las metas que me propongo y esta es una de esas.

A mi esposo JOSÉ EDUARDO INSIARTE GONZALEZ por creer en mi capacidad de superarme por un mejor futuro para los dos, porque a pesar de los momentos difíciles siempre está brindándome todo su cariño y su amor.

A mi hermana MAYRA URBANEJA y mi sobrina GABRIELA MAITA porque son mi ejemplo a seguir, en ellas me he guiado para desenvolverme en esta carrera,

A mis amigas y colegas: MAYRA CATIRE y YESBELYS MUÑOZ porque desde que empezamos con esta carrera nos hemos mantenido y nos hemos dado el ánimo para continuar.

A LUISANA CASTRO por ser mi amiga, por comprenderme y por darme el placer de poder haber realizado este trabajo junto a  ella.

A TODOS GRACIAS

KARLA MEDINA

DEDICATORIA

Dedico de manera especial primeramente a mi Dios por darme la fuerza y la sabiduría para cumplir mis sueños llenándome de bendiciones y éxito. Sin dejar a un lado a mis grandes  motores, mis padres (MARY  DEL CARMEN VALERA DE CASTRO Y LUIS ENRIQUE CASTRO BRUZUAL), mi hermano (JORGE LUIS CASTRO VALERA) porque siempre me brindaron el apoyo incondicional para logras todas mis metas.

A mi alma gemela EMILIO JOSE MUJICA MORAO por darme la motivación de seguir adelante para cumplir juntos nuestros sueños y metas.

A mis amigas hermanas ANYOELY GRABRIELA DIAZ IGLESIA Y ANDREA CRISLEB MARTINEZ MORENO por brindar su amistad y apoyo cuando más lo he necesitado

A mis amigas y colegas MAYRA ALEJANDRA CATIRE Y YESBELYS MUÑOZ por estar siempre presentes desde el comienzo de esta hermosa carrera

A mi amiga y compañera de estudio KARLA MEDINA URBANEJA por ser excelente persona y darme la oportunidad de trabajar juntas y así realizar nuestro trabajo de grado

GRACIAS A TODOS, LO LOGRAMOS

LUISANA CASTRO

AGRADECIMIENTO

En una primera instancia, es oportuna la ocasión para dedicar esta tesis a Dios Todopoderoso, por darnos la fortaleza al emprender este camino. También  nuestra gratitud a los autores de las diferentes referencias bibliográficas consultadas, ya que sin su aporte no hubiese podido realizar.

A nuestra tutora Rosana Silva, por guiarnos hacia la luz del saber, por su dedicación, paciencia, apoyo y entusiasmo incondicional.

A las autoridades de la Universidad Rómulo Gallegos y del Colegio Universitario de Enfermería (CUE), por darnos la oportunidad de formarnos intelectualmente y realizar nuestro sueño. A cada uno de los docentes quienes nos enseñaron nuevos horizontes, nuevos saberes, sugerencias, orientación, apoyo y motivación.  

A nuestras compañeras y amigas Mayra y Yesbelys por sus mensajes de ánimo a quienes valoramos como persona, como compañeras y como grandes profesionales.

A los tres informantes por darnos la oportunidad de poder interactuar con ellos para que así se pudiera llevar a cabo esta investigación.

INDICE GENERAL

DEDICATORIA……………………………………………………...         iv

AGRADECIMIENTO………………………………………………..         vi

INDICE GENERAL………………………………………………….        vii

LISTA DE CUADROS……………………………………………….          x

RESUMEN……………………………………………………………        xi

INTRODUCCION……………………………………………………          1

 MOMENTO

  1. DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO…………………          3

Interrogantes…………………………………………..          5

Propósitos……………………………………………..          5

Justificación……………………………………….        6

  1. MARCO TEORICO REFERENCIAL……………….           8

Antecedentes de la investigación………………....…...         8

Constructo teóricos……………………………………       10

Teoría de enfermería que fundamenta la investigación..      16

Bases legales…………………………………………..       19        

  1. POSTURA EPISTEMICA Y METODOLOGICA…...        28

        Paradigma……………………………………………..        28

        Paradigma post-positivista……………………………..      29

        Método fenomenológico……………………………….      29

        Los informantes o sujetos de investigación…..………..      31

        Escenario de investigación…………………………….      32

        Técnicas e instrumentos de recolección de información.     32

1. Entrevista semi- estructurada……………………       32

Técnicas de interpretación de información……………       33

1. Categorización…………………………………..        33

2. Estructuración……………………………………       33

3. Triangulación………………………………….....       34

4. Contrastación………………………………….…       35

5. Teorización………………………………………       35

  1. INTERPRETACION DE LA INFORMACION……...        37

        Categorización de los informantes……………….........       37

        Estructura particular y general de los informantes.……       45

        Matriz de triangulación………………………………...      50

  1. TEORIZACION………………………………………        58

        Síntesis conceptual…………………………………….       58

        Reflexiones…………………………………………….       61

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………….        62

ANEXOS……………………………………………………………..        64

        ANEXO “A”. Escala de Ttanner……………………………...       65

ANEXO “B”. Síntesis curriculares……………………………       69

        ANEXO “C”. Entrevistas…………………………………….         73

        ANEXO “D”. Instrumento de presentación…………………..        77

        ANEXO “E”. Consentimientos Informados………………….        78

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (124 Kb) pdf (2 Mb) docx (792 Kb)
Leer 79 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com