Educacion sexual. Salud sexual y reproductiva
marita_mapsInforme16 de Mayo de 2016
20.636 Palabras (83 Páginas)296 Visitas
[pic 2]
[pic 3]
AUTORA Lic. Karina Sarce
Lic. Contreras Paola
Año 2014
ALUMNO: ….....................................................................................................................
DNI: …......................................................E mail:…..........................................................
ÍNDICE
Presentación………………………………………………………………………. | Pág. 4 | |||
Modalidad de Cursado…………………………………………………………… | Pág. 5 | |||
Recursos de comunicación ………………………….…………………………. | Pág. 7 | |||
Hoja de Ruta y Referencia de ïconos………………………………………… | Pág. 8 | |||
Temporalización…………………… …………………………………………….. | Pág. 10 | |||
Objetivos del Espacio curricular……………………………………………… | Pág. 11 | |||
Presentación de la temática…………………………………………………….. | Pág. 12 | |||
Contenidos centrales del módulo……………………………………………….. | Pág. 13 | |||
EJE I | Silencios, resistencias y desafíos… Un contexto para la Pedagogía de la Sexualidad………………………………………….. | Pág. 14 | ||
| Pág. 16 | |||
| Pág. 20 | |||
| Pág. 21 | |||
Criterios para la selección de lecturas no sexistas…... | Pág. 25 | |||
| Pág. 28 | |||
| Pág. 29 | |||
Resumen ………………………………………………………. | Pág. 32 | |||
EJE II | Enfoque de la Pedagogía de la Sexualidad. Características fundamentales………………………………………………………… | Pág. 34 | ||
| Pág. 34 | |||
| Pág. 35 | |||
Aprehender nuestro cuerpo………………………… | Pág. 43 | |||
| Pág. 45 | |||
| Pág. 50 | |||
Una estrategia pedagógica para el abordaje de la sexualidad…………………………………………… | Pág. 53 | |||
Como evaluar en educación sexual ……………… | Pág. 56 | |||
Requisitos y condiciones del educador…………… | Pág. 57 | |||
| Pág. 58 | |||
Resumen ……………………………………………………… | Pág. 60 | |||
EJE III | Metodología de la Educación Sexual Integral……………………. | Pág. 62 | ||
| Pág. 62 | |||
| Pág. 63 | |||
| Pág. 66 | |||
| Pág. 69 | |||
Resumen ……………………………………………………. | Pág. 71 | |||
Glosario……………………………………………………………………………. | Pág. 74 | |||
Bibliografía………………………………………………………………………… | Pág. 78 |
Estimados docentes:
Antes de comenzar el estudio de este módulo, quisiera presentarme brevemente, como un modo de acortar las distancias que supone esta modalidad de educación.
Mi nombre es Karina Sarce, soy Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación y obtuve una Especialización en el Marco de la Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud que forma parte del sistema de capacitación en servicio del Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Me he desempeñado en diversas instituciones de salud de la provincia de Buenos Aires, diseñando e implementando proyectos de promoción y educación para la salud. Entre otras iniciativas, participé en la formación de equipos de promotoras de salud sexual y reproductiva, en talleres de prevención de ETS y VIH-Sida en salas de espera y colegios secundarios, en campañas de concientización sobre cuestiones de género y en investigaciones vinculadas al área de la salud sexual y reproductiva.
Hasta hace poco, formé parte del Equipo de Orientación Escolar de un Centro Educativo Complementario ubicado en La Matanza, provincia de Buenos Aires. Allí tuve la posibilidad de trabajar el tema de la sexualidad como contenido transversal, junto a mis colegas docentes.
En diciembre de 2008 llegué a Salta, buscando afianzar un proyecto familiar. Al poco tiempo fui convocada desde CEDSa para asumir el desafío de pensar la capacitación docente en el área de la sexualidad.
Hoy tengo el gusto de compartir con ustedes este módulo referido a la pedagogía de la sexualidad, central en el programa de formación de la especialización que están cursando.
Es para mí un privilegio participar de este proceso de intercambio y reflexión entre educadores de distintos niveles educativos y seguramente insertos en realidades totalmente diferentes entre sí.
...