Trabajo fideicomiso
chiki2018Ensayo26 de Mayo de 2018
4.665 Palabras (19 Páginas)189 Visitas
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPINARIA PARACENTRAL
UNIDAD DE POST GRADO
MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
[pic 1]
TEMA: FIDEICOMISO
CATEDRA: FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO
INTEGRANTES:
BEDY GRISEL IRAHETA UMAÑA
ALCIDES DE LOS ANGELES RAMÍREZ HERNÁNTES
JULIO CESAR VILLA-ALTA GARAY
CATEDRÁTICO:
MSc. HUGO ESTEBAN INTERIANO
CICLO II AÑO, ACADEMICO 2017
SAN VICENTE, 2 DE DICIEMBRE DE 2017
Contenido
INTRODUCCIÓN 2
OBJETIVOS 3
HISTORIA 4
EL FIDEICOMISO EN ROMA 4
EL TRUST 4
EL FIDEICOMISO EN EL SALVADOR 5
DEFINICIONES 6
Fideicomiso: 6
Fideicomitente: 6
Fiduciario: 6
Fideicomisario: 6
GENERALIDADES DEL FIDEICOMISO. 6
CLASIFICACIÓN DE LOS FIDEICOMISOS. 7
Público. 7
Privado. 7
IMPORTACIA DEL FIDEICOMISO 7
CARACTERISTICAS 8
MODALIDADES EN EL SALVADOR 8
Fideicomiso entre vivos. 8
Fideicomiso por causa de muerte. 8
Fideicomiso Mixto. 9
MARCO REGULATORIO 9
TITULARIZACION 13
OBJETIVOS DE LA TITULARIZACION 13
FONDOS DE INVERSION 14
CASOS DE FIDEICOMISOS EN EL SALVADOR 15
FIDEICOMISO WALTER A. SOUNDY 15
FIDEICOMISO FINANCIER ESTATAL CASO FECEPE 16
INTRODUCCIÓN
En términos generales el fideicomiso es un acto jurídico, de confianza, en el que una persona entrega a otra la titularidad de unos activos para que ésta los administre en beneficio de un tercero. El fideicomiso es una figura que se utiliza desde tiempos romanos; en la actualidad el contrato de fideicomiso es el negocio Jurídico en virtud del cual una persona llamada fiduciante transfiere a título de confianza, a otra persona denominada -fiduciario-, uno o más bienes (que pasan a formar el patrimonio fideicomitido) para que al vencimiento de un plazo o al cumplimiento de una condición, éste transmita la finalidad o el resultado establecido por el primero, a su favor o a favor de un tercero llamado beneficiario o fideicomisario.
Ha transcurrido más de medio siglo de existencia y sin embargo hasta fecha, en nuestro medio los Fideicomisos no han podido desarrollarse a plenitud, y proporcionar los beneficios que es capaz de engendrar.
En el presente trabajo, trataremos de dar a conocer de una manera global la forma como se encuentra regulado en nuestra Legislación y de dar a conocer los beneficios aplicables en los diferentes ámbitos.
OBJETIVOS
- Conocer el Funcionamiento del Fideicomiso en El Salvador y la Normativa Vigente aplicable a mismo.
- Conocer la historia del Fideicomiso a nivel mundial y a nivel nacional
- Identificar los tipos de Fideicomiso permitidos en El Salvador
- Establecer las principales diferencias entre Fideicomiso y otros Fondos de Inversión y Titularización.
HISTORIA
EL FIDEICOMISO EN ROMA
El fideicomiso en roma fue utilizado como un medio para eludir las restricciones de la Ley en materia de sucesiones. La Ley en Roma contemplaba muchas incapacidades para poder heredar por testamento, estableciendo que los libertos, las municipalidades, los pobres, los proscritos, los casados sin hijos en la proporción fijada por la Ley, los habitantes de provincia no ciudadanos, los colegios, etcétera, quedaban excluidos de los beneficios de un Testamento.
Para poder favorecer a estas personas con una herencia, el Testador instituía por heredero suyo a una persona legalmente capaz para que entregara toda o parte de la herencia a la persona que el designaba.
Estas disposiciones, en sus inicios carecían de obligatoriedad civil, atendiendo su cumplimiento únicamente a la buena fe. Debido al mal uso de que el se hizo, estos se hicieron cumplir mediante la intervención de los cónsules; tiempo más tarde fue creada una pretoría especial que se ocupó exclusivamente para regular los Fideicomisos.
Los Ramos regulación dos tipos de Fideicomisos:
1) Los Fideicomisos de Herencia; y
2) Los Fideicomisos Particulares
EL TRUST
La figura del Trust tuvo su origen en Inglaterra en el siglo XIII, teniendo características semejantes al Fideicomiso romano de quien se dice es su antecedente; en sus inicios nació con el nombre de USE o USO.
Surgió en el siglo XIII en Inglaterra denominado “TRUST” era una forma de transmitir tierras que se realizaba a favor de un prestanombres que lo poseía en provecho de sí mismo o de un beneficiario, el antecedente remoto del trust, como figura fiduciaria, ha sido el uso, que consistía en la trasmisión de inmuebles aun tercero para que los destinara a beneficio del propio trasmisor o de otra persona, y que se podía realizar por actos de última voluntad o actos entre vivos, en algunas oportunidades, con esa práctica se perseguían fines lícitos no previstos en las leyes y en otros se procuraban propósitos fraudulentos, como escapar de la acción de los acreedores o frustrar demandas reivindicatorias.
EL FIDEICOMISO EN EL SALVADOR
El fideicomiso en El Salvador, en un principio fue prohibido expresamente por el primer código civil del año de 1860, quien en su artículo 1810 decía textualmente “Se prohíben los fideicomisos y la constitución de censos ya sean consignativos, reservaditos o enfiteuticos y cualquier otra especie de vinculación de bienes raíces, muebles o semovientes”.
Dicha prohibición se basaba en considerar al fideicomiso como una especia de vinculación.
4.2. LAS VINCULACIONES
Las vinculaciones eran una privación de la propiedad de su condición de libre enajenación y transmisión por acto entre vivos o por causa de muerte, sujetándola a un orden preestablecido e inmutable en la sucesión de su disfrute.
La constitución de 1939 continúa prohibiendo el fideicomiso, pero establece dos excepciones:
1) Los fideicomisos a favor del estado, instituciones de beneficencia o culturales, de personas inhábiles conforme a la ley y de personas que estén por nacer; y
2) El bien de familia
La constitución de 1944 agregó el fideicomiso judicial como excepción, la cual en el año de 1945 fue suprimida por la constitución en ese año promulgada, quedando regulado igual que la anterior, La constitución de 1950 agrega otra excepción que eran los fideicomisos a favor de cualquier persona, siempre que su plazo no excediera de 25 años y que el manejo de ellos estén a cargo de bancos o de instituciones de crédito autorizadas.
En el año de 1937, por decreto número 187 de la Asamblea Nacional de fecha 25 de octubre, se modificó el artículo 1810del Código Civil, permitiendo la Constitución de Fideicomisos a favor de la nación, de Instituciones de Beneficencia o Culturales a favor del país, de personas inhábiles conforme a la ley para manejar sus intereses o a favor de personas que aunque no existen se espera que existirán, estando ya en el vientre materno. Además, se modificó el artículo 1192 del Código Civil, permitiendo la constitución de fideicomisos testamentarios o mixtos.
Añadía el decreto que estos fideicomisos se regularían pro una ley especial, en la que se fijarían las normas relativas a sus finalidades y términos, la cual se cumplió por decreto número 197 de la Asamblea Nacional de fecha 17 de noviembre de 1937, o también llamada “Ley de Fideicomisos”.
La Ley de Fideicomisos estivo en vigencia hasta la promulgación del código de comercio vigente, quien en su promulgación del código de comercio vigente, quien en su artículo final la deroga expresamente.
El primero de abril de 1971 entra en vigencia el actual Código de Comercio que en su título final artículo único deroga la Ley de Fideicomisos promulgada por Decreto Legislativo del 12 de noviembre de 1937; el cual contiene las disposiciones legales vigentes que regulan.
...