Trabajo infantil
Cami DiazApuntes13 de Noviembre de 2022
775 Palabras (4 Páginas)124 Visitas
Trabajo practico N°6
Gosiker, Maia. Nacer y crecer trabajando en la ciudad de Buenos Aires. El Trabajo Infantil como problemática estructural. En Margen. Revista de Trabajo Social.
a) Sintetice el fenómeno del trabajo infantil a fines del siglo XVIII
El Trabajo infantil en nuestro país continua siendo un problema que todavia no pudo ser eliminada, el trabajo infantil fue consecuencia de años de exclusión es necesario dar cuenta del modelo neoliberal de la década de 1990 caracterizado por la concentración y transnacionalización del capital, el papel cada vez más significativo del sector financiero, el desguace del Estado Nacional, la privatización de los recursos estratégicos y la desindustrialización esto hace que alla mayor precarización de las condiciones de empleo y el desplazamiento de una gran masa de trabajadores hacia la desocupación, con consecuencias como pérdida de ciudadanía, de derechos humanos básicos e inalienables. En este contexto la mano de obra infantil pasó a ser un sostén familiar los niños debían salir a cubrir las necesidades básicas, siendo muchas veces la única alternativa. Primeramente suelen aportar complemento para el alimento diario y más tarde su actividad se transforma en la única fuente de ingresos, ocupando el lugar que antes lo cubrían los adultos.
b) ¿Cuándo el trabajo infantil comienza a ser problematizado?
Es a partir del siglo XX donde el trabajo infantil cobra otra dimensión y comienza a ser problematizado. Ingresa de alguna forma u otra en la agenda del Estado. El niño era visto como un ser peligroso que debía ser curado y reinsertado correctamente. El trabajo entonces, cobra el papel “encauzador” para el niño desviado.
c) ¿Cuáles son las dos concepciones (paradigmas) de infancia que plantea la autora?
La primera que plantea es cuando la concepción era el de “Patronato” que asociaba de manera estigmatizante a la infancia y al menor de edad como lo incapaz, lo inferior y distinto. En el año 1919 se da la ley 10.903 donde se le adjudicaba al niño la identidad de menor anulando su condición de sujeto.
y el segundo paradigma es Protección Integral, en la Ciudad de Buenos Aires, reglamentación de la Convención Internacional de los Derechos del niño con la ley 114.
d) ¿Cuáles son las actividades que los niños realizan en la calle? ¿Cuáles son sus consecuencias según la autora?
Las actividades que los niños realizan en las calles son pueden identificarse como venta ambulante, cartoneo, mendicidad, limpiavidrios, abre puerta, malabarismo, etc. Así mismo, podemos identificar al trabajo infantil (no visible) como el de servicio domestico, talleres y explotación sexual comercial entre otros.
Las consecuencias que mencionan son muchas alguna de ellas pueden ser La deserción escolar, trastornos en el aprendizaje y la irregularidad en su permanencia son una de las tantas consecuencias que gran cantidad de las niñas y los niños que trabajan padecen en su vida diaria y otras de las consecuencias son las enfermedades que pueden llevar a padecer.
e) Entrevistar a un adulto de más de 50 años con las siguientes preguntas: ¿A dónde y en qué año vivió sus 14-15? ¿Existía el concepto de adolescencia? ¿Qué significaba ser adolescente?
- Soy Elsa y tengo 56. Comencé a trabajar a los 10 años, barría veredas y hacía mandado y lo intercambiaba por pan. Fue en los 80. No teníamos leyes que nos protegieran, había hambre y había que trabajar.
- No, no existía ese concepto.
- significa una etapa nueva, nuevos cambios, porque pasas de niña a adolecente, se caracteriza porque pasas por muchas etapas.
f) Reflexione acerca de la siguiente frase:
“Las acciones de prohibición del trabajo infantil que se han aferrado a una lógica correccionalista de eliminación y sanción del mismo, derivaron la mayoría de las veces en una persecución hacia el niño que trabaja en vez de denunciar y transformar el sistema de explotación en el que se inserta como trabajador. Así, el niño explotado es perseguido sin una propuesta que dé solución genuina y digna a su necesidad de trabajar para vivir” (Urocla, 2003:5).
...