Trampa de liquidez en colombia
Wulfram PoloApuntes21 de Abril de 2021
814 Palabras (4 Páginas)138 Visitas
TRAMPA DE LIQUIDEZ EN COLOMBIA
Dentro del pensamiento economista de Keynes, podemos encontrar un término muy particular en cuanto a la política monetaria, sobre todo cuando esta es ineficiente para estimular la inversión y el consumo con el fin de reactivar una economía que cotiza a la baja, este término, no es más que la denominada ‘Trampa de Liquidez’ en donde ocurre la particularidad de que las tasas de intereses son cercanas o iguales a cero.
En Colombia, se retrató una desaceleración persistente y alarmante que no se pudo revertir debido a que los instrumentos de política macroeconómica impulsada por el gobierno nacional no provocaron una reacción en el mercado, lo que generó expectativas negativas, por lo tanto, se puede asumir que nuestro país cayó en una trampa de la liquidez, siendo una de las principales razones que explican el por qué la economía pasó de ser una de las de mayor crecimiento en la región a una de las de peores según datos del banco mundial en 2017. A partir de esta problemática, el banco de la república ha trazado como objetivo incrementar la calidad de vida de sus ciudadanos mediante la búsqueda constante del crecimiento macroeconómico, que en última instancia genera relaciones inerciales para brindar gradualmente un mejor bienestar a la población sin afectar las tasas de interés incentivando a nuevas inversiones y factores de consumo.
Uno de los aspectos más importantes del mercado financiero, dada la crisis, es restaurar la confianza de los solicitantes de crédito y proveedores. Por un lado, los solicitantes o inversores deben comprobar la solvencia y protección del sector financiero frente a la crisis y, por otro lado, recuperar expectativas positivas sobre la economía en general.
Esta situación de estancamiento en el mercado de crédito financiero tiene un gran impacto en la economía, aunque la mayor liquidez que dan las entidades gubernamentales, debido a la provisión de dinero o menores tasas de interés, no mejora la demanda, introduciendo lo que Keynes llamó la trampa líquida. Por otra parte, el exceso de capacidad crediticia, obliga a los bancos a colocar sus excedentes de liquidez en títulos de deuda pública, desvirtuándose su función de intermediación con el sector real. Según las encuestas, un 18% de las instituciones financieras colocan sus excedentes en el Banco de la República, un 15.55% invierte en títulos de deuda pública y un 11.8% en préstamos a otras instituciones financieras. En 2020 la Junta Directiva del Banco de la República redujo las tasas de interés en 50 PBS, de 3,25% a 2,75%, alcanzando los niveles más bajos en los últimos años, y en términos reales con una inflación que actualmente ronda el 3,5%. Estaríamos, entonces, en un mundo de tasa de interés negativas, que nos plantea una forma diferente de hacer política monetaria, donde la inversión y el consumo ya no reaccionan de manera tan importante a los menores costos financieros. Sin embargo, las expectativas de inflación a fin de año son bajistas, y esto haría pensar que aún hay algún margen por parte del Banco de la Republica para un recorte adicional en tasas de interés en los próximos meses sin que entremos a terrenos de tasas reales negativas.
El gobierno nacional tendrá entonces un papel preponderante como los estados de otros países, en normalizar y mitigar los posibles impactos de la crisis financiera donde las tasas de interés ya han caído en el ámbito monetario, sin embargo, si la demanda de crédito no reacciona, se establecerá también para proyectos de inversión de alto impacto, tarifas preferenciales y condiciones financieras adecuadas en términos de plazo, sistemas de amortización y períodos de gracia. Por otro lado, está el instrumento de reserva bancaria, que por su efecto multiplicador sobre la oferta monetaria adquiere gran importancia, y en el que la banca comercial como emisores secundarios juega un papel fundamental al momento de solventar y garantizar la confianza en los solicitantes de créditos y proveedores. El sector financiero colombiano, cuenta con instituciones de control y vigilancia, así como con normatividad adecuada para sobrellevar los efectos de la crisis, dada la calidad de la cartera y de las inversiones realizados por el sector financiero. De otra parte; estará cubierto de riesgos, en la medida en que las instituciones mejoren su percepción al riesgo mediante el cumplimiento de los estándares internacionales
...