Tratados Ambientales
eudisfg28 de Abril de 2013
8.401 Palabras (34 Páginas)503 Visitas
ONU- DECLARACION DE ESTOCOLMO
La declaración de Estocolmo, es el documento redactado durante la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente llevada a cabo del 5 al 16 de junio de 1.972 en la ciudad de Estocolmo en Suecia; se trato del primer documento en la historia sobre una ley internacional ambiental, en el cual se reconocía el derecho a conservar un ambiente saludable.
Se partió de siete criterios muy importantes donde se proclama que con la evolución de la raza humana en el planeta y la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, el hombre puede transformar de muchas maneras todo aquello que lo rodea; siendo la protección del medio ambiente un asunto de vital importancia para el bienestar de los pueblos y el desarrollo económico del mundo entero, es de allí donde nace la inquietud por parte de estas organizaciones tratar de lograr un cambio en la conducta del humana, que permita transformar todas las afecciones causadas a nuestro medio ambiente, tales como contaminación de las aguas, aire, tierra y desequilibrio ecológico. Con el progreso social y los adelantos de la producción, la ciencia, la capacidad del hombre para mejorar el medio se acrecienta cada día más. La conferencia encarece a los gobiernos y pueblos que aúnen sus esfuerzos para preservar y mejorar el medio ambiente en beneficio del hombre y de su posterioridad; es por ello que se plantean 26 principios, entre ellos los más importantes se resaltan.
En el 2° principio de la declaración dice “Los recursos naturales, incluidos el aire, el agua, la tierra, la flora y fauna y especialmente muestras representativas de los ecosistemas naturales, deben preservarse en beneficio de las generaciones presentes y futuras mediante una planificación u ordenación”.
El 4° principio “Al planificar el desarrollo económico debe atribuirse importancia a la conservación de la flora y la fauna silvestre”
El 8° principio “El desarrollo social y económico es indispensable para asegurar al hombre un ambiente de vida y trabajo favorable y crear en la tierra las condiciones necesarias para mejorar la calidad de vida”
El principio 17 establece “Que debe confiarse a las instituciones nacionales competentes la tarea de planificar, administrar o controlar la utilización de los recursos ambientales de los estados con el fin de mejorar la calidad del medio. Es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigidas a jóvenes y adultos.
Logros de la conferencia de Estocolmo: Incluir la Educación Ambiental como requisito obligatorio en todos los niveles educativos.
Se empieza a hablar de Eco desarrollo o Desarrollo Sustentable.
Década de los 80: fracasos, convenios, protocolos e informes.
1.- Nairobi 1.982: En la capital de Kenia se celebro la conferencia de la ONU en un intento de que se convirtiera en la cumbre oficial de la Tierra. Las múltiples divergencias suscitadas, así como las circunstancias de que se reunían en plena guerra fría hicieron fracasar cualquier acuerdo.
2.- Convenio de Viena (Austria) 1.985: Proteger la salud humana y el medio ambiente contra los efectos adversos que pueden resultar de la modificación de la capa de ozono. Fue de suma importancia ya que logro que las naciones llegaran a un acuerdo de principio para hacer frente a un problema ambiental mundial.
No conllevaba el compromiso de tomar medidas para reducir la producción o el consumo de CFC (Cloroflorurocabonado).
La conferencia de Viena también adopto el 1.985 una resolución en la que se facultaba al programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) a convocar negociaciones para elaborar un protocolo del convenio que incluyera medidas de control para las sustancias destructoras del ozono y que debía firmarse.
3.- Protocolo de Montreal; relativo a las sustancias agotadoras de la capa de ozono 1.987: Proteger la capa de ozono adoptando medidas preventivas para controlar las emisiones mundiales de las sustancias que la agotan.
Se crean grupos internacionales de evaluación, dirigidos por el PNUMA, para examinar la información más reciente sobre los aspectos científicos, ambientales, técnicos y económicos del agotamiento del ozono. Tiene continuaciones como la Enmienda de Londres (1.990) Copenhague (1.992) Montreal (1.997) Beijing (1.999).
Bajo este protocolo el consumo global de CFC descendió 510 millones de kilogramos desde 1.988 a 1.993.
4.- Comisión Brundtland – Desarrollo sostenible (1.980)
En 1.980 la Unión Internacional de Conservación Mundial (UICM), el PNUMA desarrollan la estrategia de conservación, un plan de largo alcance para conservar los recursos biológicos del mundo. Esta estrategia contempla 3 prioridades: El mantenimiento de los procesos ecológicos, el uso sostenible de los recursos y el mantenimiento de la diversidad genética.
En 1.983 la ONU estableció la comisión mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, donde dicha comisión presenta un informe llamado Nuestro Futuro Común o Reporte Brundtland, donde se recalca “La humanidad debe cambiar sus estilos de vida y la forma en que se hace el comercio, pues de no ser así, se iba a esperar un padecimiento humano y una degradación ecológica inimaginable”. Además se definió el concepto de Desarrollo sostenible: “El desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades”
La comisión Brundtland recomendó iniciar una nueva perspectiva de adaptar un crecimiento económico justo, desde el punto de vista ecológico, declarando que el desarrollo sustentable debe ser aplicado, tanto a la administración de la economía como al desarrollo de tecnología y al manejo de los recursos naturales, acompañado congruentemente de una renovación en los propósitos de la sociedad, orientado a un cambio de actitud de mayor respeto hacia los ecosistemas, la biodiversidad, el medio ambiente y los recursos naturales.
Panel Intergubernamental sobre el cambio climático (IPCC): Desde su creación en 1.982 ha elaborado una serie de informes de evaluación sobre el estado de nuestro conocimiento acerca de las causas del cambio climático, sus efectos potenciales y las opciones en cuanto a estrategias de respuesta. Así mismo ha elaborado informes especiales, documentos y directrices. Actualmente, las publicaciones del IPCC se han convertido en referencia de uso habitual ampliamente utilizadas por los responsables en la toma de decisiones políticas.
Logros: En 1.980 se aplicaron medidas como el desusó del CFC en los aerosoles, se elimino el uso de gasolina con plomo, se definió el concepto de Desarrollo Sostenible.
Desacuerdos: En el protocolo de Montreal China, India y EEUU no estuvieron de acuerdo.
CONFERENCIAS DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO (AGENDA 21). RIO DE JANEIRO. BRASIL JUNIO DE 1.992.
Primeramente comenzaremos con la definición del término Agenda, que no es más que una lista detallada de asuntos que requieren atención organizada cronológica, el numero 21 hace referencia al siglo XXI.
La agenda 21 es un programa de las naciones unidas (ONU) para promover el desarrollo sostenible. Es un plan detallado de acciones que deben ser acometidas a nivel mundial, nacional y local por entidades de la ONU, los gobiernos de sus estados miembros y por grupos principales particulares en todas las áreas en las cuales ocurren impactos humanos sobre el medio ambiente.
Esta conferencia celebrada en Brasil en junio de 1.992, conto con la presencia de 110 jefes de estados y de gobiernos y 178 países, aproximadamente 400 representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) entre otros. El alargamiento de esta conferencia internacional sobre el medio humano ha sido marcada por la adopción de un texto fundador de 27 principios titulada “Declaración de Rio sobre el medio ambiente y el desarrollo” La misma precisa la noción desarrolladora duradera.
La cumbre de las naciones unidas para el medio ambiente y desarrollo definió el concepto de desarrollo sostenible como un objeto factible en todo el mundo, ya fuese a escala local, nacional, regional o internacional. El concepto fue revolucionario y como toda idea original, desencadeno un acalorado debate entre los gobiernos y entre estos sus ciudadanos sobre cómo conseguir la sustentabilidad.
En la cumbre de Rio fueron aprobados por 178 gobiernos, diversos documentos entre los cuales están:
PROGRAMA 21: este es un plan de acción que tiene como finalidad metas ambientales y de desarrollo en el siglo XXI.
DECLARACION DE RIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO: se definen los derechos y deberes de los Estados.
DECLARACION SOBRE LOS BOSQUES Y MASAS FORESTALES.
CONVENCIONES SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO, LA DIVERSIDAD BIOLOGICA Y LA DESERTIFICACION. Este da pie al tratado de Kioto
Aspectos importantes logros y desacuerdos.
Esta cumbre constituyo un momento importante en la aspiración de lograr un equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales, tales como: La salud, la vivienda, la contaminación del aire, la gestión de los mares, bosques y montañas, la desertificación, la gestión de los recursos hídricos y el saneamiento, la gestión de la agricultura y la gestión de los residuos. Hoy en día el programa o agenda 21 es la referencia para la aplicación del desarrollo sostenible en los territorios.
La celebración en Rio de Janeiro en 1.992 de la primera cumbre de la tierra fue
...