ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Turismo en México

modulansSíntesis18 de Agosto de 2014

785 Palabras (4 Páginas)196 Visitas

Página 1 de 4

Desde la antigüedad han existido viajeros, sin embargo, el turismo en el estricto sentido de la palabra es producto de los cambios que se originaron con la evolución del capitalismo y el afianzamiento de la Revolución Industrial. Originalmente la juventud que pertenecía a la aristocracia, como parte de su formación realizaba una serie de viajes en carruajes y barcos, por las principales ciudades europeas, era el famoso grand tour. De este viaje procede el término tourist que aparece en 1801, por primera vez en Gran Bretaña en el Oxford English Dictionary.

Al principio tanto americanos como europeos eran atraídos por las ciudades que albergaban en sus muros mucha historia y por sus universidades donde se sistematizaba el saber, de entre todas las urbes figuró París. Estos viajes estaban reservados a pocos y se daban principalmente por motivos religiosos y culturales. Posteriormente el paisaje urbano en la época que dominaban la industria fue visualizado como un espacio no apto para el turismo donde dominaba la inseguridad, la suciedad, la contaminación, los barrios proletarios y la pobreza.

La primera fase de la política turística en México

Para el caso de México la fase espontánea o artesanal se iniciaría en 1830 con el funcionamiento de la diligencia México- Veracruz y se cerraría con el fin de la Segunda Guerra Mundial, se caracterizó por ser un movimiento que dirigió la iniciativa privada. El segundo tren que se construyó en nuestro territorio fue el de México a la Villa de Guadalupe, que se inauguró en 1857, su objetivo era realizara paseos dominicales y favorecer las peregrinaciones, otro sería el ferrocarril de Monte Alto, que también buscaba ser un recorrido turístico pasando por los actuales municipios de Tlalnepantla, Atizapán de Zaragoza y Nicolás Romero.

Las reformas a la ley de migración en 1926 incluyeron a los hombres de negocios dentro de la definición de turista. La crisis económica de Estado Unidos, en 1929 provocó que el tiempo libre se empelara como evasión de la realidad para conocer otros lugares, lo que influyó en el aumento de estadounidenses a México. Emilio Portes Gil creó el primer organismo oficial para impulsar la actividad turística del país la Comisión Pro Mixta de Turismo, que quedó inscrita a la secretaría de Gobernación, con lo cual se inició oficialmente la política turística en el país.

La segunda etapa del turismo en México: el modelo fordista

La etapa del turismo de masas se dio entre los años de 1946 hasta 1988. Caracterizada por el fordismo que trajo consigo la producción en serie, permitiendo un más rápido desarrollo de los transportes, en especial el automóvil. La política turística se intensificó en los años cincuenta, al fundar el Fondo de garantía al turismo (FOGATUR) y el Fondo de promoción de infraestructura turística (INFRATUR). Para la década de los sesentas se creó Instituto Mexicano de Investigaciones Turísticas (IMIT) y se realizó el primer Plan Nacional de Turismo, en 1963 con vistas a realizar los Juegos Olímpicos de 1968 y el Mundial de Futbol de 1970, estos eventos le dieron gran publicidad al país a nivel internacional.

Se siguió el modelo sobre los polos de desarrollo y su aplicación en la planeación. A partir de la presidencia de Luis Echeverría (1970 – 1976) se empezó a ver a la actividad turística como prioritaria en la economía mexicana. En 1974 fundó el Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) cuyo objetivo era estimular la venta de terrenos en lugares estratégicos. Otros avances fueron la fundación en 1975 de la Secretaría de Turismo (SECTUR) y la promulgación de la Ley Federal de Turismo.

La tercera etapa del turismo en México

Ante la globalización y la terciarización de la economía se dio la tercera etapa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com