URBANISMO Y SOCIEDAD, UNA VISUAL HACIA EL ESPACIO PÚBLICO
Leo Dandi CarreroEnsayo27 de Noviembre de 2018
11.663 Palabras (47 Páginas)244 Visitas
URBANISMO Y SOCIEDAD, UNA VISUAL
HACIA EL ESPACIO PÚBLICO
Jorge Leodan Carrero Pérez
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Facultad de Ingeniería, Escuela de Arquitectura, Ciclo 2015-0
Chiclayo Perú
RESUMEN
En el siguiente documento se da a conocer cual importante es un espacio público dentro de la ciudad, para su mejor entendimiento se ha tocado tres puntos importantes. La primera, trata sobre El espacio público, dando a conocer su definición y su importancia dentro de la ciudad. En el segundo, se aborda el tema de Participación ciudadana, y su gran importancia que tiene este factor para el desarrollo de la ciudad. En el tercero, se aborda el tema de espacio público y participación ciudadana, para ver qué gran función cumplen estos dos factores para su desarrollo de la sociedad. Para finalizar, se desarrollan cuatro conclusiones, de la cuales tres de estas se desarrollan de acuerdo a nuestros objetivos y una cuarta conclusión, se desarrolla a criterio personal.
PALABRASCLAVE: Espacios públicos, participación ciudadana, urbanismo, privatización.
ABSTRACT
The following document is provided which is a major public space within the city, for better understanding has played three important points. The first deals with the public space, revealing its definition and its importance within the city. In the second, the issue of citizen participation, and great importance of this factor for the development of the city is approached. In the third, the issue of public space and citizen participation is addressed, to see what a great role do these two factors for the development of society. Develop four conclusions Finally, the three of these which are developed according to our objectives and fourth conclusion, it develops a personal approach.
KEY WORDS: Public spaces, citizen participation, urban planning, privatization.
SUMARIO
- INTRODUCCIÓN
- SOBRE EL ESPACIO PÚBLICO
2.1.- Búsqueda de una definición de espacio. ¿Qué es espacio público?
2.2.- Espacio Público y su identidad Espacial.
2.3.- Privatización de los espacios, de lo público a lo privado.
- SOBRE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
3.1.- Sobre la Definición del concepto de participación Ciudadana.
3.2.- Tipos de participación.
3.3.- ¿Para qué sirve la participación ciudadana en la gestión pública?
- ESPACIO PÚBLICO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA, UNA INTEGRACIÓN CONCEPTUAL
4.1.- La relación entre espacio público y concepción de ciudadanía.
4.2.- Las intervenciones en el espacio público como ente privilegiado de intervención social.
4.3.- Propuesta para la intervención social y Fortalecimiento del espacio público.
- CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFÍA
- ANEXOS
- INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, en las últimas décadas la distribución del espacio urbano/rural ha sufrido importantes evoluciones y cambios. Distintos hechos como los procesos de industrialización, la llegada de la modernización y la globalización la han determinado de tal manera que, en la actualidad en nuestro país se ha producido la migración campo-cuidad hecho que se ha dado a partir del proceso de industrialización y que ha sido reafirmada a través de los años por el gobierno.
En las grandes ciudades se concentran la mayor parte de la población, y es en ellas donde se reúne la mayor parte de las actividades productivas y administrativas del país, por lo que fuentes laborales y de infraestructuras se encuentra en zonas de carácter urbano. En nuestro país las principales necesidades básicas de la ciudadanía se encuentran casi cubiertas, la pregunta por la calidad de vida urbana se dirige hacia la satisfacción que la ciudadanía presenta para con sus ciudades y lugares de residencia.
Es por eso donde aparece fuertemente el tema central de estudio de este ensayo, el Espacio Público y la participación ciudadana. Es necesario especificar que la participación ciudadana fortalece la gestión pública al considerar y lograr integrar las demandas y conocimientos ciudadanos en la intervención de un problema social, aspectos que se encuentran relacionados con el incremento de la validez y eficacia de las decisiones y mejora de la calidad de las políticas públicas.
Es justamente en esta superficie inmaterial donde radica la principal jerarquía de los Espacios Públicos, al ser un campo que establece una serie de aspectos de la vida racional y social de las personas. Desde una mirada de carácter social, la categoría que se le designan a estos espacios, recaerían en su capacidad de generar encuentro y relacionamiento entre la diversidad social de la ciudad. Métodos de reconocimiento y caracterización, tanto de espacios territoriales, como de constructores sociales (ciudadanía); generar lazos de confianza y seguridad entre los miembros de un mismo entorno y beneficiar procesos de integración social.
No obstante, cabe matizar que en la actualidad esos espacios han perdido gran parte de su función y potencial social con las cuales se les relaciona, esto puede deberse a la menor utilización e importancia que hoy reciben dichos lugares, situación que se da con el precario estado y calidad que estos espacios presentan, al tratarse de lugares sin dotación, con escaso mobiliario, los cuales no presentan mayores potencialidades de uso y que incluso son vistos como lugares inseguros.
Es ante esta situación, y al reconocimiento del importante aporte que estos lugares podrían generaren en la actual vida del habitante urbano, que resulta sumamente importante desplegar iniciativas de recuperación y potenciamiento social de estos espacios. Frente a esto se manifiesta la necesidad que el estado evalué, en base a lo que ocurre actualmente con los espacios públicos, la actual forma de intervención que se está realizando e incluir a la participación ciudadana, con el fin de re direccionar sus objetivos hacia la recuperación social de estos espacios y no solo hacia su recuperación urbano arquitectónica.
Es en este contexto donde se identifica la posibilidad real de que todos los organismos públicos que realizan proyectos de mejoramiento sobre estos espacios, tengan la ocasión de reflexionar acerca de un cambio en su forma y metodología y de intervención, ya que en el marco de la reforma a la gestión pública se deben generar actividades que fortalezcan todas las iniciativas de intervención estatal que tendrán que incorporar dentro de su metodología de acción procesos formales de participación ciudadana.
Es por este nuevo requerimiento de participación que se justifica y contextualiza la presente averiguación, la cual busca constituir, a través del juicio que tienen factores relevantes sobre el Espacio público y la participación ciudadana, que relaciones existen entre estos temas, con el fin de explicar si ellas aportarían al proceso de recuperación del rol social de estos lugares. Es así como la presente investigación se estructura en base al desarrollo de 2 partes muy centrales, las cuales tratan los siguientes temas.
Se parte de la exposición teórica de las dos definiciones más importantes de este ensayo: el primero es el espacio público y participación ciudadana una primera parte se centra en exponer la discusión en torno a la búsqueda de una definición de espacio público y el urbanismo, además se menciona la importancia de las funciones de los espacios públicos así como también los espacios públicos y su identidad espacial. También en esta primera parte se menciona la privatización de los espacios públicos a lo privado.
Una segunda definición importante en este ensayo es la participación ciudadana, punto que se aborda desde distintos aspectos vinculados al desarrollo de este tema por parte de la sociedad, y el estado. También, se hablara de los 4 tipos que existen con respecto a la participación ciudadana los cuales son. La Participación instrumental, la Participación Consultiva, Participación Decisoria y la lógica de cada sector. Finalmente se habla de la relación que existe entre la participación ciudadana y los espacios públicos, por lo menos a nivel teórico.
- SOBRE EL ESPACIO PÚBLICO
- BÚSQUEDA DE UNA DEFINICIÓN DE ESPACIO PÚBLICO: ¿QUÉ ES EL ESPACIO PÚBLICO?
Para lograr comprender que es el Espacio Público, lo primero es definir el lugar donde se inserta, es decir en la ciudad. Esta definición, al igual que el de Espacio público, no posee un concepto único, más para esta documentación se tomará la que nos habla de ella como la selección de muchos puntos de vista, y de sus habitantes, que generan un aspecto específico sobre espacio público. “De esta forma, la ciudad se constituye en la agregación de espacios públicos y privados que generan una identidad común para la población que lo habita” (Dammert, 2004) Esta noción de urbanismo pone al Espacio público en un lugar exacto, ya que este sería el lugar donde se enlaza el intercambio y la interacción ciudadana urbana. Tenido claro el lugar donde se enmarca, tanto el espacio público como esta discusión, se expondrán los juicios de espacio público que se manejan tanto desde la idea urbana del tema como desde lo social, terminando con las explicaciones en su definición producidas a causa de las funciones de estos espacios.
...