Una nueva cultura profesional del profesorado: Problemáticas y desafíos
olvera201211 de Mayo de 2013
684 Palabras (3 Páginas)1.230 Visitas
Centro de estudios superiores en educación
Catedrático: Doctora Carmen Güemes
Borrador de ensayo que presenta el Doctorante:
José Humberto Olvera Mejía.
Con el tema.
“Una nueva cultura profesional del profesorado: problemáticas y desafíos”.
“Una nueva cultura profesional del profesorado: problemáticas y desafíos”.
El problema de la educación básica en México tiene una larga trayectoria en la historia de la educación mexicana como lo afirma Lesvia Rosas en su artículo la formación de maestros, un problema planteado. (Rosas L. 2000).
Antes de la revolución, los maestros rurales eran considerados y tratados como maestros de una clase inferior a aquellos que trabajaban en las escuelas urbanas. Maestros no titulados y que trabajaban en circunstancias sumamente precarias.
Con el proyecto de la escuela rural mexicana el estaus de los maestros rurales cambio considerablemente. No en sueldo, sino en prestigio social y en atención, puesto que fueron maestros que se formaron en la práctica.
Los maestros de la escuela rural mexicana no solo eran maestro de niños sino también de adultos este trabajo lo desarrollaban tanto en la escuela como en la comunidad. Además de los conocimientos necesarios para enseñar a los niños, poseían conocimientos que les permitían intervenir en el desarrollo de la comunidad rural donde se encontraba su escuela.
El maestro era una de las personalidades más importantes de las comunidades rural mexicanas compartía el poder junto con el sacerdote o el presidente municipal. Se trataba de un maestro con formación diferente a los que trabajaban en la zona urbana, se enfatizaba la formación para la enseñanza dentro de la escuela y con los elementos necesarios para intervenir en la comunidad rural a la que pertenecía.
El plan de 1984 representó un cambio muy importante al solicitar la preparatoria para el ingreso a la educación normal. Hay que recordar que en sus inicios de la época post revolucionaria se solicitaba solo la primaria y tiempo después la secundaria.
Las escuelas normales se ubicaron en el rango de educación superior. Este plan ofrecía una formación en donde el normalista al egresar contara con una visión amplia de la problemática de la problemática de la educación en México. Enfatizaba la formación de un maestro capaz de investigar en su propia práctica educativa.
Surge la imagen del maestro como profesionista, esta imagen se consolida aparentemente en 1984. Como profesionista implica una formación de tipo científico, una preparación especializada para desarrollar su trabajo y para contribuir al campo profesional. Significa estar preparado para tomar decisiones calificadas ante situaciones problemáticas en la práctica dela profesión. Implicaba también ser autónomos en el desarrollo de sus campos de trabajo y compartir con su gremio un código ético de la profesión.
“Las características mencionadas, entre otras razones porque la profesión tiene la característica de ser una profesión de estado”
La imagen del maestro como profesionista, junto con las reminiscencias de la imagen del maestro rural, permanece en la actualidad tanto en el discurso sobre la docencia, como en la conciencia colectiva del maestro.
A trece años de distancia del plan 84 sin que mediara una evaluación sobre la forma en que sus egresados asumieron su función, y sobre las condiciones en las que el sistema los recibió y apoyó, apareció el nuevo plan de 1997 que replanteará el perfil del maestro necesario para el país. Se rechazó el concepto del maestro que investiga sobre su práctica y se dio énfasis a la tarea del maestro de enseñar y para eso se le debe preparar.
Lo que ha marcado la pauta en la formación de los
...