ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Uniendo Vidas


Enviado por   •  25 de Junio de 2014  •  5.350 Palabras (22 Páginas)  •  213 Visitas

Página 1 de 22

PROGRAMA INTEGRAL DE ACCIÓN COMUNITARIA EN BARRIOS VULNERABLES

Autoridades

Dr. Rubén Hallú

Rector

Lic. Oscar Gabriel García Secretario de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil

Lic. Carlos Eroles Subsecretario de Extensión Universitaria Coordinación General - Programa

Lic. Matías Palacios

Coordinación General en Campo

Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

PROGRAMA INTEGRAL DE ACCIÓN COMUNITARIA EN BARRIOS VULNERABLES

INTRODUCCIÓN

Las formas en que se configuran y estructuran las áreas metropolitanas responden a procesos complejos, que escapan en gran medida a criterios racionales de planificación y diseño urbano, y que resultan de la combinación histórica de una multiplicidad de causas entre los que se destacan factores económicos, demográficos y culturales. Dicho fenómeno puede verse como un ordenamiento emergente que nos permite observar y entender la diversidad de la distribución geográfica de la población y su carácter social, en cuyos contrastes se tornan visibles los profundos indicadores de desigualdad y exclusión, y la manifestación de la inmensa brecha económica existente entre distintos sectores.

En nuestro país, la evolución de los grandes conglomerados poblacionales responde al modelo de cuidad industrial que caracteriza los procesos de urbanización de los países en vías de desarrollo de América Latina. Esto significa que el desarrollo histórico de los grandes centros metropolitanos se encuentra ligado a los diferentes procesos de industrialización y los importantes flujos migratorios que traen aparejados. Las nuevas poblaciones fueron incorporándose en rededor de los centros urbanos en dónde se ubican los principales polos de producción.

La ausencia de políticas de planificación urbana capaces de contener estos flujos migratorios con una infraestructura acorde al crecimiento demográfico que producían, redundaron en una específica configuración geográfica y social, caracterizada por la concentración de grandes sectores de la población sin acceso a servicios esenciales: redes cloacales, agua potable, electricidad, redes viales, etc. en lo que respecta a infraestructura urbana, pero también deficiente en términos de la inserción en el sistema de salud, el sistema educativo, y su inclusión cultural en general. La consolidación de esta situación a lo largo del tiempo trae como consecuencia que las condiciones de marginalidad en las que

viven estos sectores se vuelva estructural. Esta es la realidad bajo la que se constituyen los grandes centros urbanos de la región.

La fisonomía de la ciudad de Buenos Aires y su respectiva zona metropolitana puede verse como resultado de este proceso, que a grandes rasgos podemos ubicarlos entre mediados del siglo XIX hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX. Una de las más importantes corrientes migratorias es la que comienza

1880 y que se prolonga disruptivamente durante las siguientes cuatro décadas; es la migración europea, asociada al primer desarrollo industrial del país. Estas familias generan el primer cinturón, nucleadas alrededor de barrios ya establecidos de clase media (Ramos Mejía, Vicente López, Lomas de Zamora). El segundo pulso migratorio se caracteriza por la migración interna proveniente de las zonas rurales más pobres del país, vinculado al proceso de industrialización de las décadas del ‘30 y ‘40 del siglo pasado. Pero es a partir de la década de 1940 en que se acentuó marcadamente la migración interna (mayoritariamente de regiones del norte argentino), dando lugar en muchos casos a las primeras “villas miserias”. La continuidad de este proceso demográfico, sumada a la migración de

países limítrofes1, conformó a partir de la década del sesenta el denominado

“segundo cordón”. El tercer cinturón se constituye en los últimos veinte años siguiendo este patrón de concentración urbana, involucrando a los partidos más alejados de la ciudad de Buenos Aires, hasta hace poco de características totalmente rurales. No obstante en las actuales “villas” de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires, también está presente una población conformada no solamente por argentinos de distintas provincias, sino también por migrantes latinoamericanos. Ellos son mayoritariamente de origen boliviano, paraguayo y peruano.

De esta manera, la Ciudad de Buenos Aires y las 24 jurisdicciones que hoy conforman su área metropolitana se presenta como el principal conglomerado urbano de la Argentina, concentrando más del 30% de la población total del país. Según los últimos datos censales 2,77 millones habitan la Capital Federal, y 8,68

1 La población proveniente de países limítrofes siempre se ha mantenido dentro de sus valores históricos que oscilan entre el 2 y el 3 % de la población total de Argentina. Pero se torna significativa en la medida en que, excepto la migración chilena, siempre ha tendido a concentrarse en la zona metropolitana de Buenos Aires y GBA.

Fuente: INDEC Población limítrofe por año de llegada a Argentina. Jurisdicciones seleccionadas. Años 2002-2003

millones los distritos del conurbano2. Desde la sucinta perspectiva histórica y del análisis estructural antes presentado, resulta posible entender que estas grandes áreas geográficas, es donde se presentan la mayor cantidad de población afectada por el fenómeno de desigualdad económica y social. En otras palabras, esto significa que son precisamente estos conglomerados los que albergan la mayor cantidad de población en situación de vulnerabilidad. Situación que se ve profundizada en los períodos de crisis económicas por los que ha atravesado nuestro país. Según el INDEC, en el 2002 los índices de pobreza y desocupación en GBA alcanzaron valores históricos: el 54,3 % de las

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (35.3 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com