ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ver, Proponer Y Juzgar Sobre La Violencia Familiar

agustinhector12 de Febrero de 2012

5.557 Palabras (23 Páginas)905 Visitas

Página 1 de 23

Punto Uno: VER

La Policial de la Provincia de Santa Fe, es una Institución que a la fecha cuenta con 146 años de existencia, posee un numero de 18.000 mil hombres, de los cuales menos de 12.000 se encuentran cumpliendo funciones de prevención de ilícitos y contravenciones.

Sumado a ello, debemos tener en cuenta que la Provincia de Santa Fe posee una superficie: 133.007 km²; cuenta con una población de 3.000.701 habitantes y una densidad: 22,56 hab./km²., lo que presupone que cada empleado policial debe custodiar una suma superior a los 250 habitantes en un territorio de unos 11 km², aproximadamente.

Ahora bien, sumado a la escasa numerosidad de empleados con que cuenta la Institución Policial para garantizar el servicio de seguridad propiamente dicho; es evidente la falta de medios de movilidad y comunicación, carencia de infraestructura edilicia adecuada tanto para la ejecución de la labor policial (atención al público, oficina de instrucción de sumario, etc.); como para el alojamiento de personas que se encuentran a disposición de la justicia.

Es de conocimiento público también la mala renumeración respecto a sus haberes, falta de una legislación administrativa interna que garantice al personal la estabilidad laboral como procedimientos administrativos; carencia absoluta de un sistema interno de representatividad ante superiores, funcionarios públicos, justicia, etc.; que garantice los derechos de los empleados, tanto en la faz laboral como civil.

Debe tenerse en cuenta además, la instrucción con que cuentan los empleados policiales para hacer frente a las distintas situaciones que día a día se enfrentan en las calles y la gran diversidad de delitos existentes que varían desde lo económico hasta el no menos importante delito de violencia familiar, siendo éste último el mas manifestado por la gente de diversas edades, sexos, creencias, clase social, etc.; en estos últimos tiempos.

Por medio de investigaciones se puede VER que durante toda la historia de la humanidad existió lo que hoy llamamos “Violencia Familiar” y en la actualidad representa un relevante problema social que se extiende a diferentes ámbitos de la comunidad como ser en lo político, económico, deportivo y otros; adquiriendo así formas específicas de aparición.

Frente a dicha problemática en la actualidad los Gobiernos, las instituciones y los organismos internacionales, han instrumentado normativas en resguardo de la salud pública, los Derechos Humanos, la seguridad, la calidad de vida, la educación, etc..

En el inicio del trabajo comenzaré a efectuar un análisis, emitiendo concepto y clasificación de: “Violencia” y “Familia”; a posteriori tendrá lugar un desarrollo de “violencia familiar”, con una definición que implica dicho problema y luego distintas normas civiles y penales que amparan a las víctimas del abuso; presentando también una síntesis de las instituciones que dan respuesta al problema, tanto psicosocial como jurídico.

Finalmente cabe consignar que el procedimiento del presente tema se efectúa bajo la hipótesis de que si bien se han implementado mayores normativas para erradicar el problema de violencia familiar, ello no garantiza su erradicación.

CAPITULO I

LA VIOLENCIA (Concepto)

Conforme lo define la Real Academia Española, violencia es: “la aplicación de medios sobre personas o cosas para vencer su resistencia, igualmente, ha sido caracterizada como la acción contra el natural modo de proceder”.

Al respecto entiendo que la violencia es un comportamiento capaz de dañar a otra persona mediante el empleo de la “fuerza” o la “intimidación”, afectando ambas formas la intención y la libertad del agredido.

Como consecuencia la acción violencia puede causar daño físico, psicológico, sexual o patrimonial.

Violencia física es toda acción u omisión que arriesga o daña la integridad corporal de una persona.

Violencia psicológica es toda acción u omisión destinada a degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras personas por medio de intimidación, manipulación, amenaza directa o indirecta, humillación, aislamiento o cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica, emocional, la autodeterminación o el desarrollo personal.

El daño consecuente de la violencia psicológica no se percibe, porque no produce huella física, es el denominado maltrato emocional que se dá por ejemplo; ignorar al otro, humillarlo, no responder a un diálogo, no escucharlo profiriéndole miradas despreciativas, burlas, haciéndolo sentir sin el menor valor, actuando deliberadamente con negligencia o falta de cuidados, los que son bastante comunes en relaciones con niños y ancianos.

Dentro de la violencia psicológica se encuentra comprendida, el incumplimiento del deber o del derecho de un adecuado contacto con los hijos no convivientes, medie o no resolución judicial previa. Así también, la negativa a brindar información sobre la identidad de una persona por parte de un familiar o presunto familiar.

Violencia Sexual es toda acción que obliga a una persona a mantener contacto sexualizado, físico, verbal, o a participar en otras interacciones sexuales con la persona que despliega la acción o con un tercero, mediante el uso de la fuerza física, amenaza, chantaje, soborno, manipulación o cualquier otra conducta que anule o limite la voluntad personal..

Este tipo de violencia se traduce en incesto, violación marital, prácticas sexuales no deseadas, demandas sexuales después de un episodio de golpes, etc..

Violencia patrimonial es toda acción u omisión que implique perjuicio, pérdida, transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores, derechos o recursos económicos, destinados a satisfacer necesidades que conlleven un riesgo de daño inminente en la salud física o psíquica o la vida de algún miembro del grupo

Familiar.

A modo ilustrativo sobre el tema “Violencia” es dable mencionar lo publicado por el diario Clarín en fecha 05-05-2002, informando sobre una estadística de hechos delictivos, según datos de la Dirección Nacional de Política Criminal-Institutito Nacional de Estadística y Censos; consignando entre otros datos que durante el año 2001 hubo un incremento del 127 por ciento en todo el país con respecto año anterior, ello en concepto de hechos delictivos en general que totaliza la cantidad 1.178.206; mientras que en el caso particular en la provincia de Santa Fe se registraron 95.799 denuncias.

CAPITULO II

LA FAMILIA (concepto)

La familia es el núcleo social más antiguo; como sus orígenes y organización primitivos se pierde en la prehistoria, se afirma que es la sociedad “primera “y “necesaria”.

- Primera, por haber sido en todas las épocas el núcleo primario de la ciudad, del estado; el amor y la procreación siempre han vinculado a las personas con lazos poderosos.

- Necesaria, porque la sociedad humana no podría durar sin la familia. El ser humano viene al mundo enteramente falto de capacidad para bastarse a sí mismo.

La familiar, considerada como el grupo social primario por excelencia, se caracteriza en términos amplios por:

a) Comunicación directa, cara a cara entre sus miembros;

b) Interacciones relativamente exclusivas;

c) Conciencia de permanencia de grupo;

d) Objetivos comunes y compartidos (1)

Como conjunto de interacción, la familia esta organizada de manera estable y estrecha, sirviendo sus funciones a los fines de la reproducción biológica, la protección psicosocial de sus miembros y la transmición de los valores de la cultura a través del proceso de socialización (1).

De tal manera podemos decir que la familia es el contexto donde sus integrantes construyen su historia personal, adquieren modelos de identificación y son marcados por las experiencias que lo van educando y marcando.

Para la ley el grupo familiar surge del matrimonio o uniones de hecho –concubino, convivan o no-, comprendiendo ascendientes, descendientes y colaterales (Abuelos, hijos, hermanos).

(1) CORSI, Jorge. “Violencia Familiar”, Ed. PRADOS, Año 1997, p. 49.

(1) CORSI, J. Ob.Cit, p.50

CAPITULO III

VIOLENCIA FAMILIAR (concepto)

“El análisis histórico de este grave problema social revela, más bien destaca que se trata de un comportamiento aprendido que se transmite de una generación a otra a través de los canales habituales –la familia, el juego, el deporte, las instituciones educativas- y, últimamente, con el poderoso refuerzo de los medios masivos de comunicación” (1).

El consejo de Europa define “violencia familiar” en los siguientes términos: “toda acción u omisión en el seno de la familia por uno de los miembros, que menoscaba la vida o la integridad física o psicológica, o incluso la libertad de otro de los miembros de la misma familia, que causa un serio daño al desarrollo de su personalidad” (1).

Todos los integrantes de una familia pueden golpearse entre sí: padres e hijos, marido y mujer, hermanos; y en diferentes grados de violencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com