ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia contra la mujer

andresfpeApuntes13 de Agosto de 2015

3.893 Palabras (16 Páginas)178 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]

YO ME CUIDO, TU ME RESPETAS

PRESENTADO POR: Karen Suarez

                                 David Gómez

                               Joselid Daza

                                     Oriana Mendoza

PRESENTADO A: Ana Milena Osorio

EMPRENDIMIENTO SOCIAL

UNIVERSIDAD DEL NORTE

2015

INTRODUCCION

La violencia contra la mujer es un fenómeno social cuya época de inicio se desconoce con exactitud, pero después que fuesen declarados los derechos humanos y por ende, los de la mujer, se han agotado todos los esfuerzos por abolir aquellos actos que menosprecian el rol de la mujer en la sociedad contemporánea. La violencia contra la mujer, muchas veces confundida con la violencia de género, es el resultado de diferentes hitos históricos que han incrementado la desigualdad social.

Se define a la violencia contra la mujer como todo acto violento que resulte en daños físicos, psicológicos, sexuales y morales, incluyendo también las amenazas de esos actos, o la intención de ejecutarse, ya sea cometido contra ella en vía pública o en privado.

Está enfermedad social que se ha expandido en las diferentes culturas, agobia al 50% de la población mundial, en donde el 70% de las mujeres son víctimas en algún momento de su vida. Por consecuencia es considerado en la actualidad como un problema de Salud Mundial, dado que no discrimina sistema económico o político, sino que se da en todas las sociedades del mundo sin distinguir raza o cultura. A mediados del siglo XX las organizaciones feministas quisieron afrontar la problemática y fomentaron movimientos sociales para luchar contra la  violencia contra la mujer, así como también hicieron frente en prevención y extinción de la misma, logrando un empoderamiento notable cuyo resultado fue el interés de las diferentes entidades por fomentar el respeto a la mujer y disminuir la tasa de  feminicidios, por eso en 1993 las Naciones Unidas crean la declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, en el mismo sentido en 1999, gracias a la propuesta de la República Dominicana y en acuerdo con otros 60 países se declaró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

En este proyecto se buscará incansablemente la prevención de la violencia sexual contra las mujeres jóvenes, principalmente las universitarias, en el contexto de partys, es decir, aquellos espacios de fiesta nocturna en donde se encuentran constantemente vulneradas por los diferentes factores que las rodean; entre ellos el consumo de sustancias psicoactivas como el alcohol, la marihuana, éxtasis, cocaína, entre otros. Para esto tomaremos como población las mujeres universitarias y se trabajará exhaustivamente con la comunidad de las mujeres en la Universidad del Norte, donde a través de diferentes actividades se llevará el mensaje del respeto hacia la mujer, el auto valor y la concientización del peligro al que se exponen. Por supuesto que antes de abordar a la comunidad se definirá a continuación los objetivos y justificación del proyecto, así como también las causas y consecuencias de la problemática en un contexto teórico, a fin de establecer claramente los medios adecuados para tratar a la problemática.

JUSTIFICACIÓN 

 En  las últimas décadas el maltrato a la mujer ha sido expuesto a la luz de muchos ojos, y si bien es un asunto el cual muchos discuten, son pocos los que se detienen a reflexionar y a tomar medidas pertinentes,  por ende  es imprescindible intervenir en todo tipo de situaciones que atenten contra la integridad, la autoestima y la dignidad de la mujer.  La  violencia contra la mujer es necesario tratarlo con perspicacia y compromiso, dado que es de gran importancia  en tanto en que adopta diferentes formas, representaciones y tipologías que a su vez generan acciones rechazadas en algunas sociedades, como por ejemplo: violaciones, trata de mujeres y niñas, la prostitución forzada, subordinación, feminicidios, violaciones sistemáticas, esclavitud sexual, embarazo forzado, selección prenatal del sexo del feto en favor de bebés masculinos, mutilación genital femenina, entre otras muchas prácticas posicionan a la mujer muy por debajo de sus verdaderos derechos.

Nuestro proyecto busca generar un modelo de prevención de la violencia sexual en las mujeres jóvenes, el cual abordaremos en la Universidad del Norte para concientizar tanto a mujeres como hombres sobre la problemática que se está presentando durante y/o después de las fiestas nocturnas, ya que es evidente que tanto mujeres como hombres se ven expuestos a factores riesgosos luego de haber consumido cualquier tipo de alucinógeno*. Así mismo  pretende informar a los jóvenes acerca de las causas y las consecuencias del problema, a fin de crear en ellos y ellas una sensibilización racional que les permita tener una visión madura para que prevenir más casos de violencia sexual en la mujer.

Consideramos nuestro que nuestro proyecto es importante y necesario pues se estima que ayudará a crear una nueva cultura que fomente el respeto hacia las mujeres, permitiendo el desarrollo de nuevas condiciones desde temprana edad, pues creemos que el maltrato inhabilita las posibilidades de que las mujeres alcancen a ejecutar una actividad económica significativa.

*38% de los jóvenes de 18-24 años de edad (mediante resultados de estudio) son lisiados tanto física y psicológicamente en fiestas nocturnas.

OBJETIVOS

Objetivo General

Disminuir en un 15% las agresiones físicas y psicológicas contra las mujeres universitarias durante y después fiestas nocturnas en la ciudad de Barranquilla y principalmente en la Universidad Del Norte.

Objetivos Específicos

  • Realizar 5 talleres a 300 hombres y mujeres jóvenes orientados a la concientización de la violencia sexual contra la mujer en Barranquilla (Universidad del Norte).
  • Concientizar por medio de charlas, lúdicas, teatro y cine foro a las mujeres universitarias la importancia de denunciar cualquier acto violento en su contra.
  • Implementar la campaña ‘’Yo me cuido y Tú me respetas’’ para poner un alto al maltrato hacia la mujer y que estas a su vez se sientan respaldadas por la campaña.
  • Buscar expandir la campaña en otras universidades de la costa Atlántica con el fin de que se reproduzca el mensaje positivo de valor y respeto por la dignidad de la mujer

MARCO TEÓRICO

En el mundo actual poseemos múltiples problemáticas sociales pero sin duda una de las que mayormente se está viendo reflejada en nuestro país es la violencia contra la mujer. 14 países de Latinoamérica y el Caribe se encuentran entre los 25 estados con mayores tasas de feminicidio y entre estos se encuentra Colombia, con más de 40.000 casos al año. Sin embargo antes de abordar una problemática es de vital importancia comprenderla, apropiarse de ella y definirla. ‘’Violencia contra la mujer’’ ha sido definida principalmente por la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer - Convención de Belém do Pará (OEA, 1994), y ratificada por Colombia mediante la ley 248 de 1995 de la siguiente manera:                                                   

                       

 

"Por violencia contra las mujeres se entiende cualquier acto o conducta basada en el género que ocasione a la mujer muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico, tanto en la esfera pública como en la privada” (art. 1). Señala que esta violencia puede ocurrir "dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta, haya compartido o no el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual” (art. 2, a). Además  incluye aquella violencia que “tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura (...) y acoso sexual en el lugar de trabajo así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar" (art. 2, b) y aun aquella "perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra" (art. 2, c).

De acuerdo con las diferentes encuestas Nacionales de Demografía y Salud, para el año 1990 el 18,8% de las mujeres Colombianas declaró que su esposo o compañero había ejercido violencia física sobre ellas. Para el 2010 se percibe un aumento de 18 puntos porcentuales, al llegar al 37%. En cuanto a la violencia sexual, en 1990 el porcentaje de mujeres víctimas era el 8,8% y en 2010 del 10%. Así pues, la violencia contra las mujeres ha ido en aumento, a pesar de los avances normativos. (Serie de Estudios a Profundidad ENDS 1990, 2010)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (400 Kb) docx (379 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com