ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia durante la gestación ¿Una muerte silenciosa?

Yesenia P SanchezMonografía3 de Mayo de 2023

3.540 Palabras (15 Páginas)80 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE OBSTETRICIA

[pic 1]

MONOGRAFÍA CURSO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 

[pic 2]

Violencia durante la gestación ¿Una muerte silenciosa?

[pic 3]

Área de investigación: 

                                                      Obstetricia

 Línea de investigación: 

Salud materno y perinatal

Autoras:

Flores Pastor, Kary Jelixa

Requejo Asencio, Lissbeth Yennifer

        

Asesora:

Ms. Obsta. Ruth Araceli Vargas Gonzales

Código ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6054-8252

Trujillo, Perú

2023

            Fecha de presentación

[pic 4]

       PORTADA………………………………………………………………….…………..…pág. 

       DEDICATORIA……………………………………………………………………..….…pág.

       AGRADECIMIENTO………………………………………....……….……………..…..pág.

       ÍNDICE………………………………………………………..…..…………………..…..pág.

  1. INTRODUCCIÓN
  1. Capítulo I: Aspectos generales
  1. Definiciones………………………………………………………pág.
  2.  Estadísticas:…….………………………………………………..pág.
  1. Internacionales………………………………………………pag
  2. Nacionales……………………………………………………pag
  1. Factores de riesgo de la violencia……………………………..pag
  2. Perfiles:……………………………………………………………pag

 4.1Agresor……………………………………………………….pag

                              4.2 Victima……………………………………………………….pag

  1. Violencias:………………………………………………………...pag

 5.1 Física…………………………………………………………pag

 5.2 Psicológica…………………………………………………..pag

 5.3 Sexual…………….………………………………………….pag

 5.4 Simbólica ……………………………………………………pag

 5.5 Social…………………………………………………………pag

 5.6 Económica……………………………………………………pag

  1. Capítulo II: Violencia basada en género…………………………….
  1. Definición……………………….…………………………….pág.
  2. Estadísticas………………………………………………….pág.
  3. Factores de riesgo………………………….……………….pág.
  4. Complicaciones…………………………………….……….pág.
  1. Capítulo III: Estrategias de prevención
  2. Capitulo IV: Complicaciones maternas y perinatales………………..pág.
  1. Salud mental de la gestante ………………………………………..pág. 
  2. Salud física de las gestantes …………………………….…………pág. 
  3. Abortos …………………………………………………………..……pág. 
  4. Partos prematuros………………..…………………………………...pág.
  5. Malformaciones ……………………..…………………….……….…pág.
  6. Policía nacional del Perú………………………………………….…pág.
  7. Centros de ayuda ……………………………………………..……..pag
  8.  Emergencia Mujer………………………………………………...…pág.
  1. Centro de ayuda: casa del buen trato Hovde……….………..pag
  2. Centro de la mujer Flora Tristán ……………………………….pág.
  1. CONCLUSIONES………………………………………………………………………….pag
  2. REFERENCIAS BIBLIOGÀFICA ………………………………………………………..pag
  3. ANEXOS …………………………….………………………………………………....…..pág.

I.INTRODUCCIÓN

La violencia de género es algo que se manifiesta actualmente, con desigualdad, rechazo y subordinación, las mujeres son las que sufren por el simple hecho de ser mujer, ya sea por el nivel educativo, cultural o económico, la sociedad la maneja a su antojo. 

Las estadísticas de violencia son un claro ejemplo que nuestra sociedad ya no hay respeto. Según el instituto nacional de estadísticas e informática (INEI) dice que el 54,9% de las mujeres de 15 a 49 años fueron víctimas de violencia. 

En el primer capítulo explicaremos las definiciones de la Violencia durante la gestación ¿Una muerte silenciosa?, las estadísticas internacionales, nacionales y locales; factores de riesgo de la violencia, perfil del agresor y la víctima y violencia físicas, psicológicas, sexual, simbólica, social y económica.

En el segundo capítulo abordaremos sobre las violencias basadas en género, su función, estadísticas, factores de riesgo y complicaciones. 

En el tercer capítulo explicaremos las estrategias de prevención.

finalmente, en el cuarto capítulo abordaremos sobre las complicaciones maternas y perinatales, sobre su salud mental y física, abortos, partos prematuros, malformaciones, policía nacional del Perú, centros de ayuda. 








CAPÍTULO I:

ASPECTOS GENERALES 



    “La violencia contra las mujeres y las adolescentes es un clamor que llega al cielo”.

 Papa Francisco, Puerto Maldonado, Perú, 2018




1.1. Definiciones:

La violencia de género fue definida en 1993 por las Naciones Unidas, en la Declaración sobre la Eliminación la Violencia contra la Mujer como: “Todo acto de violencia basada en la pertinencia al sexo femenino, que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción y la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada.” (Ramos, 2018, p.33). De este modo, se entiende por violencia de género, a la violencia específica contra las mujeres utilizada como instrumento para mantener la discriminación, la desigualdad sexual ejercida por el compañero, marido, novio o ex pareja que ocurre en la vida pública o privada.1

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como “el uso intencional de la fuerza física o el poder contra uno mismo, hacia otra persona, grupos o comunidades y que tiene como consecuencias probables lesiones físicas, daños psicológicos, alteraciones del desarrollo, abandono e incluso muerte”. 2 

Según el autor Moreno (2008) la define como “la violencia que los hombres ejercen contra las mujeres basándose en la ideología del patriarcado o del machismo” 3

1.2. Estadísticas:

1.2.1 Internacionales: 

La violencia es causa de muerte en gestantes, según la organización mundial de la salud (OMS) cada 15 minutos muere una mujer. uno de cada 3 familias ha vivido momentos de violencias de forma psicológica, emocional, intimidaciones y abuso sexual. La violencia durante el embarazo tiene una prevalencia de 4 a 25%, que en cada año va aumentando sus números.4

Los estudios en América latina han demostrado que la violencia, es una amenaza importante contra la salud y bienestar de la mujer.4

1.2.2 Nacionales:

La violencia en el Perú cada día es más grave, se va instalando de manera silenciosa en muchas familias, hasta tratan de normalizar cada situación, según las estadísticas de las encuestas demográficas y de la salud familiar (ENDES) el 54,8% de las mujeres fueron víctimas de violencia ejercida alguna vez por el esposo. 4

1.3 Factores de riesgo de la violencia:

        3.1 FACTORES DE RIESGO INDIVIDUALES:

Son los antecedentes de victimización violenta, antecedentes de conducta      agresiva, involucramiento con drogas, poco control de conducta, altos índices de sufrimiento emocional, antecedentes de tratamiento por problemas emocionales, creencias antisociales y conflictos en la familia. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (243 Kb) docx (93 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com