Weber – la politica como profesión
Luna BonillaResumen6 de Mayo de 2018
3.161 Palabras (13 Páginas)181 Visitas
Weber – la politica como profesión
Concepción del estado: Weber define al estado por el medio o instrumento especifico que este realiza: la fuerza, la violencia física. Este no es el único método que utiliza pero si el que lo caracteriza.
El estado, asi como las asociaciones políticas que lo han precedido históricamente, es una relación de hombres sobre hombres basada en la legitimidad. Para que exista, los dominados deben someterse a la autoridad a la que aspiran los que dominan en cada momento.
Concepción de política: La política es la lucha por el poder, como la lucha para participar en el poder o influir sobre la distribución del poder, sea entre distintos grupos de un estado o los distintos estados. Esta no puede ser para Weber la realización de un bien común, ya que los estados no pueden establecerse con un carácter determinado.
La política es una lucha de valores o intereses diferentes entre si en una situación de antagonismo y coalición.
Paradoja moral de la política: la lucha por el poder en el estado implica la utilización de violencia legitima; quien ppera con el poder y la violencia como sus instrumentos de acción ``firma un pacto con los poderes diaboilcos`` y sabe que de sus acciones pueden derivarse resultados que no quería o no había previsto
Los tres tipos de legitimidad política: existen tres tipos de justificación interna:
- La COSTUMBRE la cual es la dominación tradicional como la que ejercían el patriarca y el príncipe patrimonial del viejo cuño. El carisma que posee el líder es una especie de gracia o don casi divino capaz de imponerse sobre la volundad de las masas. Entre el líder carismático y el pueblo se interpone el aparato del partido.
- La GRACIA (carisma) personal y extraordinaria, la entrega enteramente personal y la confianza personal en las revelaciones o en otras cualidades de heroísmo de un individuo
- En virtud de la LEGALIDAD, es decir, de la confianza en los preceptos legales y la competencia objetiva fundada en las reglas elaboradas racionalmente
Nacimiento del estado moderno: el desarrollo del estado moderno comienza en todas partes cuando se inivia por parte del príncipe la expropiación de los titulares del poder administrativo privados, independientes, que existen junto a el: expropiación de los propietario de los medios administrativos de la guerra, de los medio financieros o de bienes de todo tipo utilizables políticamente. Todo el proceso ofrece un paralelismo completo con el dearrollo que se produce en la empresa capitalista emdiante la expropiación paulatina de los productores independientes.
El político profesional y el funcionario especializado: quien vive PARA la política, hace de llo su vida en un sentido intimo: o goza de la desnuda posesión del poder que ejerce, o alimenta su equilibrio inerior y su autoestima con la conciencia de darle un sentido a su vida mediante el servicio a una causa; para esto este alguien ha de ser economicamnte independiente de los ingresos que la política pueda aportar. Quien vive DE la política como profesión quien aspira hacer de ello una fuente de ingresos permanente (en cambio a quien vive de la política no le pasa esto)
Cualidades del político profesional: un verdadero político debe tener tres cualidades: pasión, sentido de la responsabilidad y sentido de la distancia.
- La pasión en el sentido de darle importancia a las cosas reales, es decir la entrega apasionada a una causa. Esta ha de pregnar toda actividad automáticamente política que prentenda transformar la realidad.
- Con esta pasión no es suficiente, se necesita también el sentido de la distancia (cualidad psicológica desiciva para el político); es una capacidad para dejar que la realidad actue sobre si mismo con serenidad y recogimiento interior, es decir, necesita una distancia respecto a las cosas y a las personas
La política se hace con la cabeza, y sin emabrgo la entrega a la política es una acción auténticamente humana que solo puede nace y alimentarse de la pasión.
- La responsabilidad obliga al político vocacional a calcular y prever los resultados de sus acciones y asumir ese pacto con el diablo (el recurso de la violencia física) con todas sus consecuencias; ya que su falta de tomar en consideración las cosas reales le hace proclive a ambicionar la apariencia brillante del poder en vez del poder real, pero su falta de responsabilidad le lleva solamente a disfrutar del poder por si mismo, sin una finalidad objetiva.
Etica y política: la ética, tiene que ver como la política con modos de vida; pero al mismo tiempo no se pueden confindir los valores éticos con los políticos ya que se mueven en esferas diferentes. Lo que vale en ciertas éticas de origen religioso que apuestan opr poner la otra mejilla ante la injusticia es inadmisible en plano político por cuanto una actitud semejante implicaría la comlicidad con esa misma injusticia. La política ha pactado con el estado y su medio es la violencia fisicia (en esto consiste el carácter trágico de la acción política)
Toda acción que se oriente éticamente puede estar bajo dos máximas que son radicalmetne distintas y están en una contraposición irresoluble: una acción puede estar guiada por la ética de convicciones (términos religiosos) o por la ética de la responsabilidad (responder a las conseciencias previsibles). Quien se guía por una ética de convicciones no soporta la irracionalidad ética del mundo; es un ‘racionalista’ de ética extramundana. Para Weber es tanto una cobardía moral como una preza intelectual para extraer las consecuencias de los propios actos
En cambio, el político de vocación, que actua de acuerdo con una ética de la responsabilidad, sabe que su pacto con el diablo le exige afrontal viril y apasionadamente las consecuencias de sus actos sin refugiarse en la cultura de la queja o en la tentación de la inocencia.
Valles – ciencia política
QUE ES LA POLITICA?
Para Valles es un termino multivoco dotado de sentidos diferentes según el ámbito y el momento en el que se emplea, pero la considera como una practica o finalidad colectiva que los miembros de la comunidad llevan a cabo. Y su resultado es la adopción de desiciones que obligan (por la fuerza si es necesario) a los miembros de una comunidad.
En todas las etapas de su vida el ser humano necesita la existencia de una comunidad para subsistir y desarrollarse, aunque al mismo tiempo estas mismas comunidades en las que se situa encierran discordia.
La tensión que esta presente en nuestras sociedades por la distribución asimétrica de recursos y oprtunidades afecta a muchas áreas de relación social y se expresa en versiones de diferente intensidad. En este marco de incertidumbre, la policía aparece como una respuesta colectiva desacuerdo. Se confía a la politca la regulación de la tensión social, porque no parecen suficientemente eficaces otras posibilidades de tratarla.
La política se distingue respecto de otras vías de regulación del conflicto social es el intento de una decisión que obligara a todos los miembros de la comunidad; esta decisión vinculante se ajusta a un conjunto de reglas o pautas. Este cumplimiento obligado presupone que la capacidad de obligar incluye el uso de la fuerza. Esta polibilidad de utilizar la fuerza física (o de amenaza de recurrir a ella) es característica de la política frente a otras formas de control social.
Esta no soluciona, regula. Cuando se gestiona una determinada disputa lo que se procura es preservar un cierto grado de cohesion social; busca reducir el riesgo de desintegración social la cual se produce cuando cada grupo decide acudir a la venganza privada.
LA RAIZ DEL CONFLICTO SOCIAL: las desigualdades osciales se originan en el hecho de que no todos los miembros de una comunidad gozan de las mismas oportunidades para acceder a los recursos básicos que facilitan el desarrollo máximo de sus capacidades peronales. Esta situación se expresa de multiples modos:
- En el difrute de habilidades y talentos que a veces son considerados como naturales; inteligencia, capacidades psíquicas y físicas, sensibilidad artística, etc
- En los orles desempeñados en las funciones reproductiva y familiar
- En la posición ocupada en la división social del trabajo productivo
- En la capacidad de intervenir en las desiciones que se toman en los porcesos culturales, económicos o e la comunicación
- En el acceso a los recursos o a las rentas generados por la actividad económica o al estatuso o privilegios derivados del reconocimiento social
- En la adquisición a identidades simbolidas de carácter étnico, nacional o religioso con todas las connotaciones culturales que connotan
- En la ubicación en el territorio, que da lugar a un acceso diferenciado a recursos de todo tipo
ETAPAS DE LA POLITIZACION
- Identificación de una distribución desigual de valores y recursos que es percibida como inconveniente o arriesgada
- Toma de conciencia por parte de los colectivos implicados y expresión de sus demandas, exigencias, y propuestas para corregir la situación y controlar el riesgo que acarrea
- Movilización de apoyos a demandas y propuestas, acumulando todo tipo de recursos y buscando el mayor numero de aliados entre otros grupos y actores
- Traslado del conflicto al escenario publico, reclamando la toma de desiciones vinculantes para toda la comunidad
Cuando las decisiones entran en el ámbito de la política serán gestionadas mediante decisiones vinculantes que pretenden revisar la situación inicial (si es necesario) de una coaccion aceptada socialmente. En cambio cuando las disputas dejan el ámbito de la política tendrán que resolverse mediante el acuerdo voluntario entre las partes. O, si este acuerdo no se consigue, mendiante la imposición de la parte mas fuerte sobre las demás; la ausencia de la poltica (en condiciones de desigualdad) permitirá jugar con ventaja a los grupos que ocupan las posiciones mas favorables.
...