ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ÉTICA ORGANIZACIONAL EN EL PERÚ Y SUS ORGANIZACIONES

Jean Pierre Fernandez SosaEnsayo8 de Diciembre de 2018

6.038 Palabras (25 Páginas)260 Visitas

Página 1 de 25

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

[pic 1]

TEMA: ÉTICA ORGANIZACIONAL EN EL PERÚ

Y SUS ORGANIZACIONES

PRESENTADO POR:

Ruiz Vernal, Diana Isabel

Sayra Medina, Olenka Mayinca

Fernandez Sosa, Jean Pierre

Paulino Oseca, Milagros Dayanna

Coronel Colquehuanca, Yoshi Milagros

Curso:                 COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA II

Ciclo:                 II - B

Docente:             Humberto C. Ramos Sánchez

TACNA – PERÚ

2017

Dedicatoria

A nuestros queridos padres por siempre encontrarse junto a nosotros con un apoyo constante e infalible. Son quienes observan nuestro caminar y experiencia en la ruta hacia la grandeza y no se permiten dejarnos perder el equilibrio, son la motivación que día a día nos brinda la fuerza para lograr nuestros objetivos y alcanzar el tan anhelado éxito. A todos ellos les damos gracias infinitas.

Contenido

Índice de Contenido

Capítulo I: Origen de la Ética        1

1.1.        Origen etimológico:        1

1.2.        Historia de la Ética        1

1.3.        Evolución de la ética        3

1.4.        Ética y Moral        4

Capítulo II: Ética, Política y Economía        6

2.1        La Relación Entre la Ética y la Política:        6

2.2        La Ética y los Economistas:        7

2.3        Ética Economista en la Sociedad Peruana:        8

Capítulo III: La Ética en la Empresa        10

3.1        Conceptualización de Ética Empresarial:        10

3.2        Caminos complementarios de la ética empresarial:        10

3.2.1        Las bases constitutivas:        11

3.2.2        Los actos empresariales básicos que ilumina la ética empresarial:        11

3.2.3        La operacionalización de la ética empresarial:        11

3.3        La Ética y el Liderazgo en la Empresa:        12

3.3.1        La Ética y el Líder:        13

3.3.2        Lo que es y no debe ser nunca un Líder:        15

3.4        La Ética en la Administración:        15

3.4.1        ¿Por qué los gerentes deben ser éticos?        16

3.4.2        Modelos de moralidad de la Administración:        17

Capítulo IV:        Ética en el Perú:        18

4.1        La Educación en el Perú Frente a la Ética:        18

4.2        Valores éticos en las empresas Peruanas        19

4.3        Práctica de la ética en las universidades del Perú:        20

CASO DE ESTUDIO        22

Conclusiones:        24

Referencias Bibliográficas        25

Introducción

En la presente monografía se tocará un tema de suma importancia en la actualidad ya que toda organización pasa por el momento de la toma de decisiones en las cuales se ven reflejados los valores y la ética.

Se encuentra un poco de historia, de origen; así como contextos que toman la ética desde una perspectiva política, como se relaciona con el área de economía, educación y se resalta la importancia de que este valor se encuentre presente en la mayoría de líderes en el presente.

Es preciso resaltar que el trabajo realiza un mayor enfoque en la relación ética – organizaciones y que puede tener distintos tipos de relaciones con otros campos, incluyendo que la influencia de esto para alcanzar el éxito es crucial para el desarrollo en nuestra sociedad. El desarrollo que se visualizará en la investigación será de lo universal a lo específico contando con el análisis de un caso de una empresa tacneña en donde observaremos cómo desarrolla este valor.


Capítulo I: Origen de la Ética

  1. Origen etimológico:

Los griegos  utilizaban dos términos distintos para referirse a lo que nosotros llamamos ética y costumbre. “éthos” significa lo que nosotros entendemos por costumbre o hábitos; y “eéthos” habla de la manera de ser de cada uno, nada más que ética y es así como nace esta palabra desde el vocablo griego. La disyuntiva sucede cuando los latinos tratan de  traducir esta palabra del griego pues utilizan el vocablo “moralitas” que tiene raíz en “mos” o “mores” que significa costumbres o maneras de pensar y es ahí donde ,en nuestro vocablo y sentir tenemos una relación entre ética y moral. (Zuñiga, 2004).

  1. Historia de la Ética

(Midgley, 1995) Hace la siguiente interrogante que podemos hacernos a manera personal ¿De dónde proviene la ética? La autora nos responde comentando que se unen dos cuestiones diferentes en esta definición, una es acerca del hecho histórico y la otra tiene que ver con la autoridad. En la cultura universal, los deberes que se aceptan como principio entran en enfrentamientos más profundos y precisos para arbitrar entre ellas. De esta manera se busca las diferentes razones para las normas implicadas y se intenta sopesar de manera equitativa estas razones. A menudo esta interrogante obliga a buscar, con carácter aún más amplio, un árbitro supremo la razón de la moralidad sin más.

Para responder a esta interrogante es esencial pensar cómo habría sido la vida sin normas, y sin duda esto ocasiona preguntas acerca de cómo empezó todo. La humanidad tiende a mirar hacia atrás haciéndose la pregunta si existió en algún momento un estado de inocencia y libre de disyuntivas en las que hayan estado de por medio las normas morales, se preguntaban si había un estado en el que no se necesitaban normas, quizás porque nadie quiso nunca hacer nada malo.

“Desde que los hombres viven en comunidad, la regulación moral de la conducta ha sido necesaria para el bienestar colectivo. Aunque los distintos sistemas morales se establecían sobre pautas arbitrarias de conducta, evolucionaron a veces de forma irracional, a partir de que se violaran los tabúes religiosos o de conducta que primero fueron hábito y luego costumbre, o asimismo de leyes impuestas por líderes para prevenir desequilibrios en el seno de la tribu. Incluso las grandes civilizaciones clásicas egipcias y sumerias desarrollaron éticas no sistematizadas” (Cordero, 2013) estos principios y preceptos eran impuestos por líderes seculares como Ptahhotep, y estaban mezclados con una religión estricta que afectaba a la conducta de cada egipcio o cada sumerio.

     (Fernandez, s.f) Nos relata que Ptahhotep vivió en el siglo XXIV a.C. fue un escriba que trabajaba como visir de Dyedkara-Isesi, faraón de la quinta dinastía, Ptahhotep es recordado esencialmente porque se le atribuye la autoría de una serie de proverbios éticos que gracias  a su nieto Ptahhotep Tshefi fueron rescatados para la enseñanza de futuras generaciones. Releer aquellos textos mostraba la unidad de pensamiento que a lo largo de la historia une a quienes honestamente han reflexionado sobre la ética a través de los milenios.

  1. Evolución de la ética

La evolución de la ética se va desarrollando a través de las escuelas griegas según (Zuñiga, 2004) en el siglo V a.C. los filósofos griegos conocidos sofistas, que enseñaron retórica, lógica y gestión de los asuntos públicos, se mostraban escépticos en lo relativo a sistemas morales absolutos. Pitágoras predicaba que el juicio humano es subjetivo y que la percepción de cada uno sólo es válida para uno mismo.

La mayoría de las escuelas de filosofía moral surgieron de las enseñanzas de Sócrates. Los cínicos, los cirenaicos, los megáricos y los platónicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (227 Kb) docx (67 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com